Diccionario de Geomorfología: Formas del Relieve Glaciar, Kárstico y Desértico

Tipos de Morrenas: Depósitos Glaciares

Las morrenas son acumulaciones de fragmentos rocosos (till) transportados y depositados por un glaciar.

  • Morrena externa o superficial: Compuesta por fragmentos que caen sobre el hielo glaciar desde las laderas. Para su formación es necesario que exista roca viva sobre el glaciar.
  • Morrena interna: Compuesta por materiales transportados dentro de la masa de hielo. Estos fragmentos proceden del exterior y han caído en la zona de alimentación, donde han sido recubiertos por la nieve y se han hundido en ella. También pueden proceder de la morrena superficial.
  • Morrena de fondo: Formada en el fondo del circo glaciar o del valle por donde discurre la lengua glaciar, que suele adoptar la forma de colinas alargadas según la dirección del desplazamiento del hielo.
  • Morrena frontal o terminal: Formada donde termina la lengua glaciar. Tiene forma de colina arqueada, con la concavidad orientada hacia el glaciar.
  • Morrena lateral: Los derrubios se sitúan en las orillas del lecho glaciar.
  • Morrena central: Formada por la unión de morrenas laterales en la confluencia de dos glaciares en un mismo valle.
  • Morrena de ablación: Son aquellas que han sido sedimentadas sobre el lecho del glaciar. Presentan materiales heterogéneos, pero lo más característico es la presencia de grandes bloques dispersos a lo largo del trayecto, llamados bloques erráticos.
  • Morrena de nevero: Se originan por caídas desde las paredes en nichos de nieve; los derrubios se deslizan sobre el nevero y se acumulan en el frente del mismo.

Definiciones Variadas de Geomorfología

Formas Glaciares y Fluviales Mayores

  • Lengua glaciar: Parte de un glaciar que discurre por gravedad a lo largo de un valle y que termina en la morrena frontal.
  • Circo glaciar: Depresión de paredes escarpadas, rodeada de cumbres en un macizo montañoso, originada por la acción erosiva del hielo de un glaciar.
  • Cordillera: Conjunto de montañas enlazadas y alargadas.
  • Delta: Área casi plana en la desembocadura de un río, que se ramifica en forma triangular, debido a la disminución de la velocidad de la corriente al encontrarse con el agua del mar.
  • Cuenca: Superficie de terreno que vierte hacia un lago o un río.
  • Estuario: Desembocadura de un río caudaloso en el mar, que se ensancha progresivamente y que está sujeta a la acción de las mareas.
  • Lago: Cuerpo de agua dulce de extensión considerable, que se encuentra separado del mar.
  • Laguna: Depósito natural de agua, separado del mar y de menores dimensiones que un lago, sobre todo en profundidad.
  • Río: Corriente natural de agua que fluye con continuidad.
  • Desembocadura: Parte más baja de un flujo de agua.
  • Desfiladero: Paso estrecho entre montañas por cuyo fondo transcurre un río.
  • Cañón: Valle de origen fluvial o glaciar, con paredes verticales o próximas a la vertical, cuya profundidad es siempre mayor que su anchura.
  • Garganta: Parte de un valle fluvial, modelado en un área de roca muy dura, donde las paredes se estrechan y alcanzan un grado muy intenso de verticalidad.
  • Embalse: Acumulación de agua producida por una obstrucción en el lecho de un río o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce.
  • Cornisa: Borde rocoso y saliente en la ladera de una montaña.
  • Llanura de inundación, aluvial o vega: Parte orográfica que contiene un cauce y que puede ser inundada ante una eventual crecida de las aguas de este.
  • Valle: Depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma inclinada y alargada.
  • Valle en artesa o en U: Valle glaciar de fondo llano o plano y laderas o vertientes escarpadas, resultante de la erosión glaciar.

Procesos Tectónicos y Fracturas

  • Cabalgamiento o cabalgante: Falla inversa de bajo ángulo en la que el bloque de techo se sitúa encima del bloque hundido.
  • Escarpe: Pendiente más acusada, compuesta de una cornisa y un talud. Los escarpes pueden ser de erosión, de falla y de línea de falla.
  • Manto de corrimiento: Unidad rocosa de grandes dimensiones desplazada a gran distancia sobre un cabalgamiento.
  • Diaclasa: Fractura que separa en dos partes una masa de roca, sin que se produzca desplazamiento a lo largo de ella.
  • Falla: Fractura o zona de fracturas a lo largo de cuya superficie se produce un desplazamiento relativo de los dos bloques (labios) en que quedan divididas las rocas afectadas.
  • Grieta: Abertura larga y estrecha producto de la separación de dos materiales.

Formas Kársticas

  • Cárcava o badland: Socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia.
  • Dolina de pozo o de embudo: Dolina que ostenta una forma de embudo. Puede comunicar con una sima (cavidad de paredes subverticales que comunica con la superficie). Normalmente las simas comunican con una red subterránea.
  • Dolina de cubeta o dolina de platillo: Si tienen un fondo plano y no muy profundo, presenta en su fondo terra rossa, lo que impide que continúen los procesos de karstificación.
  • Dolina de colapso: Formada por el hundimiento de la bóveda de una cavidad subterránea.
  • Dolina de disolución: Consecuencia de una lenta pérdida de materia del suelo, disuelta por las aguas pluviales que se encharcan y luego se infiltran en él.
  • Dolina de subsidencia: Cuando un karst permanece oculto bajo una cobertera de sedimentos no consolidados, la caída de estos en conductos verticales produce subsidencias.
  • Manto de derrubios: Capa que cubre las dolinas que se hunden progresivamente.
  • Poljé: Depresión en un macizo de roca kárstica de grandes dimensiones a modo de valle alargado y cerrado, de fondo plano, de gran tamaño y contornos irregulares. Los bordes son empinados y en ellos aflora la roca caliza.
  • Uvala: Depresión kárstica de forma ovalada y contornos sinuosos, resultante de la fusión de varias dolinas contiguas.
  • Ponor: Apertura natural en la superficie, que puede ser encontrada en paisajes caracterizados por algún tipo de karst.

Procesos de Ladera y Periglaciales

  • Ladera: Forma simple constituida por una unidad morfológica inclinada.
  • Pendiente: Declive del terreno y la inclinación, respecto a la horizontal, de una vertiente.
  • Zona de acumulación: Sector alto de los glaciares, más frío y donde comúnmente hay precipitaciones en forma sólida, produciéndose una acumulación neta de masa.
  • Crioturbación: Movilización de las partículas de un suelo por la influencia de las alternancias de hielo y deshielo.
  • Solifluxión: Movimiento lento por gravedad sobre una ladera del suelo o de los derrubios, como resultado de la congelación y el deshielo alternativos del agua que contienen.
  • Reptación: Movimiento lento, más o menos discontinuo, de rocas o suelos a favor de una pendiente debido a la acción de la gravedad.
  • Deslizamiento: Movimiento en masa gravitacional de un volumen significativo de fragmentos rocosos, debido a la pérdida de equilibrio en un material inestable.
  • Acanaladuras: Surcos alargados a favor de la pendiente, producidos por escurrimiento del agua, formados por desagregación.
  • Estrías: Grandes trozos de roca que marcan surcos en el lecho de roca.
  • Cobertera nival: Zonas de nieve más o menos permanente, pero que no tienen capacidad de fluir. Se corresponden con masas de nieve sin compactar o débilmente compactada.
  • Cuña de hielo: Fisura en el suelo formada por el congelamiento de hielo dentro de esta.
  • Segregación del hielo: Acumulación selectiva de hielo masivo que es debida al recrecimiento por concentración del agua en la fase de la helada.
  • Pingo: Accidente geográfico que consiste en una colina con forma de domo, típico del relieve periglaciar de las regiones polares. Su formación se debe a la congelación de las aguas subterráneas.
  • Pingo glaciar: Elevaciones del terreno producidas por la congelación de aguas subterráneas que aumentan el volumen de la superficie, produciendo el ascenso de los materiales.
  • Suelo poligonal: Superficies agrietadas con fragmentos de rocas que adquieren formas de polígonos.
  • Palsa: Montículo que sobresale de una turbera con un núcleo de permafrost que abarca turba y ocasionalmente limo.
  • Césped almohadillado: Abultamientos que se desarrollan en zonas de escasa pendiente afectando a suelos con cierta proporción de material fino y cubierto de césped o turberas en el fondo de hoyas y cubetas glaciares.

Hidrología Subterránea

  • Acuífero: Formación geológica fisurada y con suficiente permeabilidad para permitir el flujo de agua en cantidades significativas hacia manantiales, pozos o galerías.

Clasificación y Componentes Glaciares

Tipos de Glaciares

  • Manto de hielo: Glaciar de considerable grosor que forma una cobertura continua de hielo y nieve que se desplaza en todas direcciones y que no está constreñida por la topografía del sustrato rocoso.
  • Casquete polar o capa de hielo: Gran masa de hielo que cubre terrenos, islas y mares en altas latitudes.
  • Glaciar de montaña: Pequeñas acumulaciones de hielo confinadas al relieve. Tienen su origen en cuencas de montaña y fluyen hacia los valles mediante lenguas únicas, confluentes o disfluentes.
  • Glaciar de meseta: Glaciares continentales que presentan fisionomía cupuliforme, condicionada al relieve subglaciar de altiplanicies o mesetas sobre las que se sitúan, y un desplazamiento centrífugo desde esa cúpula.
  • Glaciar de circo: Tipo de glaciar que se limita a su cuenca o circo de acumulación. Apenas tiene lengua glaciar y tiene una reducida zona de ablación debido a la poca abundancia de hielo.
  • Glaciar de casquete: Glaciar de enormes dimensiones de las regiones polares que ocupa grandes continentes o grandes islas y que termina en el mar, dando lugar a hielos flotantes que lentamente funden en el mar.
  • Glaciar de valle o alpino: Glaciar formado por una lengua de hielo que se desliza por un valle hasta el nivel donde el hielo se funde, de acuerdo con las condiciones climáticas locales.
  • Glaciar de piedemonte: Glaciar que se forma cuando uno o más glaciares de valle abandonan una zona montañosa y se desparraman por una tierra baja cercana.
  • Glaciar de ladera: Similar al glaciar de valle o alpino, pero la cuenca, el recorrido, los afluentes y la sobreexcavación son mucho más reducidos. Se localiza en zonas con grandes desniveles.
  • Glaciar rocoso o de rocas o litoglaciar o de escombros: Cuerpo de derrubios y hielo que fluye bajo su propio peso. Se suelen formar en cuencas de circos glaciares donde hay abundante suministro de escombros y ablación de glaciares con escombros adentro.

Elementos Morfológicos Glaciares

  • Zona de ablación: Comprende la fusión, la evaporación y el desprendimiento de grandes masas de hielo cuando el glaciar entra en el mar.
  • Domo de hielo: Componente principal del casquete glaciar, tiene una superficie convexa, con forma parabólica, y tiende a desarrollarse simétricamente sobre una masa terrestre.
  • Circo: Depresión semicircular en un macizo montañoso, rodeada de paredes abruptas.
  • Crevasse o grieta o rotura: Línea de fractura en la masa helada de un glaciar. Se deben a los movimientos de los glaciares, que se rompen al adaptarse a la pendiente cuando esta se vuelve importante.
  • Cubeta de sobreexcavación: Áreas sometidas a una intensa erosión por un glaciar, en ocasiones debido al predominio de rocas blandas, creando una cuenca amplia y profunda.
  • Canto estriado: Canto que presenta estrías a causa del roce a que ha sido sometido durante su transporte con las paredes y lecho rocoso de un glaciar o debido a deformación tectónica.
  • Bloque errático: Fragmento de roca de gran tamaño transportado por el hielo de un glaciar o de un iceberg y depositado a una distancia significativa del afloramiento del cual procede.
  • Pico o cuerno (horn): Picos con caras muy empinadas y forma de pirámide. Se forman al juntarse tres o más circos.

Clasificación de Ríos según la Estructura Geológica

  • Río cataclinal o consecuente: Corriente de agua cuya dirección de drenaje es la misma que la del buzamiento de los estratos. En general, sigue la pendiente tectónica y es transversal a la dirección de la estructura.
  • Río anaclinal o obsecuente: Corriente de agua que fluye en dirección opuesta al buzamiento de los estratos. Su nacimiento se encuentra entre la capa dura y la capa blanda. Es el principal agente de retroceso del frente de cuesta.
  • Río ortoclinal o subsecuente: Corriente de agua que fluye paralelo al frente de la cuesta y es perpendicular a la dirección del buzamiento.

Formas del Relieve Eólico y Desértico

Formas de Erosión y Superficies

  • Roca fungiforme: Masas rocosas aisladas que soportan corrasión diferencial muy neta y concentrada en sus zonas basales, presentando perfiles cóncavo-convexos (ej. “tormos” o “setas”). Abundan en materiales compactados de textura granuda.
  • Erg: Región arenosa de un desierto.
  • Hamada o reg: Tipo de paisaje de desierto pedregoso, caracterizado por mesetas rocosas áridas y con muy poca arena. La superficie está compuesta por rocas planas, cubiertas de grava.
  • Yardang o canales de viento: Formación rocosa moldeada de forma característica por la erosión causada por el viento que, casi siempre, sopla desde el mismo punto.
  • Pavimento desértico o pedregoso: Superficie del desierto que está cubierta únicamente con cantos, guijarros y fragmentos de roca apretados, entrelazados y redondeados.

Tipos de Dunas y Depósitos

  • Duna litoral: Se encuentran asociadas a las playas arenosas. El margen costero se ve sometido a vientos litorales constantes que modelan las arenas y forman costas dunares.
  • Barján: Duna con planta en C o de media luna. Se dan en zonas de suministro de arena limitado y superficie dura, plana y carente de vegetación.
  • Duna longitudinal o en espada: Duna alargada y rectilínea formada más o menos paralela al viento predominante, donde la cantidad de arena presente es abundante.
  • Duna transversal: Largas crestas separadas por depresiones orientadas con ángulos rectos respecto al viento que posee dirección constante. Se dan en lugares donde la acumulación de arena cubre por completo el suelo y esta es abundante.
  • Duna parabólica: Con forma de U, sus extremos apuntan en dirección contraria al viento. Típicas de las zonas de costa y donde la vegetación cubre parcialmente la tierra.
  • Duna en estrella o piramidal: Colina aislada con varias crestas que parten de la cima. Se forman cuando hay direcciones del viento variables y grandes cantidades de arena.
  • Duna barjanoide: Forma intermedia entre los barjanes aislados y extensiones de dunas transversales.
  • Duna fitogenética o nebkha: Estabilización de la arena eólica en la zona de sotavento, alrededor de la planta y alargadas en el sentido del transporte de la arena.
  • Blowouts: Depresiones cerradas producidas por deflación en arenas eólicas. La pérdida de vegetación disminuye la rugosidad y aumenta la exportación de material.
  • Cresta de duna: Formada por la acción de los fuertes vientos procedentes del mar.
  • Rizadura o ripple: Estructuras sedimentarias que se forman por la acción de una corriente de agua o viento sobre un sustrato de arena suelta.
  • Draas o megadunas: Grandes colinas de arena de gran altura.
  • Depósito de loess: Acumulación eólica de material fino que se suele acumular en las llanuras periglaciares, que no tienen vegetación y es donde se depositan limos y arcillas.

Otros Conceptos

  • Pantano: Capa de aguas estancadas y poco profundas en la cual crece una vegetación acuática a veces muy densa.

Imágenes

(Espacio reservado para material gráfico complementario)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *