Configuración Territorial y Soberana de Argentina: Formación Estatal y Definición de Límites Históricos

Proceso de conformación del Estado Argentino

El Estado es una de las formas en que se organizan las sociedades contemporáneas. El Estado argentino, con las características que hoy presenta, se constituyó entre los años 1860 y 1920. Fue entonces cuando se inició la organización de una serie de instituciones políticas, económicas y administrativas centralizadas, destinadas a regular los vínculos entre todos los habitantes del país.

También se unificaron las relaciones exteriores. Simultáneamente, comenzó a definirse el territorio del Estado argentino. Uno de los requisitos para que un Estado sea reconocido en los ámbitos internacionales es contar con una porción de la superficie terrestre donde este, y no otro, ejerza un dominio efectivo. La delimitación del territorio significó, por un lado, el despojo de las poblaciones indígenas y, por otro, la negociación de los límites con sociedades vecinas que también estaban definiéndose como Estados.

El país desarrolló su constitución actual a lo largo del siglo XX, tras un proceso iniciado con 14 provincias, 8 territorios nacionales y un distrito federal.

Límites y fronteras

Los límites territoriales son líneas imaginarias establecidas por distintos actores sociales para dividir territorios y definir el alcance espacial de la soberanía de cada Estado. Las fronteras, en cambio, son las áreas que se encuentran a ambos lados del límite.

Los límites internos e internacionales de la Argentina cambiaron con el transcurso del tiempo. En algunos casos, fueron el resultado de guerras o de acuerdos pacíficos y, en ciertas oportunidades, se debió recurrir a un árbitro internacional para solucionar diferencias.

Los límites pueden ser:

  • Naturales: aquellos que se trazan sobre elementos de la naturaleza, como un río o una montaña.
  • Geométricos: se establecen al unir puntos elegidos al azar.
  • Geodésicos: se apoyan sobre paralelos y meridianos.

En algunos casos, los límites sobre el territorio no están señalados. En otros, se establecen carteles o monolitos y puestos de control de Gendarmería Nacional en los que se controla la entrada y salida de personas y mercancías. Las fronteras fluviales, lacustres y marítimas están vigiladas por Prefectura Nacional.

Cuestiones de Límites

Los límites se establecen de tres formas posibles:

  • Por acuerdo entre las partes.
  • Por conflictos bélicos.
  • Por la intervención de un árbitro internacional al que se recurrió para definir el área en cuestión.

La República Argentina ha estado al borde de enfrentamientos bélicos y, en la mayoría de los casos donde las áreas a definir ofrecieron mayor dificultad, ha recurrido al arbitraje internacional.

Uruguay

Se firmaron dos tratados. Uno estableciendo los límites en el río Uruguay: se tomó la línea media del río entre la isla Brasilera y Ayuí (represa Salto Grande) y, luego, el canal más profundo desde esta isla hasta el paralelo de la latitud de Punta Gorda. Se acordó que las islas Filomena Grande y Chica, Paloma Chica y Bassi fueran uruguayas por estar pobladas por uruguayos, a pesar de que estaban del lado argentino. El otro tratado es sobre el Río de la Plata: se establecieron franjas costeras de dos millas para cada país y siete millas para cada país desde esas dos millas costeras; la franja central es de uso común para ambos países.

Brasil

Tuvimos una controversia por territorios que se hallaban al este de la provincia de Misiones y que, por un arbitraje de Estados Unidos en 1895, se les otorgó a Brasil. En el sector de los ríos Iguazú y Uruguay se determinó que la línea del canal más profundo marca el límite, y que en las Cataratas del Iguazú se cumple la misma función en el Salto Unión.

Paraguay

Se fijó el límite en el río Paraná, quedando la isla Apipé para Argentina y la de Yacyretá para Paraguay. En el río Paraguay, el canal principal define el límite entre ambos países, quedando la isla Cerrito para Argentina.

Los territorios comprendidos entre los ríos Pilcomayo y Verde fueron sometidos al arbitraje de Estados Unidos en 1878, quedando estos para Paraguay. En 1945, se firmó un nuevo tratado donde se define con precisión por dónde pasa la línea del límite en el río Paraguay.

Bolivia

La controversia se suscitó en la posesión del territorio de Tarija, que Argentina reconoció como boliviano, y Bolivia cedió la Puna de Atacama.

Chile

Por un acuerdo de 1899, quedó definido el límite en el sector de la Puna. En 1881, se estableció que el límite pasaría por las altas cumbres divisorias de aguas (sector de la cordillera de los Andes al sur de la Puna); su interpretación y su aplicación fueron origen de numerosas controversias, de las cuales aún hoy queda una por resolver. En el sector de los Andes centrales o áridos, dicho criterio pudo aplicarse por la coincidencia de ambas líneas. En cambio, en los Andes patagónicos surgieron discrepancias por existir divisorias de aguas al oriente de las altas cumbres. El arbitraje del rey de Inglaterra en 1902 estableció una línea que conformaba en parte a Argentina y en parte a Chile, pero se presentó un inconveniente con el río Encuentro, que fue solucionado en 1966.

En 1984, se firmó un tratado poniendo fin a la cuestión sobre el canal de Beagle.

En 1991, se resolvieron 22 diferendos menores, quedando pendientes dos: el de la Laguna del Desierto, en el que el Tribunal Arbitral de Río de Janeiro reconoció la soberanía argentina en 1994, y el de los Hielos Continentales, donde en 1999 se retomó el principio de que las altas cumbres divisorias de aguas en la cordillera eran las que debían fijar el límite fronterizo en este sector patagónico.

La Puna

Por el tratado de 1889, Argentina había recibido los derechos de Bolivia sobre la Puna. Pero Chile desconoció la cesión. La mediación de representantes de EE. UU. en Buenos Aires, William Insco Buchanan, estableció en 1899 que la mayor parte del territorio en disputa pasase a manos de Argentina. En este sector, el límite va desde el cerro Zapaleri, fijado como punto tripartito en 1904, hasta el paso de San Francisco.

El Paso de San Francisco

Por error, se colocó un hito fronterizo en el paso San Francisco, pero Chile se negó a reconsiderar este emplazamiento. El arbitraje inglés falló en 1902 a favor de Chile. Por esta razón, a los 27° S, el límite internacional realiza una inflexión para apoyarse en ese paso.

Los Andes Patagónicos

En este sector, unos 94.000 km² en disputa fueron sometidos al arbitraje de la Corona inglesa. En 1902, el rey Eduardo VII estableció que unos 40.000 km² fueran otorgados a la Argentina. Sin embargo, al procederse a la demarcación en la zona del río Encuentro, renació la controversia. En 1966, el arbitraje de la reina inglesa Isabel II estableció el reparto del área en disputa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *