Dinámicas Geográficas en España: Servicios de Comunicación y Sector Turístico

Servicios de Comunicación en España

Los Servicios Postales: Clasificación y Evolución

Los servicios postales se clasifican en dos sectores:

  1. El Sector Postal Tradicional

    Comprende el envío de cartas y tarjetas postales, entre otras, en condiciones estandarizadas, cuya entrega se realiza fundamentalmente a través de los buzones domiciliarios o en el domicilio, requiriendo firma. En 2014 se realizaron 3664 millones de envíos de este tipo. El 87% de ellos por el operador público Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, también conocido de forma abreviada como Correos, y el 11% por Unipost.

  2. Paquetería y Mensajería Urgente

    Principalmente de envíos urgentes con compromiso de entrega en un plazo fijado. En 2014 se realizaron 278 millones de envíos urgentes y paquetería. El 54% de ellos fueron gestionados por empresas franquiciadoras, aunque grandes empresas especializadas en el reparto urgente de paquetería internacional también tienen una presencia destacada en este tipo de servicios. A diferencia del sector postal tradicional, este tipo de envíos aumentó respecto al anterior tanto en facturación como en número de envíos. La notable disminución en el uso del servicio postal tradicional se atribuye al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC). Hoy en día, el 90% de los envíos postales son de empresas o de la administración a los hogares. Los envíos entre particulares son residuales.

De las casi 6500 empresas que ofrecen servicios postales, los operadores privados se centran en las grandes ciudades y en las zonas más pobladas y con mayor volumen de envíos, acaparando el correo comercial, que es el que sobrevive a la introducción de las TIC.

El servicio que presta la empresa pública Correos se extiende por todo el territorio español para atender el servicio postal universal, con independencia del tamaño de la población o su dinamismo económico. En este caso prima el servicio público sobre la rentabilidad económica.

Los Servicios de Telecomunicaciones: Transformación y Mercado

El desarrollo tecnológico y la penetración de las nuevas tecnologías en las empresas y los hogares españoles y europeos han dado lugar a un fuerte crecimiento y a profundas transformaciones en las telecomunicaciones.

Los servicios de telecomunicaciones han experimentado un proceso de liberalización, similar al de los servicios postales. Hasta 1997, la Compañía Telefónica Nacional de España era una empresa pública que monopolizaba las telecomunicaciones en nuestro país. A partir de ese año, esta situación cambió y entró en juego la competencia:

  • Se liberalizó el sector y aparecieron nuevas empresas competidoras, nacionales y extranjeras.
  • La telefonía fija y las telecomunicaciones analógicas fueron dejando paso a la telefonía por cable, inalámbrica y por satélite.
  • Se produjo la irrupción de Internet, el cual ha cambiado el mundo de las telecomunicaciones.

En España, 4600 empresas se dedican a actividades de telecomunicaciones. Estas aportan aproximadamente el 2% al PIB nacional y en 2014 facturaron unos 33.888,5 millones de euros. El negocio de este sector está muy concentrado en dos empresas: Telefónica-Movistar y Vodafone-Ono, que controlan el 64% del mercado, aunque con un claro predominio de la primera.

El Turismo en España: Evolución, Impacto y Desafíos

El Turismo y los Viajes Turísticos: Concepto y Tipologías

El turismo es cualquier viaje o estancia temporal que realiza una persona por motivos de ocio, trabajo u otros en un lugar distinto a su entorno habitual, con una duración máxima de 365 días. Existen dos tipos de turismo: el turismo exterior, que es el que realizan los residentes de un país en otro (para el que ese turismo es considerado turismo receptor), y el turismo interior, que es el que realizan residentes de un país en otras regiones o localidades de ese mismo país. Las actividades turísticas incluyen servicios de información, de gestión, de hostelería y de ocio, entre otros.

Desarrollo Histórico del Turismo en España

España comenzó su consolidación como uno de los principales destinos turísticos de sol y playa en los años 60 del siglo pasado. Los países más ricos de Europa se habían recuperado de la destrucción causada por la Segunda Guerra Mundial y disfrutaban de un periodo de bonanza económica y de mayor bienestar de la población. A ello contribuyó el abaratamiento y mejora de los transportes. Por otro lado, España presentaba un retraso respecto a otros países europeos, pero tenía atractivos para el turismo, como el clima, las playas, la proximidad geográfica y ser un país barato. El Gobierno español estimuló el turismo al prestar a este sector una atención especial en los Planes de Desarrollo Económico, convirtiéndose así en uno de los destinos turísticos más destacados para los europeos. A finales de la década se inició una segunda etapa de expansión a la que ya se sumaron los turistas españoles. En los años 80 y comienzos de los 90, la subida de los precios en España, la aparición de nuevos competidores en el Mediterráneo (más baratos y con atractivos similares como Grecia o Turquía), y el hecho de que los europeos con mayores niveles de renta empezaran a interesarse por destinos más lejanos y exóticos, exigió a España diferenciarse con una oferta turística de mayor calidad y variedad de servicios que pudieran demandar los viajeros para ganar competitividad. Por otra parte, las empresas hosteleras españolas comenzaron a instalarse en los nuevos países competidores: Marruecos, Túnez o Turquía, entre ellos. Así, España pasó de ofrecer un turismo barato a otro de mayor calidad que le ha permitido aumentar los ingresos por gasto medio por turista.

Importancia Actual del Turismo en la Economía Española

En el ranking mundial, España ocupa hoy el tercer puesto por número de visitantes extranjeros, después de Francia y Estados Unidos, y el segundo por ingresos turísticos, por detrás de Estados Unidos. En 2015, las actividades turísticas aportaron el 11,7% del PIB español y emplearon al 12,5% de la población ocupada. Es el sector que más está contribuyendo a la recuperación económica de nuestro país. Entre 2010 y 2014, tuvo un crecimiento del 0,8% de media anual, muy superior al -0,5% registrado por el conjunto del PIB nacional, y es el que tiene mayor capacidad de generar empleo junto con el comercio. En 2015, el sector turístico creó uno de cada siete nuevos puestos de trabajo en España. El saldo turístico positivo ayuda a que el déficit de la balanza de pagos se haya moderado. Además, el buen comportamiento del turismo atrae inversores.

El Turismo Extranjero en España

En 2015, visitaron nuestro país 68,1 millones de extranjeros, la cifra más alta de la historia, lo que supuso un crecimiento del 4,9% respecto al año anterior. De estos visitantes extranjeros, 37,3 millones eran ciudadanos de Reino Unido, Francia o Alemania. El turismo de sol y playa, concentrado en el litoral peninsular mediterráneo y en los archipiélagos, sigue siendo el preferido por los turistas extranjeros. En 2015, Cataluña fue la comunidad autónoma que recibió más visitantes, seguida de las Islas Baleares y Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid. La gran mayoría de los turistas extranjeros llegan a nuestro país por avión, se alojan en hoteles y viajan por ocio y vacaciones, aunque los viajes motivados por negocios o por otros asuntos no relacionados con el ocio están aumentando significativamente.

El Turismo Nacional en España

El Turismo Interior

La mayoría de los viajes realizados por los españoles tienen como destino otro lugar de España. En 2014, se registraron cerca de 150 millones de viajes de españoles, de los cuales más de 135 millones se realizaron dentro de España, la mayoría en vehículo propio. Tanto los viajes al extranjero como los viajes interiores han descendido notablemente desde su auge en 2008, como consecuencia de la crisis económica. Sin embargo, el avance de los datos de 2015 contrastó un repunte del turismo nacional, aunque se redujo la duración de los viajes. Los madrileños, seguidos de los catalanes y andaluces, son los que más viajan y eligen destinos más variados. Predominan los destinos de sol y playa en Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana, y en menor medida en el litoral gallego y cantábrico. Con otros fines, cobran importancia los destinos del interior peninsular, en particular las comunidades de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid (por ser la capital, centro cultural de primer orden mundial y punto neurálgico para los transportes interiores y exteriores), y Aragón, en específico la zona pirenaica. Estos viajes suelen ser de fin de semana o de pocos días.

Los Viajes al Extranjero

Los destinos preferidos son europeos, en especial: Francia, Portugal, Reino Unido y Alemania, por ese orden. En los últimos años han aumentado los viajes a otros continentes debido al aumento de las rentas y las visitas familiares que realizan españoles nacidos en países extranjeros. La mayoría utiliza avión y casi la mitad de los españoles opta por un alojamiento hotelero, seguido de casas de familiares o amigos. El tiempo de estancia media es de 8 pernoctaciones.

Desafíos y Problemas del Sector Turístico Español

El sector turístico español debe hacer frente a una serie de problemas:

  1. Concentración Espacial de la Oferta

    Debido al peso del turismo de sol y playa, las actividades del sector presentan una fuerte concentración en el litoral mediterráneo y en los archipiélagos balear y canario. La excepción es Madrid, que es un área de gran afluencia de turistas durante todo el año. Muchas zonas costeras tienen problemas de saturación. En el lado opuesto se encuentra gran parte del interior peninsular, que presenta bajas cifras de actividad turística. Además, esto choca con otro problema: la insuficiente iniciativa empresarial en el desarrollo de nuevos territorios, segmentos y productos impulsados por inversiones públicas.

  2. Acusada Estacionalidad

    Esta concentración en tan poco tiempo, de la que solo escapa Canarias (con turismo todo el año), supone: una masificación en las áreas más demandadas durante el periodo estival; una infrautilización de la oferta turística durante el resto del año, lo que repercute en la rentabilidad; y un empleo igualmente estacional para muchos trabajadores, que son contratados solo para los meses de mayor demanda turística.

  3. Creciente Competencia Global

    La globalización ha propiciado la aparición de nuevos competidores para España más allá del ámbito mediterráneo.

  4. Dependencia de Mercados Extranjeros Clave

    Esto exige seguir fidelizando a estos mercados y captar nuevos clientes en el exterior con una mejor comunicación de nuestra oferta por medio de campañas de marketing, así como ganar competitividad y productividad.

  5. Impacto Medioambiental del Turismo

    La concentración territorial de la oferta turística ha causado una urbanización masiva en los litorales mediterráneo e insular que, además del impacto visual, ha dado lugar a prácticas especulativas con el suelo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *