Configuración de los Espacios Agrarios y Pesqueros en España: Clima, Relieve y Recursos

Paisajes Agrarios de la España Húmeda: Localización y Causas

a) Comunidades Autónomas de la España húmeda (ganadera y forestal) y sus causas:

Las Comunidades Autónomas donde se localizan los paisajes agrarios de la España húmeda son: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, norte de Navarra y Aragón, y una pequeña zona al norte de Cataluña, de Castilla y León y de La Rioja.

Causas principales:

  • CLIMA: Se ubica en la zona húmeda de España, caracterizada por un clima oceánico con precipitaciones anuales abundantes y regulares, y temperaturas suaves. Estas condiciones son idóneas para el desarrollo de grandes zonas de pasto para la práctica ganadera (prados permanentes) y para la explotación forestal (gran frondosidad).
  • RELIEVE: El carácter montañoso de esta zona favorece la explotación forestal, con predominio de bosques caducifolios (robles y hayas). En las zonas de montaña media es donde pasta el ganado vacuno.
  • SUELOS: Predominan los suelos silíceos, que son poco fértiles para la actividad agrícola. Por ello, se destinan principalmente a usos ganaderos y forestales.

Factores Geográficos de los Paisajes de la España Mediterránea Cálida

b) Factores geográficos que condicionan la localización de los paisajes de la España mediterránea cálida:

La España mediterránea cálida se sitúa en una estrecha franja costera a lo largo de todo el litoral mediterráneo, las Islas Baleares y el valle del Guadalquivir.

Factores condicionantes:

  • CLIMA: Las condiciones climáticas —inviernos suaves y veranos calurosos, precipitaciones escasas e irregulares con una acusada sequía estival— condicionan los paisajes de la España mediterránea cálida. Esto se traduce en la inexistencia de extensos prados y frondosos bosques, lo que limita el desarrollo ganadero y forestal, predominando así la actividad agrícola. Frente a los inconvenientes de este clima para el cultivo, se desarrolla el regadío, posible por la existencia de numerosos ríos, y los cultivos forzados (bajo plásticos en el Sureste).
  • RELIEVE Y SUELOS: Son zonas de llanuras recorridas por ríos (Guadalquivir, Turia, Segura), de gran fertilidad por su litología arcillosa, que permite el desarrollo del regadío. Destacan los cultivos hortofrutícolas, los arrozales en las marismas del Guadalquivir y en la Albufera de Valencia, y los subtropicales en la Costa del Sol. En el valle del Guadalquivir (campiñas), encontramos cultivos de secano (trigo) e industriales (algodón).

Cultivos Dominantes en el Interior Peninsular

c) Cultivos dominantes que se producen en el interior peninsular (deducidos de información de mapa):

  • SECANOS EXTENSIVOS: Cereales (cebada, trigo, maíz) en la Cuenca del Duero y Ebro; viñedos en La Mancha y el Valle del Ebro (Rioja); y olivos en el interior de Andalucía (Jaén).
  • REGADÍOS MIXTOS: Hortalizas, leguminosas (garbanzos, guisantes, habas), remolacha, maíz, arroz, tabaco, etc., en la vega de los ríos.

Clasificación de Paisajes Agrarios en España

A) Tipos de paisajes agrarios y su localización:

  1. España húmeda: Ganadera y forestal. Localizada en el Norte y Noroeste peninsular.
  2. Interior peninsular continentalizado: Secano extensivo y regadíos mixtos. Comprende ambas mesetas y la Depresión del Ebro.
  3. España mediterránea cálida: Hortofrutícola. Se extiende por el litoral y prelitoral mediterráneo, valle del Guadalquivir y Baleares.
  4. Montaña húmeda: Ganadera y forestal. Presente en los sistemas montañosos.
  5. Paisaje agrario canario: Litoral de regadío e interior de secano. Característico del archipiélago canario.
  6. España mediterránea árida: Agricultura intensiva. Situada en el Levante peninsular.

Características Climáticas de las Regiones Agrarias

B) Tipos de clima y sus características:

  1. Clima oceánico: Temperaturas suaves (10-20 °C) y precipitaciones abundantes y regulares.
  2. Clima de montaña: Temperaturas bajas (inviernos fríos y veranos frescos) y precipitaciones abundantes.
  3. Clima mediterráneo interior: Temperaturas extremas (con diferencias de Norte a Sur) y precipitaciones escasas y tormentosas.
  4. Clima árido: Temperaturas suaves en invierno y elevadas en verano. Precipitaciones escasas.

Condicionantes Naturales por Zonas Geográficas

C) Características de relieve, clima y litología por zonas:

  1. Zona 1 (Norte y Noroeste):
    • Relieve: Accidentado con escasas llanuras.
    • Clima: Oceánico, con lluvias abundantes y regulares. Temperaturas frescas y suaves.
    • Litología: Silícea, caliza y escasa arcillosa.
  2. Zona 2 (Interior peninsular):
    • Relieve: Llano, de elevada altitud media.
    • Clima: Mediterráneo continentalizado (irregularidad en las precipitaciones, escasas y elevada amplitud térmica).
    • Litología: Silícea y arcillosa.
  3. Zona 3 (Litoral mediterráneo y Valle del Guadalquivir):
    • Relieve: En el LITORAL: llanura en la costa y montañoso en el prelitoral. Suaves campiñas en el Valle del Guadalquivir.
    • Clima: Mediterráneo de influencia marítima con temperaturas suaves y escasas precipitaciones.
    • Litología: Arcillosa.
  4. Zona 4 (Sistemas montañosos):
    • Relieve: Con elevada altitud media y fuertes pendientes.
    • Clima: Frío, con elevadas precipitaciones en forma de nieve. Temperaturas frescas.
    • Litología: Silícea y caliza.
  5. Zona 5 (Archipiélago canario):
    • Relieve: Volcánico.
    • Clima: Canario, cálido todo el año con precipitaciones escasas e irregulares.
    • Litología: Volcánica.
  6. Zona 6 (Levante peninsular árido):
    • Relieve: Llanura litoral.
    • Clima: Árido, con escasas precipitaciones (menos de 150 mm por año) y elevadas temperaturas.
    • Litología: Arcillosa.

La Agricultura de Regadío en España

Comunidades Autónomas con Máximo Regadío

a) Comunidades Autónomas señaladas (del 1 al 7) afectadas por el máximo regadío:

1: Aragón, 2: Comunidad Valenciana, 3: Castilla y León, 4: Extremadura, 5: Castilla-La Mancha, 6: Murcia, 7: Andalucía.

Causas de la Localización del Regadío en la Península Ibérica

b) Posibles causas que explican la localización de la agricultura de regadío (deducidas de información de mapa):

  • RÍOS: Existencia de numerosas depresiones de litología arcillosa recorridas por grandes ríos (Ebro, Guadalquivir, Duero o Turia) que permiten técnicas de regadío, como aspersión o goteo.
  • ADVERSIDADES DEL CLIMA: El clima mediterráneo seco del Levante y Sureste peninsular obliga a los agricultores a luchar contra las adversidades a través de una agricultura de riego.
  • CAUSA HISTÓRICA: Los musulmanes fueron los pioneros, introduciendo el regadío para la producción de frutas y hortalizas. Posteriormente, ya en el siglo XX, comenzó una serie de obras para ampliar las superficies regadas (embalses, trasvases y captación de aguas subterráneas).

Cultivos Predominantes en Tierras de Regadío

c) Cultivos predominantes en las tierras de regadío de España:

Podemos destacar: arroz, remolacha, legumbres (lentejas, garbanzos, judías), hortalizas (zanahoria, lechuga, pimiento, tomate) o frutales (cítricos, fresa), entre otros.

Área Más Densamente Ocupada por Regadíos

d) Área más densamente ocupada por los regadíos y sus características climáticas:

El área más densamente ocupada por el regadío es la depresión del Ebro. Esta zona presenta temperaturas muy elevadas en verano y frías en invierno, y unas precipitaciones anuales muy escasas e irregulares. A pesar de su enorme caudal, el Ebro recorre una zona muy seca, por lo que, aprovechando el agua que transporta, se desarrolla un intenso regadío mediante la construcción de embalses.

Relación del Regadío con el Problema del Agua en España

e) Relación de este mapa con el problema del agua en la actualidad en España:

El mapa muestra cómo en la España húmeda apenas se da el regadío, mientras que este sí tiene gran protagonismo en la España seca, la cual cuenta con cuencas hidrográficas deficitarias, excepto la cuenca del Ebro que es excedentaria.

El problema está claro: el 78% del agua que se consume en España se destina a la agricultura, y muchas de las zonas que requieren regadío, como el Levante, suelen tener cuencas hidrográficas deficitarias, teniendo que recurrir a trasvases desde otras cuencas, lo que termina enfrentando a comunidades autónomas por la gestión de los recursos hídricos.

Resumiendo, el problema principal reside en que los territorios que más agua necesitan son los que menos recursos hídricos poseen y han de recurrir a trasvases y a la sobreexplotación de acuíferos.

Interrelación entre Agricultura, Ganadería y Condiciones Naturales

Provincias con Aportación Equilibrada de Agricultura y Ganadería

A) Provincias con una aportación equilibrada de agricultura y ganadería:

León, Zamora, Salamanca, Ávila, Soria, Huesca, Zaragoza, Teruel, Guadalajara, Toledo, Cáceres, Badajoz e Islas Baleares.

Relaciones entre Usos del Suelo y Condiciones Naturales

B) Relaciones entre los usos agrícolas y ganaderos y las condiciones naturales de España:

  • RELIEVE: La altitud modifica las condiciones de humedad y de temperatura, y las pendientes afectan a la estabilidad de los suelos, a las tareas agrarias y a la vulnerabilidad ante la erosión. Existe una relación directa entre los usos forestales y las áreas de montaña (menos aptas para la agricultura), así como entre la media montaña y la zona de la meseta occidental, ocupada por prados y pastizales de aprovechamiento ganadero. Las áreas cultivadas corresponden con las llanuras: cuencas, depresiones y litoral mediterráneo.
  • CLIMA: Especialmente el mediterráneo, con su sequía estival y sus elevadas temperaturas, exige una fuerte adaptación (trilogía mediterránea: cereales, vid y olivo) y la implantación del regadío para contrarrestar los efectos de la aridez estival. En la fachada atlántica-oceánica, la regularidad y abundancia de precipitaciones permite el desarrollo de prados naturales.
  • SUELOS: Condicionan la agricultura, existiendo una gran relación entre el mapa agrícola peninsular y el de suelos. En los suelos silíceos, poco fértiles, se desarrollan las dehesas en el occidente peninsular, mientras que los mejores suelos, los de la Iberia arcillosa, se reservan para la agricultura (por ejemplo, las campiñas del Guadalquivir).
  • VEGETACIÓN NATURAL: Existen dos situaciones principales: su total eliminación para el aprovechamiento agrícola, o su conservación para uso forestal y ganadero, o ambos (uso mixto) como en las dehesas.

Elementos Predominantes en Paisajes Agrícolas y Ganaderos

C) Elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación agrícola y ganadera:

Áreas con Mayor Aportación Agrícola (*Indicar distribución en mapa)

  • RELIEVE: Llano y fértil.
  • CLIMA: Mediterráneo seco.
  • VEGETACIÓN NATURAL: Sustituida totalmente para el aprovechamiento agrícola.
  • SUELOS: Arcillosos, de gran fertilidad.
  • USOS DEL SUELO: Secanos (trilogía de cultivos mediterráneos: trigo, vid y olivo). Regadío en la vega de los ríos y litoral mediterráneo (cultivos forzados en el Sureste).
  • PROPIEDAD DE LA TIERRA: Se encuentra la mayor concentración de latifundios de España.
  • POBLAMIENTO: Concentrado en el centro y sur; disperso en el litoral.

Áreas con Mayor Aportación Ganadera (*Indicar distribución en mapa)

  • RELIEVE: Altitud elevada, montañoso y con pendientes, menos apto para la agricultura.
  • CLIMA: Húmedo, con abundantes y regulares precipitaciones, que favorece el desarrollo de praderas y pastizales para el alimento de la ganadería.
  • VEGETACIÓN NATURAL: Conservada para el aprovechamiento ganadero (prados).
  • SUELOS: Silíceos, menos fértiles.
  • USOS DEL SUELO: Ganadería estabulada (Cataluña), semiestabulada (fachada atlántica) y extensiva (centro).
  • PROPIEDAD DE LA TIERRA: Abunda el latifundio.
  • POBLAMIENTO: Disperso.

El Sector Pesquero Español

Comparativa de Regiones Pesqueras: Suratlántica y Noroeste

A) Comparación de similitudes y diferencias entre la región Suratlántica y la del Noroeste:

La región Suratlántica destaca porque sus flotas obtienen cotizaciones económicas altas, ya que capturan gambas, langostinos y calamares. Es también una región donde la acuicultura está cobrando importancia.

La región del Noroeste se corresponde con la región pesquera más importante de España, destacando la pesca de altura. También es importante la acuicultura, especialmente del mejillón y otros crustáceos.

Características de las Regiones Pesqueras Mediterráneas

Las regiones pesqueras mediterráneas tienen menos importancia. En la mayoría de los puertos destaca la pesca de bajura. La flota de bajura está más envejecida y mantiene infraestructuras más tradicionales y menos tecnificadas. Los caladeros se encuentran más agotados porque el Mediterráneo es un mar cerrado, cálido y donde la competitividad con otros países es más evidente.

Existe una mayor contaminación de las aguas, lo cual se pone de manifiesto en áreas como el Mar Menor, donde son muy altos los índices de muerte de especies por aguas contaminadas.

Las regiones son:

  • Tramontana: Desde la frontera francesa hasta el cabo de la Nao. Los puertos que destacan son Barcelona y Tarragona.
  • Levante: Desde el cabo de la Nao hasta el Cabo de Gata. Puertos destacados: Santa Pola y Alicante.
  • Sur (Costa andaluza mediterránea): Su actividad es bastante reducida. Puertos destacados: Almería, Málaga.
  • Baleares: Actualmente ha disminuido la actividad pesquera. Puerto destacado: Palma de Mallorca.

Problemática y Alternativas del Sector Pesquero Español

Problemática:

  • Los problemas para pescar en los caladeros provocan un desabastecimiento que exige costosas importaciones.
  • El caladero nacional tiene pocos recursos debido a la reducida plataforma continental, la sobreexplotación y la contaminación.
  • Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas anuales.
  • En los caladeros internacionales existen restricciones de pesca.
  • La flota de bajura está envejecida y, además, debe reducirse en número.
  • Aspectos demográficos: La población dedicada a la pesca es escasa, envejecida y con escasa formación.
  • Los espacios pesqueros son muy dependientes de la pesca.
  • Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías.

Alternativas y Mejoras:

  • Mejorar la transformación, comercialización y calidad de los productos pesqueros.
  • Aumentar la participación de los productos de la acuicultura en esta actividad.
  • Fomentar la modernización tecnológica y la formación en el sector.
  • Buscar una gestión sostenible de los recursos pesqueros y diversificar la economía de las zonas dependientes de la pesca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *