Desequilibrios territoriales en natalidad mortalidad y crecimiento natural geografía 2 bachilelrato

FUENTES Demográficas DE LA Población


:La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio. Se apoya en la demografía que analiza a la población a partir de datos obtenidos en

:-Censo

Recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. Se realiza cada diez años (años acabados en 1)-

Padrón municipal

Registro de los vecinos de un municipio. Recoge datos demográficos, económicos y sociales. Se actualiza el 1/1 de cada año

.-Registro civil:

anota nacimientos, matrimonios y defunciones. Con estos datos el INE elabora las estadísticas de Movimiento Natural de la Población.Otras fuentes son las estadísticas y las encuestas.


Distribución

DE LA Población

1. Carácterísticas de la distribución


La distribución espacial se analiza mediante la densidad de población.D= Población/superficie en Km2 = hab. /km2 La densidad española ha aumentado a lo largo del tiempo pero tiene fuertes desequilibrios espaciales que superan claramente el promedio nacional y áreas de despoblamiento. –

Áreas de alta densidad:

Madrid, periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.

Áreas de baja densidad

: interior peninsular.

2


Factores explicativos de la distribución:a) época preindustrial:

la economía era básicamente agraria.
Las mayores densidades se situaban en las costas de relieve llano. El descubrimiento de América dio a Castilla prosperidad economía y se convirtió en la zona más poblada. Finalmente las densidades más altas se dieron en las zonas costeras del Mediterráneo gracias al comercio marítimo.
b) Época industrial: los factores naturales perdieron importancia y se consolidaron y agudizaron los contrastes en la distribución. Aumentaron en Madrid y regiones periféricas en algunos casos por su alto crecimiento naturas y el otro por la actividad económica (industria)

C) Época postindustrial:

tienden a mitigarse los contrastes. La crisis redujo la atracción de las áreas industrializadas y disminuyo las salidas de las zonas emigratorias. Tras la crisis se produce una consolidación demográfica de Madrid y los ejes del Mediterráneo y el Ebro.

MOVIMIENTO NATURAL DE LA Población:

Es el crecimiento o decrecimiento de la población en un lugar por causas naturales (nacimientos, defunciones).
Crecimiento natural es la diferencia entre natalidad y mortalidad
.

1. Regímenes demográficos:

etapas n las k la nat. Mort. Y crec nat. Presntan rasgos hmogeneos1.1Regimen demográfico antiguo: hasta principio de s.XX.
S
e caracteriza por:



Natalidad:

valores elevados a causa de:-Predominio de una economía y una sociedad rurales:los ijs mpezbn a trbajar prnto ayudnd labores d campo.Eran baratos d mantner. – Inexistencia d sistemas eficacs xa cntrolar los nacimients: restrasar la edad d matrimonio en épocas d criss –

Mortalidad:

alta y osciliant.Causas:-La dieta alimentaria era escasa, por la baja y desequilibrada productividad agraria.-Enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire, agua y alimentos. Estas se ven favorecidas por el atraso de la medicina y la falta de higiene privada y publica.-
Mortalidad catastrófica causada por las epidemias, guerras y malas cosechas.-Mortalidad infantil alta tanto neonatal (4 primeras semanas) como posneonatal (4 semanas – 1año) por desnutrición e infeccionesLa esperanza de vida era baja debido a la elevada mortalidad infantil y materna
.-Como consecuencia la tasa de crecimiento natural era bajo.

1.2 Transición demográfica 1900-1975

La natalidad descendíó de forma suave y discontinua:
Década 1920 la natalidad se recupero gracias a la prosperidad económica.-
Entre 1930 y 1956 debido a la crisis económica del 29 y la Guerra Civil, se reanudó el descenso.
Entre 1956-1965 recuperación de la natalidad (baby-boom)
1965-1975 disminuyó el tamaño de las familias debido al modo de vida urbano e industrial.La mortalidad descendíó de forma continua por:-Incremento del nivel de vida-Avances médicos: vacunas y la comercialización de antibióticos. Avances en la higiene pública y privada.La mortalidad infantil decrecíó gracias a los progresos de la pediatría y alimentación infantil.La esperanza de vida se elevo por la reducción de la mortalidad infantil y materna. Crecimiento natural alto.
1.3 El régimen demográfico actual: a partir de 1975 a)La natalidad descendíó. Se distinguen dos momentos:-
Entre 1975 y 1998, hay un descenso de nacimientos a causa de:-La situación económica ha retrasado la edad del matrimonio acortando el periodo fértil de la mujer.-La sociedad ha experimentado cambios de mentalidad y de valores. Ha disminuido la influencia religiosa; se han difundido anticonceptivos y se ha legalizado el aborto (en algunos casos). Las mujeres se han incorporado al trabajo y retrasan la maternidad.-
Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debido a la inmigración.
b)La mortalidad general se mantiene en cifras bajas. Aumentan las enfermedades cardiovasculares, cáncer, accidentes de carretera y enfermedades ligadas al envejecimiento. Además las enfermedades sociales relacionadas con el alcohol, drogas, tabaco…
La mortalidad infantil es hoy muy baja.
La esperanza de vida ha aumentado gracias a los progresos en medicina.-
Por sexos, la esperanza de vida es mayor para las mujeres. Los hombres han tenido un estilo de vida distinto, con mayor riesgo.-
Por edad las mayores ganancias en esperaza de vida se han registrado en los ancianos y las menores en los jóvenes, debido a los accidentes en carretera, aparición y difusión del sida y las drogas; aunque la situación ha mejorado, han disminuido los accidentes y el sida.-
Por estatus social, la esperanza de vida es más alta para las profesiones más cualificadas que tienen menos riesgo laboral y mejores servicios sanitarios c)El crecimiento natural actual descendíó en 1998 debido a las bajas tasas de natalidad y mortalidad, desde entonces crece levemente.

2. Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población

Actualmente todas las comunidades poseen bajas tasas de natalidad, mortalidad y crec.Natural. Pero aún así existen contrastes debidos a la diferente estructura por edades.
Causas:Heredadas, las migraciones afectan ala población joven y provocan el envejecimiento de las regiones migratorias y el rejuvenecimiento de las inmigratorias.-

Actuales

Factores de desarrollo económico a partir de la crisis y la inmigración que aportan población joven y elevan la natalidad.
a)Las comunidades autónomas con mayor dinamismo demográfico respecto a la tasa media española, con tasas de natalidad alta, mortalidad baja y crecimiento natural alto.  Por tener una población joven y más natalista: (Andalucía,  Murcia, Ceuta y Melilla) por la inmigración interna (Madrid, Cataluña, Valencia y Baleares)
b)Comunidades autónomas en declive demográfico, tasas de natalidad bajas, mortalidad alta y crecimiento natural bajo o negativo. Por tener una estructura demográfica envejecida o ser una zona de emigración: (Galicia y comunidades del interior peninsular).

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS:

Son los movimientos de población en el espacio: emigración (salida de la población desde su lugar de origen); inmigración (llegada de la población a un lugar de destino)El saldo migratorio SM= I – E. Si es positivo indica inmigración, si es negativo emigración.
1. Migraciones interiores (movimientos de la población dentro de las fronteras del país)

1.1 Migraciones interiores tradicionales:

Se desarrollaron entre el último tercio del s.XIX y la crisis del 75. Carácterísticas:-La motivación fue pplmnte laboral.-Los flujos fueron unidireccionales entre áreas migratorias e inmigratorias. Los emigrantes procedían mayoritariamente del campo y se dirigían a las grandes ciudades industrializadas.-El perfil fue el de jóvenes con bajo nivel de cualificación.

Tipos de migraciones interiores tradicionales:a)


Estacionales y temporales

Con intención de retorno. En unos casos eran desplazamientos estacionales a otras áreas rurales para realizar labores agrarias o desplazamientos temporales a la ciudad cuando el campo no daba trabajo y buscar otro tipo de trabajos.

B)Éxodo rural:

migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o larga duración. Su motivación era conseguir un trabajo e ingresos, un mejor nivel de vida sanitario, cultural, de ocio y mayor libertad.

Etapas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *