Conceptos Clave de Geografía Urbana y Rural: Poblamiento y Territorio

santi es muy guapo

Ciencias Sociales

Poblamiento:

Es el asentamiento de la población en el territorio, que puede ser rural o urbano, y se diferencian por:

  1. El número y la concentración de habitantes (las ciudades poseen un mayor número de habitantes y una densidad de población más elevada que las zonas rurales).
  2. Las actividades económicas de la población (en el medio rural predominan las actividades agrarias, mientras que en la ciudad se encuentran la industria y los servicios).
  3. La extensión territorial.
  4. La forma y el tamaño de las calles y edificios.
  5. Los equipamientos y servicios públicos (son más abundantes en los núcleos urbanos que en los rurales).
  6. Diferencias sociales (en los pueblos, las desigualdades sociales son menos pronunciadas y las relaciones entre las personas se basan en lazos de parentesco o familiares. En las ciudades, las diferencias sociales son más marcadas y se tiende más a la individualidad).

Poblamiento rural:

Se produce cuando la población se asienta en pueblos o casas aisladas en el campo.

Poblamiento urbano:

Se produce cuando la población se establece en ciudades.

Paisaje humanizado:

Es un medio natural que sufre una transformación al convertirse en un asentamiento humano.

Poblamiento rural disperso:

Se produce cuando la población habita en casas, granjas, caseríos o aldeas repartidas por el campo.

Poblamiento rural concentrado:

Se produce cuando las viviendas se agrupan formando núcleos de población.

Poblamiento rural intercalar:

Es un tipo de poblamiento intermedio entre el disperso y el concentrado.

Pueblo calle:

Es un tipo de pueblo en el cual las viviendas se sitúan a ambos lados de una vía de comunicación.

Pueblo radial:

Es un tipo de pueblo en el cual sus viviendas se encuentran en torno a un núcleo central; las calles presentan cierto orden respecto al núcleo.

Pueblo nuclear o concentrado:

Es un tipo de pueblo en el cual sus casas se encuentran alrededor de un núcleo central (una plaza, etc.) sin ningún tipo de orden existente.

Pueblo dormitorio o residencial:

Se refiere a la expansión de pueblos alrededor de las ciudades. Sus habitantes trabajan en una ciudad cercana, pero, debido al alto costo de las viviendas en las ciudades, las adquieren en las afueras y las utilizan principalmente para pernoctar.

Agrociudad o agrovilla:

Es un pueblo grande que presenta diversos elementos urbanos, aunque las actividades principales de sus habitantes son la agricultura y la ganadería.

Camino rural:

Tipo de red viaria que permite la comunicación entre núcleos de población y entre estos y las áreas cultivadas.

Vía pecuaria:

Tipo de red viaria que sirve de paso para el ganado.

Área metropolitana:

Es un crecimiento urbano que está formado por un núcleo central, la metrópoli (con actividad económica predominante), y otros núcleos urbanos menores (con función residencial), que mantienen una dependencia administrativa (ayuntamiento) con el centro. Ejemplos: Madrid y Londres.

Conurbación:

Es un crecimiento urbano que se produce cuando dos o más ciudades se unen hasta formar un solo conjunto, aunque cada ciudad mantenga su independencia administrativa. Ejemplos: París y Londres.

Megalópolis:

Es la unión de varias conurbaciones, formando extensiones de terreno muy pobladas. Ejemplo: la megalópolis desde Boston hasta Washington.

Área de influencia o Hinterland:

Es la relación que tiene una ciudad con su entorno, es decir, la zona geográfica sobre la que ejerce su influencia.

Jerarquía urbana:

Se refiere a la extensión del área de influencia de cada ciudad.

Red urbana:

Es el conjunto de núcleos urbanos jerarquizados y relacionados entre sí.

Macrocefalia urbana:

Red urbana desequilibrada que se caracteriza porque en un país existe una ciudad de primera categoría (predominante) y el resto de ciudades son de menor categoría (por ejemplo, de cuarta categoría o inferior). Ejemplos: Argentina y México.

Plano de damero:

Presenta calles rectas que se cruzan perpendicularmente y edificios regulares, lo que a menudo genera dificultad para el tráfico.

Plano radial:

Es una representación gráfica de la distribución de los espacios edificados y los espacios libres, caracterizado por la concentración de viviendas en torno a un núcleo central y calles que presentan cierto orden.

Plano desordenado:

No responde a una forma definida, caracterizado por calles estrechas e irregulares que dificultan el tráfico, así como por espacios abiertos y la distribución de servicios públicos.

Chabolas:

Son viviendas realizadas con materiales de desecho, comunes en grandes ciudades de países en desarrollo, que carecen de las necesidades básicas.

Centro histórico:

Es la primera parte que se creó de la ciudad, donde se encuentran los edificios más antiguos.

Distrito Central de Negocios (CBD):

Área en la que se localizan numerosos establecimientos de ocio, así como instituciones financieras.

Contaminación:

Alteración de los componentes de un elemento o medio hasta que se convierte en algo perjudicial o diferente de su estado natural.

Smog:

Capa de humo, polvo y hollín que flota sobre las ciudades, afectando la calidad de vida. El agua de lluvia, mezclada con componentes como CO2 y azufre, puede contribuir a la formación de lluvia ácida.

Lluvia ácida:

Precipitación que reacciona formando ácidos que atacan las construcciones urbanas y el medio ambiente.

Contaminación acústica:

Contaminación producida por ruidos que afecta la calidad de vida, generando estrés, dolor de cabeza, nerviosismo, ansiedad, entre otros efectos negativos.

Infraestructuras:

Conjunto de construcciones, servicios y elementos que facilitan la vida y el desarrollo en una ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *