Demografía: Estructura de la Población por Sexo, Edad y Aspectos Socioeconómicos

Estructura de la Población

Toda la población está constituida por hombres y mujeres, y del equilibrio en la proporción de los dos sexos se desprenden consecuencias de carácter demográfico.

Estructura por Sexo de la Población

Indicadores de la Estructura por Sexo

La inmensa mayoría de las fuentes demográficas establecen la división por sexo. Puede utilizarse el valor conceptual de hombres y mujeres respecto del total de la población, a lo que se denomina tasa o proporción de masculinidad o feminidad, y que expresa el peso de cada grupo en el total; o bien calcular la relación entre el número de hombres y de mujeres, a la que se denomina relación de índice o razón de masculinidad o feminidad (sex ratio). Normalmente nacen más niños que niñas, pero este desequilibrio inicial favorable a los hombres acaba siendo favorable a las mujeres, ya que tienen mayor esperanza de vida. La mortalidad infantil afecta más a varones, por lo que la esperanza de vida al nacer es mayor en mujeres. En la sobremortalidad masculina juegan determinados hábitos sociales como el tabaquismo, el alcoholismo, los trabajos de riesgo, las guerras, entre otros.

Diferencias en la Estructura por Sexo en el Mundo

En el Tercer Mundo se observa un ligero predominio masculino, y en cambio, en el mundo desarrollado el predominio es femenino. Los movimientos migratorios pueden dar lugar a diferencias, así como la incidencia de ciertas enfermedades, las guerras o las diferencias laborales. A grandes rasgos, se puede decir que la población mundial está equilibrada por razón de sexo.

Estructura por Edad de la Población

El análisis de la estructura de edad tiene gran interés, ya que nos permite conocer las dimensiones demográficas básicas y prever su comportamiento en el futuro.

Los Grupos de Edad

Se distinguen tres grupos principales: los jóvenes (menores de 15 o 20 años), los ancianos (mayores de 60 o 65 años) y los adultos (entre 15-20 y 60-65 años). La proporción, en porcentaje, de cada uno de los grandes grupos respecto a la población total, da una primera información sobre las características de la población en relación con su juventud o envejecimiento. El porcentaje de ancianos respecto de la población total es la tasa de envejecimiento; y la tasa de juventud es el porcentaje de jóvenes respecto de la población total. Se utilizan, además, otros indicadores como el índice de juventud (dividir la población joven por la anciana), el índice de vejez (dividir viejos por jóvenes), entre otros.

La edad media es la media aritmética de las edades de los individuos que componen una población, y la edad mediana es la que divide a una población en dos grupos numéricamente iguales.

Diversas Estructuras por Edad en el Mundo: Envejecimiento y Juventud

Entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado hay grandes diferencias de estructura por edad. Para el conjunto mundial, la proporción de menores de 15 años está en un 29% y la de mayores de 65 años en un 7%; estas cifras medias encubren diferencias aún más fuertes cuando descendemos en el análisis a países y a regiones.

A partir de un periodo de rejuvenecimiento en los años 50, se está produciendo en la actualidad un envejecimiento de la población mundial que afecta a todos los países (con excepción de algún africano). Se considera que el valor 0.5 del índice de vejez marca el límite a partir del cual una población se considera envejecida; el índice de países desarrollados es de 0.88 y el de los del Tercer Mundo de 0.15. La causa de este contraste radica esencialmente en la movilidad natural (nacimientos y defunciones); el mantenimiento de tasas de mortalidad bajas en países desarrollados, y el descenso de las tasas en los que están en desarrollo, no parecen afectar directamente a la estructura por edad. Por el contrario, el acusado descenso de las tasas infantiles de mortalidad provoca un rejuvenecimiento del conjunto. Una sociedad envejecida resulta poco dinámica, tiende al conservadurismo y al anquilosamiento, y se le plantean problemas para afrontar gastos sociales (pensiones, salud). Por el contrario, una sociedad joven tiene una gran riqueza potencial, pero puede tener problemas para mantener un grupo no productivo, ya que faltan puestos de trabajo y hay pobreza. A menudo, estas diferencias son la causa de movimientos migratorios que afectarán posteriormente a la estructura por edad. La estructura por edades de una población condiciona su posterior evolución respecto a la natalidad, la nupcialidad e incluso la mortalidad, e incide en aspectos económicos.

Representaciones Gráficas de la Estructura por Edad y Sexo

El Diagrama Triangular

Es una representación gráfica en forma de triángulo equilátero, muy utilizado para expresar la estructura de edades de una población (jóvenes, ancianos y adultos).

La Pirámide de Edades

Es un gráfico sencillo de distribución de frecuencias, en la que mediante un eje doble de coordenadas se sitúan los efectivos de cada sexo, y en barras proporcionales se representan las edades. Este gráfico permite la comparación y obtener información de la historia demográfica.

Hay tres categorías de pirámides:

  • Expansiva: base amplia, lo que indica una proporción elevada de niños y una rápida tasa de crecimiento de la población.
  • Regresiva: base más estrecha que el centro de la pirámide, con forma de hucha, lo que significa un rápido descenso de la fecundidad.
  • Estacionaria: base estrecha y un número aproximadamente igual en los grupos de edades, lo que indica una proporción moderada de niños y una tasa de crecimiento lenta o nula.

Otros Aspectos Sociales de la Estructura de la Población

La época actual, como otras en la historia, es de grandes cambios. Un aspecto relevante es el relativo al estado civil, la composición de las familias y el tamaño de los hogares, lo que repercute en las acciones de política económica y social del país.

El Estado Civil

Se puede afirmar que la mayor parte de la población elige como forma de convivencia la de pareja, y que el matrimonio entre hombres y mujeres es el más frecuente.

Nupcialidad, Formas de Unión y Divorcialidad

La tasa de nupcialidad (proporción de matrimonios en el conjunto de la población) va descendiendo y, además, cada vez las uniones son más tardías, lo que aumenta el número de solteros y el retraso en el abandono del hogar paterno, reforzado además por la falta de empleo y vivienda. También destacamos la diversidad de formas de unión en los países desarrollados, como vivir fuera del matrimonio tradicional; la unión libre es un fenómeno en expansión y tiene mucho que ver con el acceso de la mujer al mundo laboral y su consiguiente independencia económica, o con el aumento de laicidad en países donde predominaba la religiosidad. Estas uniones libres han aumentado el número de hijos nacidos fuera del matrimonio. En el Tercer Mundo la situación no es comparable, dadas las diferencias jurídicas y culturales del matrimonio (poligamia en algunos lugares). Al mismo tiempo, se aprecia una fragilidad en las uniones, sobre todo en países desarrollados, lo que aumenta la tasa de divorcialidad.

Formas de Familia y Hogares

Se considera familia, en los estudios demográficos, al conjunto de pareja parental y los hijos. Hay varios tipos de familias:

  • La familia nuclear: formada por padres e hijos.
  • La familia monoparental: uno de los padres y los hijos del matrimonio anterior o los habidos en una unión libre.
  • La familia extensa: una pareja y sus descendientes, los ascendentes y otros miembros colaterales.
  • La familia múltiple: junto con los anteriores, pueden vivir individuos sin parentesco.

El hogar se refiere al conjunto de personas que habitan bajo un mismo techo; pueden ser parejas con o sin hijos, personas solas o personas sin vínculo familiar. Las diferencias mundiales entre los modelos de familia son grandes; en el mundo que denominamos occidental hay otras formas de hogares, como la familia recompuesta (pareja con los hijos de ambos de uniones anteriores y los hijos comunes), personas que viven solas (solteras, divorciadas, viudas) y hogares compuestos por personas del mismo sexo con o sin hijos. También en el mundo desarrollado destaca la disminución del tamaño medio de los hogares y un aumento de familias monoparentales.

Estructura de Actividad Económica de la Población

Población Activa e Inactiva

Se considera población activa a todas las personas que aportan su fuerza de trabajo para producir bienes y servicios; se incluye a los empleados a sueldo, empleadores y colaboradores en empresas familiares. La población inactiva son los estudiantes, amas de casa, pensionistas, rentistas y, en general, personas dependientes. Otros términos frecuentes son: población potencialmente activa (compuesta por quienes están en edad de trabajar) y población subempleada (realizan un trabajo por debajo de su nivel, horario o remuneración).

La Tasa de Actividad: Factores que la Afectan

La tasa de actividad se refiere a la relación porcentual entre el número de personas activas y la población total en edad de trabajar. Los factores que inciden sobre la tasa de actividad son la propia estructura por edades, las normas legales sobre la edad de inicio de trabajo, la situación económica y los factores sociales. Las diferencias en las tasas de actividad se dan incluso dentro del mismo país.

El Desempleo

En todas las sociedades existe una parte de la población en edad laboral pero sin empleo; la valoración de este porcentaje se hace a través de la tasa de paro, que resulta de la división del número de parados por el total de la población activa. En algunos países también hay diferencias, ya que existen ayudas al desempleo.

Los Sectores de Actividad

La clasificación de la actividad económica está generalizada en tres sectores:

  • Primario: su base es la actividad agraria y ocupa poca población en países desarrollados, pero es mayoritaria en los subdesarrollados.
  • Secundario: relacionado con la industria, la producción de energía y la construcción. En los países desarrollados ocupa a gran parte de la población.
  • Terciario: actividades de comercio y servicios. Es el más elevado en países desarrollados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *