A. El Espacio Rural
El espacio rural es el territorio no urbanizado de la superficie terrestre. Desde la década de los 70 se han introducido otras actividades, como las residenciales, las industriales, las de servicios, las recreativas y las paisajístico-conservacionistas. Así, el espacio rural se ha vuelto más heterogéneo y complejo.
1. Factores Físicos y Elementos Humanos
Factores Físicos: El Medio Natural
Los factores físicos han perdido la importancia que tuvieron en el pasado debido a los avances técnicos. Estos han permitido superar algunos condicionamientos naturales mediante procedimientos como el cultivo en invernaderos, los abonos químicos o la selección genética.
En general, los factores físicos que influyen en la actividad agraria son:
- El Relieve: Condiciona la agricultura a través de la altitud y la pendiente. Se considera que los terrenos fértiles desde el punto de vista agrícola son los que están por debajo de los 200 m de altitud y tienen una pendiente inferior al 5%.
- El Clima: Es un factor básico. Actúa a través de las temperaturas, las precipitaciones y la continentalidad, y determina el tipo de paisaje agrario.
- Los Suelos: Son mediocres y en muchas áreas padecen problemas de erosión que reducen la fertilidad. Destacan como más productivos los vertisuelos del valle del Guadalquivir y los suelos aluviales de ribera de las zonas mediterráneas (Valencia y Murcia).
La Estructura Agraria (Elementos Humanos)
La estructura agraria se define por la interacción de elementos humanos y técnicos:
Modelos de Explotación
- Tradicional
- Empleo de mano de obra numerosa, trabajo de manera extensiva y con tecnología atrasada. El rendimiento es bajo y la producción se destina al autoconsumo.
- Actual (Desde 1960)
- Se caracteriza por población escasa y envejecida, mayor intensificación e incorporación de avances tecnológicos. El rendimiento es elevado y la producción tiende a la especialización regional y a la venta en un mercado liberalizado.
La Población Activa Agraria
Ha disminuido notablemente sus efectivos (4% de la población activa). Además, presenta problemas de envejecimiento, escasa cualificación e incorporación de emigrantes que realizan trabajos agrícolas rechazados por los españoles.
Propiedad de la Tierra
Está marcada por circunstancias históricas que van desde la repoblación medieval, la desamortización del siglo XIX hasta las reformas agrarias de la Segunda República. En España predominan los valores extremos: abundan los latifundios y minifundios, y hay poca propiedad de tamaño medio.
Parcelas y Explotaciones
El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias.
- Las Parcelas: Son extensiones de tierra con unos límites precisos pertenecientes a un propietario.
- Las Explotaciones: Son el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario, independientemente de si están separadas entre sí o no, y de si son de su propiedad o no.
Régimen de Tenencia
Es la relación entre el explotador de la tierra y el propietario. Se distingue:
- Tenencia Directa o Absoluta: El propietario y el explotador agrario son la misma persona. En España es el régimen predominante.
- Tenencia Indirecta: El propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio:
- Del pago de un porcentaje de la cosecha (aparcería).
- Del pago de una renta (arrendamiento).
También es frecuente la agricultura a tiempo parcial, realizada por personas que combinan el trabajo en sectores secundario o terciario con tareas agrícolas en su tiempo libre.
Avances Técnicos
Desde 1960 se han incorporado avances técnicos y científicos que aumentan y mejoran la producción. Destacan:
- Mecanización (tractores, cosechadoras).
- Extensión del uso de abonos, fertilizantes y plaguicidas.
- Disminución del barbecho.
- Selección de semillas (polémica entre la agricultura ecológica y la transgénica, que manipula genéticamente las semillas para obtener alguna ventaja: resistencia frente a las plagas, las sequías, adaptación al suelo…).
- Empleo de nuevas técnicas de cultivo (invernaderos, cultivos hidropónicos) que incrementan la productividad, permiten varias cosechas al año y generan productos extratempranos muy competitivos en Europa.
1.3. El Poblamiento y el Hábitat Rural
La población rural, las explotaciones agrarias y las técnicas y sistemas agrarios han experimentado importantes transformaciones en los últimos años.
En España se consideran municipios rurales los de menos de 10.000 habitantes. No obstante, este criterio es impreciso, dado que hay asentamientos rurales con cifras superiores, principalmente en el sur peninsular.
La Tipología del Poblamiento Rural
Responde a dos modelos, disperso y concentrado, con variedad de situaciones intermedias:
- Poblamiento Disperso: Casa rural separada de las demás y rodeada de terrazgo. Domina en la periferia peninsular y en las islas. Presenta diversas modalidades:
- Disperso Absoluto: Todas las casas aisladas unas de otras.
- Disperso Intercalar: Casas diseminadas a partir de núcleos concentrados primitivos.
- Disperso Laxo: Pequeñas agrupaciones de casas o aldeas diseminadas. Típico de la cornisa cantábrica.
- Poblamiento Concentrado: Las casas rurales se agrupan formando pueblos y villas. Las modalidades se definen de acuerdo con el plano:
- Lineal: Casas dispuestas a lo largo de una vía.
- Apiñado: Con las casas agrupadas en torno a un núcleo.
El Hábitat Rural
Está constituido por las células de los asentamientos rurales: las viviendas y otras dependencias. Su morfología depende del material usado en la construcción y del plano de la casa.
Los Materiales
Los materiales tradicionales de la casa son los propios de la zona y han dado lugar a varios modelos de vivienda:
- Casa de piedra.
- Casa de madera entramada.
- Casa de barro.
El Plano
Guarda relación con la actividad agraria desarrollada:
- La Casa Bloque: Encierra todas las dependencias bajo el mismo techo: vivienda, establo, granero y almacén.
- La Casa Compuesta: Consta de edificios diferentes para cada función.
Actualmente están desapareciendo los modos de vida tradicionales que originaron dichas casas, lo que ha supuesto el abandono o desaparición de muchas de ellas. Actualmente se llevan a cabo iniciativas para conservar el estilo tradicional.
Política Agraria
Se pueden distinguir dos grandes etapas en la política agraria española:
Antes del Ingreso en la UE (1986)
Siempre ha existido preocupación por la situación agraria, por lo que conservamos numerosa legislación:
- Siglo XVIII: Los ilustrados plantean la necesidad de una reforma agraria.
- Siglo XIX: Desamortización de Mendizábal. Proceso por el que se expropiaron parte de los bienes de la Iglesia y los Municipios. Permitió el cultivo de nuevas tierras, pero no alteró el mal reparto de la propiedad (muchas fueron compradas por la burguesía) y arruinó a muchos campesinos (al venderse las tierras de los Ayuntamientos tuvieron que emigrar a las ciudades).
- Siglo XX:
- Extensión de regadíos (Obras hidráulicas de Primo de Rivera).
- 1952: Ley de Concentración Parcelaria: Se puso en marcha en aquellas zonas en las que predominaba el minifundio y si la mayoría de los propietarios lo solicitaba. El Estado adjudicaba a cada propietario una nueva parcela con igual extensión a la suma de las parcelas que antes tenía diseminadas. La idea era magnífica puesto que permitía la aparición de una parcelación más racional y mecanizable. Salió adelante en los pueblos castellanos del interior.
Después del Ingreso de España en la UE (1986)
España tuvo que acogerse a la Política Agraria Común (PAC) cuando entró a formar parte de la Unión Europea. Los objetivos de la PAC eran:
- Incrementar la producción agrícola, pero diversificándola para evitar excedentes.
- Garantizar a los agricultores un nivel de vida comparable con el de otros sectores económicos.
- Estabilizar los mercados, asegurando el libre suministro entre los países miembros.
- Garantizar unos precios razonables para agricultores y consumidores.
- Proteger el medio ambiente.
- Desarrollar las zonas poco productivas (montaña y suelos pobres…).
Estos objetivos se aplicaron en España originando importantes transformaciones:
- Algunos productos excedentarios en la UE (vino, azúcar, trigo…) se vieron afectados por un sistema de “cuotas” y hubo que reducir su producción.
- Otros (frutas, hortalizas) se convirtieron en productos estrella y recibieron grandes ayudas económicas.
- Los precios agrícolas subieron para aproximarlos a los de la UE.
- Adaptación del comercio de productos agrarios. Se estableció el principio de preferencia comunitaria, lo que implicó reorientar nuestras importaciones hacia Europa en detrimento de los abastecedores tradicionales como EE. UU.
Se han recibido importantísimas ayudas financieras procedentes de los Fondos Estructurales (FEOGA, Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria; FEDER, Fondo Europeo de Desarrollo Regional; FSE, Fondo Social Europeo). Incluso en zonas muy deprimidas y afectadas por la “reconversión agraria”, se establecieron los programas LEADER que subvencionan proyectos innovadores para diversificar y modernizar el espacio agrario.
