Agricultura Ecológica
La agricultura ecológica, o sus sinónimos, orgánica o biológica, es un sistema de cultivo autónomo basado en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis u organismos genéticamente modificados (OGM) —ni como abono ni para combatir las plagas—. Logra así obtener alimentos orgánicos, a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.
Política Agrícola Común (PAC)
Conjunto de normas comunes que rigen la actividad agraria en los Estados de la Unión Europea. Se inició en 1962 con el objetivo de aumentar la producción agraria comunitaria y reducir la dependencia alimentaria y las importaciones. Para lograr esos objetivos, se crearon organizaciones comunes de mercado para los productos más representativos, con precios máximos y mínimos de venta; se estableció la preferencia interna para los productos comunitarios; se concedieron subsidios a los agricultores y ayudas para mejorar las explotaciones agrarias. El resultado fue un incremento de los precios y de los excedentes agrarios. Esto llevó a reformar la PAC (en 1992 y 1999) con el fin de disminuir los precios y los excedentes, así como a detener la degradación medioambiental y fomentar el desarrollo rural.
Enarenados
Práctica agrícola consistente en recubrir la tierra de cultivo con una capa delgada de productos volcánicos piroclásticos (picón o pómez). Se consigue con ello un doble efecto: retener la humedad e interceptar la insolación directa, eliminando los efectos de la evaporación. Esta técnica popular se aplica sobre todo en Lanzarote y en los municipios del sur de la isla de Tenerife.
Caladero
Es un espacio apropiado para calar o echar las redes de pesca. En España, los caladeros nacionales se encuentran sobreexplotados por la acción de la flota artesanal y contaminados por los vertidos urbanos e industriales. En los caladeros ajenos, la pesca debe realizarse mediante acuerdos con los países en cuyas aguas jurisdiccionales se encuentran, acuerdos que son suscritos por la Unión Europea.
Aguas Jurisdiccionales
Es aquella área marítima sobre la que los países ribereños ejercen jurisdicción (derecho de soberanía) sobre la exploración, explotación, conservación y ordenación de los recursos, tanto de las aguas como del lecho y del subsuelo del mar. En 1982, la ONU fijó sus límites desde la línea de costa hasta las 200 millas. Desde entonces, España negocia, a través de la UE, acuerdos pesqueros con otros países, pues los caladeros nacionales son insuficientes para la demanda de productos pesqueros.
Deslocalización Industrial
Antecedentes y Definición
El término “deslocalización” industrial o empresarial comienza a usarse en los años ochenta en nuestro país, en la época de las reconversiones industriales de sectores como el textil, el metal y otros. Este no es un fenómeno nuevo, era una situación ya conocida; lo novedoso es que, a finales del siglo XX, adquiere una nueva dimensión y, por tanto, una resonancia social y política superior. A todo ello debemos añadir que, hasta los ochenta, muchas empresas trasladaban producción e invertían en el Estado español y algunas se deslocalizaban; mientras que, desde hace unos años, el fenómeno se invierte, y son las empresas españolas las que invierten en países terceros y algunas se deslocalizan.
Significado de Deslocalización
Hablaremos de deslocalización y la definiremos como la expresión de desplazamientos de producción de unos territorios a otros. Para no ser excesivamente generalistas, los territorios los ceñiremos a los Estados; por tanto, la deslocalización industrial española sería el traslado de empresas o líneas de fabricación allende nuestras fronteras. Sabemos que con esta definición excluimos servicios, si solo hablamos de industria, y dejamos fuera a algunos colectivos, como son, por ejemplo, las operadoras de Telefónica España que nos contestan desde Tetuán o Tánger, y que no se llaman ni Mercedes ni Carmen, sino Leila o Fátima, que cobran menos de un tercio que aquí y que trabajan en peor situación. Esta realidad merece por sí sola no solo estudios y análisis, sino también una intervención sindical en la línea de lo que llamamos “responsabilidad social de las empresas”.
Parque Tecnológico
Según la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), un Parque Científico y Tecnológico es un proyecto, generalmente asociado a un espacio físico, que:
- Mantiene relaciones formales y operativas con las universidades, centros de investigación y otras instituciones de educación superior.
- Está diseñado para alentar la formación y el crecimiento de empresas basadas en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor añadido pertenecientes al sector terciario, normalmente residentes en el propio Parque.
- Posee un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de tecnología y fomenta la innovación entre las empresas y organizaciones usuarias del Parque.
Turismo Rural
Además de las áreas turísticas de sol y playa, existen en España otros lugares de interés, destacando los centros de turismo rural. Este nace en relación con programas de apoyo al desarrollo rural integrado que pretenden estimular actividades complementarias a la agraria y recuperar las viviendas, la artesanía y las tradiciones. Normalmente incluye alojamiento privado y una oferta de actividades de ocio.
I+D+I
Investigación
Indagación original y planificada que persigue descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico o tecnológico.
Investigación Fundamental o Básica
Ampliación de los conocimientos generales científicos y técnicos no vinculados directamente con productos o procesos industriales o comerciales.
Investigación Industrial o Aplicada
Investigación dirigida a adquirir nuevos conocimientos con vistas a explotarlos en el desarrollo de productos o procesos nuevos, o para suscitar mejoras importantes de productos o procesos existentes.
Desarrollo Tecnológico
Aplicación de los resultados de la investigación, o de cualquier otro tipo de conocimiento científico, para la fabricación de nuevos materiales, productos, para el diseño de nuevos procesos, sistemas de producción o prestación de servicios, así como la mejora tecnológica sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes. Esta actividad incluirá la materialización de los resultados de la investigación en un plano, esquema o diseño, así como la creación de prototipos no comercializables y los proyectos de demostración inicial o proyectos piloto, siempre que los mismos se conviertan o utilicen en aplicaciones industriales o para su explotación comercial.
Innovación
Actividad cuyo resultado es la obtención de nuevos productos o procesos, o mejoras sustancialmente significativas de los ya existentes. Las actividades de innovación son:
- Incorporación de tecnologías materiales e inmateriales
- Diseño industrial
- Equipamiento e ingeniería industrial
- Lanzamiento de la fabricación
- Comercialización de nuevos productos y procesos
Terciarización Económica
Definición
Predominio del sector terciario sobre el resto de las actividades, tanto por su participación en el PIB (más del 60%) como por la cantidad de población activa (61%), produciéndose un trasvase del sector primario y secundario al terciario.
Causas de la Terciarización en España
- Estructurales
- Externas
- Coyunturales
- Sociopolíticas