Glosario de Términos Geográficos y Meteorológicos
A. Conceptos Atmosféricos y de Relieve
Anticiclón: Zona de alta presión atmosférica (superior a 1016 hPa), donde el aire gira en sentido horario en el hemisferio norte. Se representa en los mapas meteorológicos con una ‘A’ y produce tiempo estable con cielos despejados y vientos suaves. Es causado por motivos térmicos (el aire frío aumenta la presión) o motivos dinámicos (la desaceleración de la corriente genera dorsales de aire cálido que, al aislarse, originan el anticiclón). Principales centros de acción: Azores.
Aridez: Condición climática de escasas precipitaciones y alta evaporación que limita la vegetación y el agua disponible, provocada por altas temperaturas. Es característica, por ejemplo, del archipiélago canario, con lluvias inferiores a 250 mm. Se estudia con índices de Martonne y Gaussen, que miden las temperaturas medias y las precipitaciones.
Borrasca: Zona de baja presión atmosférica (menos de 1016 hPa). El aire asciende, se enfría y forma nubes y precipitaciones, generando tiempo inestable con lluvias o nevadas. Gira en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte. Se representa con una ‘B’. Puede tener origen térmico o dinámico, como la borrasca de Islandia o las borrascas térmicas en el interior de la península en verano.
Cambio Climático: Subida de la temperatura global y alteraciones en los patrones climáticos, como vientos, nubosidad y precipitación. Incluye alteraciones en el nivel del mar, cambios en la temperatura del océano y el descongelamiento de masas heladas.
Centro de Acción: Área semipermanente de alta presión (*anticiclones*, superiores a 1013 milibares) o baja presión (*borrascas*), con origen térmico o dinámico. En España, destacan los anticiclones dinámicos de Azores.
Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región, como temperatura, humedad, precipitaciones y vientos. Se estudia mediante el registro y análisis de datos de al menos 30 años.
Continentalidad: Conjunto de características climáticas que resultan de la lejanía del mar, como el aumento de la amplitud térmica y la disminución de las precipitaciones. Ejemplo: Interior peninsular con clima mediterráneo.
Coordenadas: Sistema de referencia global que permite localizar un punto sobre la superficie terrestre. Cada punto se asigna mediante coordenadas de latitud y longitud, definidas por dos líneas imaginarias: el *paralelo* (que señala la latitud) y el *meridiano* (que señala la longitud).
Curva de Nivel: Línea en un mapa que une puntos con la misma altitud sobre el nivel del mar. Sirve para representar el relieve en un plano. En España, la referencia es el mar Mediterráneo en Alicante.
Campiña: Tipo de relieve propio de zonas arcillosas con gran erosión. Los materiales calizos resisten a la erosión y forman páramos, mientras que las campiñas se sitúan por debajo de la línea de los páramos, ya que se erosionan con mayor facilidad. Ejemplo: Depresión del Guadalquivir.
Cerro: Elevación natural del terreno de forma redondeada. Son conocidos los *cerros testigo* en zonas de campiña tras la erosión de los páramos.
B. Procesos Geológicos y Formas de Relieve
Cordillera de Plegamiento: Cadena montañosa formada por el movimiento y choque de placas tectónicas que elevan materiales sedimentados del fondo marino. En la península ibérica se formaron durante la Orogénesis Alpina. Ejemplo: Pirineos.
Cuenca Sedimentaria: Zona hundida de un terreno donde se acumulan sedimentos provenientes de la erosión de rocas. Los materiales sedimentados están formados por materiales blandos, como la Cuenca Sedimentaria del Ebro.
Efecto Foëhn: Fenómeno meteorológico que consiste en el calentamiento y secado del aire al descender por la ladera de una montaña:
- Barlovento: La masa de aire se enfría al ser forzada a ascender por la montaña, condensa su vapor de agua en nubes y produce precipitaciones.
- Sotavento: Llega aire seco que se calienta en su descenso, provocando un aumento de la temperatura. Ejemplo: Cordillera Cantábrica.
Escala del Mapa: Relación de dimensión representada en un mapa con su tamaño real. Se utiliza para medir la cantidad de reducción del mapa respecto a la realidad. Puede ser expresada de forma numérica o de forma gráfica.
Erosión: Proceso de desgaste y modelado del relieve terrestre por agentes externos (agua, viento, hielo). La erosión provoca, por ejemplo, la formación de cuencas sedimentarias como la depresión del Ebro.
Estuario: Región donde desemboca un río de gran caudal en el océano. Se caracteriza por tener un único brazo profundo que permite la entrada de las aguas marinas. Está afectado por mareas y oleaje marino, produciéndose la unión de aguas dulces y saladas. Ejemplo: Río Miño.
Falla: Fractura en el terreno causada por fuerzas tectónicas que afecta a las rocas y provoca desplazamiento. Si el desplazamiento es vertical, el bloque levantado se llama *horst* y el hundido, *graben*. Ejemplo: Sistema Central.
Geografía: Ciencia que estudia los fenómenos que explican las relaciones entre el medio natural y el ser humano. Se diferencia entre la geografía física (centrada en la naturaleza) y la geografía humana (centrada en los habitantes y sus actividades).
Geomorfología: Ciencia que estudia las formas de la superficie terrestre. Analiza los accidentes geográficos, sus formas y los sedimentos que los componen, para entender la interacción entre los procesos geológicos y la superficie terrestre.
Glaciarismo: Conjunto de fenómenos y procesos relacionados con los glaciares, incluyendo la formación y evolución del hielo durante el Cuaternario, así como las formas de relieve y la erosión que provoca. Ejemplo: Circo de Ordesa.
Gota Fría (DANA): Fenómeno atmosférico producido cuando una masa de aire frío en altura se separa de la corriente general y queda aislada sobre una zona más cálida. Genera gran inestabilidad atmosférica, originando fuertes tormentas y lluvias torrenciales que causan inundaciones y daños importantes. Ejemplo: DANA de Valencia.
Glaciar: Gruesa masa de hielo formada por la compactación y acumulación de nieve durante muchos años en zonas frías. En zonas de alta montaña, forma circos glaciares que descienden por la montaña. En España: Pirineos y Circo de Ordesa.
C. Cartografía y Modelado del Paisaje
Isobaras: Líneas imaginarias que unen puntos de la Tierra cuya presión atmosférica es la misma en un instante determinado. La unidad de medida es el milibar (mb), siendo alta la presión atmosférica cuando supera los 1013 mb.
Isoyeta: Línea en un mapa que une puntos con igual precipitación acumulada durante un periodo de tiempo. Es utilizada en cartografía hidrológica.
Macizo Antiguo: Montañas formadas por las presiones de la Orogénesis Alpina tras el levantamiento del zócalo, formado por materiales duros que con el paso del tiempo se han ido erosionando, dando lugar a montañas redondeadas. Ejemplo: El Sistema Central.
Meseta: Forma de relieve plana y elevada. La Meseta Central de España tiene una altitud media de 500 m sobre el nivel del mar y se origina por el desgaste de montañas tras la erosión.
Masas de Aire: Porciones de aire con características homogéneas de temperatura, humedad y presión. España, por su latitud, recibe masas de aire frías (*polares*) y cálidas (*tropicales*). Dependiendo de la superficie sobre la que se originan, pueden ser *marítimas* (húmedas) o *continentales* (secas).
Mapa Temático: Representación cartográfica que refleja un tema concreto de un territorio específico, como temas sociales, políticos o económicos. Puede utilizar colores, formas y gráficos.
Mapa Topográfico: Representación sobre un plano a escala de una zona de la superficie que detalla la altitud, ríos, valles, elementos humanos (caminos, edificios) y destaca el uso de curvas de nivel para representar el terreno.
Ola de Calor: Periodo de temperaturas anormalmente altas que duran más de tres días consecutivos, superando récords históricos. Aumenta el riesgo de sufrir golpes de calor o deshidratación. (Contexto: España en 2025).
Oscilación Térmica: Diferencia numérica entre la temperatura del mes más cálido y el mes más frío del año (variación anual). También puede referirse a la variación diaria entre el momento más caluroso del día y el más frío de la noche.
Páramo: Forma de relieve propia de la erosión en superficies planas. Es el resultado de la erosión de un material duro. Se caracterizan por ser llanuras altas y poco productivas, cortadas por valles fluviales. Ejemplo: Meseta Norte y Sur.
Penillanura: Terreno casi llano, resultado de la erosión de una zona montañosa, sin grandes diferencias de altura entre valles. Está compuesto por materiales paleozoicos y erosionados. Ejemplo: Oeste de las Mesetas (Salamanca).
Presión Atmosférica: Fuerza que el aire ejerce sobre una unidad de superficie. Ocurre porque la gravedad empuja al aire hacia abajo y el aire que está encima pesa sobre él. Se mide en milibares (mb).
Pliegue: Deformación de las capas de rocas de la Tierra que se doblan por la presión que ejercen las fuerzas internas del planeta. Pueden ser hacia arriba (*anticlinales*) o hacia abajo (*sinclinales*). Se formaron cuando la Orogénesis Alpina presionó sobre los materiales calizos del Mesozoico, dando origen a cordilleras de plegamiento como los Pirineos.