Conceptos Clave en Geografía Humana y Física

Medio Ambiente y Acción Antrópica

  • Acción antrópica: Proceso de degradación del relieve y subsuelo debido a la acción humana.
  • Salinización: Acumulación excesiva de sales (cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y nitratos de sodio, potasio, calcio y magnesio) en aguas y suelos.
  • Lluvia ácida: Se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.
  • Desertificación: Proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente su potencial de producción.
  • Reciclaje: Proceso fisicoquímico, mecánico o trabajo que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado (basura) a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto.
  • Desarrollo sostenible: Aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
  • Parque nacional: Categoría o área protegida que goza de un determinado estatus legal que permite proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna.
  • Cambio climático: Modificación del clima con respecto al historial climático a escala global o regional.

Espacio Agrario

  • Latifundio: Explotación agraria de grandes dimensiones.
  • Minifundio: Terreno de extensión tan reducida que dificulta su explotación, o mejor dicho, es un propietario con un pequeño terreno que lo utiliza para abastecer sus necesidades y/o las de su familia.
  • Monocultivo: Se refiere a las plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie, con los mismos patrones, resultando en una similitud genética, utilizando los mismos métodos de cultivo para toda la plantación.
  • Cortijo: Tipo de hábitat rural disperso propio de la zona meridional de España. Consta de zonas de vivienda y otras dependencias para la explotación agrícola de un extenso territorio circundante.
  • Openfield: Sistema de ordenación y explotación del terrazgo agrario. En ellos, las parcelas de cada campesino no estaban separadas por ningún tipo de cerca.
  • Bocage: Paisaje compuesto de pequeñas parcelas irregulares (tierras de cultivo y prados), también llamados bardisas, separadas entre sí por setos vivos, muretes y terraplenes, y por árboles que a menudo bordean los caminos.
  • Estabulación: Consiste en mantener a los animales que se crían dentro de un establecimiento, es decir, un lugar donde estén estos animales durante gran parte de su vida.

Transporte

  • Accesibilidad: Grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas.
  • Tren de cercanías: Sistema de transporte de pasajeros de corta distancia (menos de 100 km entre estaciones extremas) que presta servicios entre el centro de una ciudad y las afueras y ciudades dormitorio de esta y/o a otras ciudades cercanas con un gran número de personas que viajan a diario.
  • AVE (Alta Velocidad Española): Marca comercial utilizada por la compañía ferroviaria española Renfe Operadora para sus trenes de alta velocidad de mayor gama. Son trenes que circulan a una velocidad máxima de 310 km/h.
  • Autovía: Vía de dominio y uso público proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles.

Turismo

  • Ecoturismo: Nueva tendencia del Turismo Alternativo, diferente al Turismo tradicional. Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación, la apreciación del medio.
  • Turismo Rural: Actividad turística que se desarrolla en áreas rurales con familias, cooperativas, asociaciones de desarrollo comunal, grupos étnicos o indígenas y otras organizaciones de tipo colectivo que manejan la actividad turística planificando, gestionando y cuidando los recursos naturales.
  • Turismo cultural: Modalidad de turismo que hace hincapié en aquellos aspectos culturales que oferta un determinado destino turístico, ya sea un pequeño pueblo, una ciudad, una región o un país.
  • Turismo de sol: Se da en localidades costeras en las que se encuentran playas y, la mayoría del tiempo, las condiciones climáticas son de tiempo soleado y temperaturas suaves.

: Espacio Urbano y Poblamiento

  • Estructura urbana: Relación urbanística (tanto desde el punto de vista espacial como económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad.
  • Sistema urbano: La sociedad con sus necesidades, costumbres, hábitos y cultura.
  • Casco histórico: Núcleo urbano original de planeamiento y construcción de un área urbana, generalmente el de mayor atracción social, económica, política y cultural, que se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad, a partir de la cultura que le dio origen, y de conformidad en los términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la ley.
  • CBD: Término general con el que se designan las áreas centrales en que se concentran comercios y oficinas, y donde abundan los edificios altos (rascacielos) y que en las ciudades europeas suele coincidir con el casco antiguo y algunas zonas de los ensanches del siglo XIX.
  • Ensanche: Terreno urbano dedicado a nuevas edificaciones en las afueras de una población, normalmente mediante urbanismo planificado.
  • Suburbio: Término propio de la geografía urbana, que se utiliza muy a menudo traducido directamente de la lengua inglesa (suburb), para designar a las zonas residenciales de la periferia urbana o extrarradio.
  • Chabolismo: En España se denomina chabolas a un tipo de asentamiento humano marginal, poco salubre y frecuentemente formado por personas excluidas socialmente.
  • Ciudad dormitorio: Comunidad urbana de carácter esencialmente residencial, cuyos habitantes en su mayoría viajan diariamente a trabajar a una localidad cercana.
  • Conurbación: Unión de áreas metropolitanas. Tanto para la geografía como para el urbanismo, los términos «conurbación» y «conurbano» tienen que ver con el proceso y el resultado del crecimiento de varias ciudades.
  • Área o zona metropolitana: Región urbana que engloba una ciudad central que da nombre al área y una serie de ciudades satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios, todo ello organizado de manera centralizada.
  • Plano ortogonal: Tipo de planeamiento urbanístico que organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas (cuadras) rectangulares.
  • Poblamiento concentrado: Nos referiremos a la acción o tendencia de aumentar la población de los pueblos más grandes a expensas de los más pequeños, especialmente en las áreas rurales.
  • Poblamiento disperso: Nos referiremos al hábitat disperso como aquel que suele presentar las viviendas separadas entre sí. Es típico en zonas de agricultura intensiva, con parcelas de pequeño tamaño (minifundios, huertos) que se intercalan entre las viviendas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *