Desigualdad Regional y Diferenciación en las Condiciones de Vida en Argentina

La Diferenciación y Desigualdad Regional en las Condiciones de Vida

Durante el Proceso de Consolidación del Capitalismo en Argentina

Distinguimos tres períodos históricos:

  • Primer período (fines del siglo XIX – principios del siglo XX): Economía agroexportadora basada en la renta de la tierra y la demanda externa de cultivos.

  • Segundo período (1930-1976): Industrialización basada en la sustitución de importaciones, dando lugar a grandes centros urbanos y procesos de urbanización informal.

  • Tercer período (1976-2001): Régimen basado en la valorización financiera, desindustrialización y concentración de la producción y el ingreso.

La Desigualdad Social Urbana y Rural

  • Población urbana: Concentrada en la región pampeana y el Gran Buenos Aires.

  • Población rural: Dispersa en viviendas aisladas o pequeños caseríos, con migración hacia las ciudades en busca de mejores condiciones de vida.

La Desigualdad Regional y la Diferenciación

  • El Producto Bruto Geográfico (PBG) muestra una importante desigualdad regional en la distribución del producto.

  • La región pampeana y el Gran Buenos Aires alcanzan el 75% del PBG del país.

  • La desigualdad regional es resultado del desarrollo de la acumulación capitalista.

  • Los commodities permiten comprender la desigualdad social en regiones con crecimiento económico.

  • Las actividades manufactureras generan más puestos de trabajo y ayudan a comprender la persistente desigualdad regional.

La Desigualdad Regional Persistente

  • La última dictadura militar profundizó la desindustrialización y la valorización financiera.

  • El crecimiento económico se basó en la reducción de costos laborales y la expulsión demográfica, impactando en las condiciones de vida de la población.

  • Se aplicaron ajustes de gasto público y reestructuración del empleo público.

  • El crecimiento económico se localizó en regiones con infraestructura, dejando relegadas a otras.

Los Movimientos de Trabajadores Desocupados

  • La aparición de los desocupados como sujeto social expresó el agotamiento del modelo de sociedad.

  • La falta de trabajo afectó la dignidad y la integración social de los desocupados.

  • Surgieron numerosas asambleas de desocupados para resolver colectivamente el desempleo.

  • Los MTD (Movimientos de Trabajadores Desocupados) eran heterogéneos y se agrupaban por barrios.

La Construcción Territorial

  • El trabajo comunitario es una característica de los movimientos de desocupados.

  • Creación de comedores, talleres de capacitación y espacios culturales y recreativos.

  • Recuperación de la cultura del trabajo a través de proyectos productivos solidarios y autogestionarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *