Conceptos Fundamentales de Hidrografía
Endorreísmo
Fenómeno por el cual la red hidrográfica de una región no desemboca a nivel oceánico. Las aguas superficiales terminan en los sectores más deprimidos y forman lagos y humedales. Se explica por la aridez climática, pero también por el relieve y por la naturaleza del terreno.
Exorreísmo
Carácter de las regiones cuya red hidrográfica se dirige hacia el nivel oceánico. Se explica por las características climáticas, pero también por el relieve y por la naturaleza del terreno.
Desertización
Es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente su potencial de producción.
Estiaje
Disminución del caudal de un río en una época del año determinada hasta alcanzar su nivel más bajo. Esta situación está relacionada con la regularidad de las precipitaciones, de manera que coincide con el momento en el que la pluviosidad es muy baja y la evaporación intensa.
Torrente
Curso de agua temporal, caracterizado por pendientes pronunciadas y, generalmente, de montaña, por lo cual su caudal depende de precipitaciones ocasionales y abundantes. Son cursos característicos del litoral mediterráneo, y sus cauces permanecen secos gran parte del año.
Recursos Hídricos
La cantidad de agua disponible en un territorio es la suma de sus recursos hídricos, los cuales se encuentran organizados en cuencas hidrográficas. Cada cuenca constituye una unidad donde se interconectan los recursos hídricos superficiales con los recursos hídricos subterráneos.
Régimen Fluvial
Expresa la variación del caudal de un río a lo largo del año y responde a la fluctuación estacional del volumen de agua que transporta. El factor más importante del régimen fluvial son las precipitaciones en todas sus formas. Se distinguen tres tipos principales de régimen: pluvial, nival y mixto.
Revenida
Se trata de un fuerte aumento del caudal de un río, ligado a precipitaciones intensas. Estas crecidas suelen ir asociadas a las grandes lluvias de otoño, especialmente en el litoral mediterráneo y en la Comunidad Valenciana. Provocan desbordamientos e inundaciones en poblaciones cercanas a ríos o torrentes.
Salinización de Acuíferos
Problema que afecta a las aguas subterráneas cercanas al litoral, consistente en la modificación del flujo natural y la invasión de agua marina salada, alterando el nivel freático. Provoca la pérdida de la calidad del agua, que en casos extremos deja de ser apta para cualquier uso.
Trasvase entre Cuencas
Transferencia de recursos hídricos desde una cuenca hidrográfica excedentaria hacia otra deficitaria, debido a la distribución desigual de los recursos. Tiene un elevado coste económico y medioambiental.
Vertiente Hidrográfica
Conjunto formado por todas las cuencas hidrográficas cuyas aguas desembocan en el mismo mar u océano. La península ibérica presenta una gran disimetría entre sus tres grandes vertientes, debido a que la Meseta está inclinada hacia el oeste a partir del Sistema Ibérico. Los ríos de cada vertiente tienen características diferentes debido al clima, el relieve y los suelos de las áreas que atraviesan.
Climatología: Tipos y Factores Climáticos en España
Clima de Montaña
Corresponde a los territorios montañosos situados a más de 1000 metros de altitud. Las precipitaciones son abundantes, frecuentemente en forma de nieve. Las temperaturas se caracterizan por una media anual baja e inviernos fríos.
Clima Mediterráneo
Es la variedad climática más extensa de España. Corresponde al territorio peninsular del este y sur, las islas Baleares, Ceuta y Melilla. Las precipitaciones son moderadas o escasas, irregulares, con frecuencia torrenciales. Los veranos son secos, mientras que en otoño y primavera se concentran las precipitaciones. Las temperaturas varían según la latitud y la distancia al mar.
Clima Oceánico
Ocupa el norte de la península ibérica, la cornisa cantábrica y Galicia. Las precipitaciones son abundantes, regulares y suaves. Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica baja en la costa norte y moderada en el interior.
Clima Subtropical
Se localiza en las Islas Canarias. Origina temperaturas suaves durante todo el año. La corriente fría de Canarias enfría las aguas superficiales e incrementa la estabilidad del aire, especialmente en verano. El relieve influye disminuyendo la temperatura con la altitud y, según su orientación, puede provocar abundantes precipitaciones y nubosidad.
Clima Urbano
Modificación climática de origen antrópico a nivel local, que se produce en las grandes concentraciones urbanas.
Continentalidad Climática
Factor climático originado por la ausencia de la influencia marina, que actúa como regulador térmico. Esto provoca temperaturas extremas de tipo continental, con inviernos fríos y veranos calurosos. La amplitud térmica anual puede superar los 20 °C.
Biogeografía: Vegetación y Ecosistemas
Tipos de Vegetación en la Península Ibérica y Canarias
Vegetación Oceánica o Atlántica (Eurosiberiana)
La abundancia y regularidad de las lluvias hacen que la vegetación atlántica en España sea muy rica y variada. Se caracteriza por bosques frondosos de robles, castaños y hayas, con un sotobosque formado por helechos y musgos, así como prados.
Vegetación Mediterránea
Está adaptada al calor y la sequía estival. Por ello abundan los árboles de hoja perenne y de pequeño tamaño. Destacan los bosques de hoja perenne como pinares, encinares y alcornocales.
Vegetación Continental o de Interior
Es similar a la mediterránea, pero adaptada a temperaturas más extremas, especialmente al frío invernal. El árbol más característico es la encina; también se encuentran arbustos, matorrales y hierbas.
Vegetación de Montaña
Presenta una estratificación altitudinal: en las zonas más bajas se encuentran encinas y pinos, y en las más húmedas, robles. En la montaña media predominan robles y otros árboles de hoja caduca. A mayor altitud, se desarrollan bosques de coníferas.
Vegetación Subtropical Macaronésica
La vegetación canaria (macaronésica) tiene una riqueza extraordinaria. Esto se debe, en parte, al suelo volcánico y a la variedad de microclimas, aunque las lluvias son generalmente escasas. Los árboles más característicos son el drago, el pino canario y la palmera canaria (Phoenix canariensis).
Conceptos Ecológicos Clave
Piso o Morada de Vegetación
Estratificación de la vegetación en función de la altitud, característica de los ecosistemas montañosos. También se denomina piso bioclimático o piso de vegetación.
Ecosistema
Comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.
Endemismo
Es un concepto usado para identificar taxones nativos o grupos biológicos con áreas de distribución restringida. El concepto de endemismo puede tener diferentes interpretaciones según la aproximación utilizada en los análisis biogeográficos.
Problemáticas Ambientales y Degradación
Lluvia Ácida
Es una precipitación con una acidez superior a la normal. Se produce cuando sustancias acidificantes, como el dióxido de azufre (SO₂) y los óxidos de nitrógeno (NOₓ) procedentes de la quema de combustibles fósiles, se mezclan con el vapor de agua de la atmósfera y caen a la superficie terrestre.
Delito Ecológico
Nombre que se aplica a cualquier tipo de conducta de personas naturales o jurídicas que por acción u omisión atente contra el medio ambiente.
Desastre Natural
Evento catastrófico causado por la naturaleza o los procesos naturales de la Tierra. La gravedad de un desastre se mide en pérdidas de vidas, pérdidas económicas y la capacidad de la población para la reconstrucción.
Deforestación
La deforestación es la destrucción de la cubierta vegetal. Las causas principales de la deforestación son la tala de árboles destinada a obtener tierras para otros usos (agricultura, ganadería, urbanización) y los incendios forestales. Las consecuencias de la deforestación incluyen el aumento de las emisiones de CO₂, la erosión del suelo, una reducción de la biodiversidad, la pérdida del valor estético del paisaje, y pérdidas económicas y humanas.
Conservación Ambiental y Gestión de Recursos
Parque Natural
Son áreas naturales cuya conservación merece atención preferente por su belleza paisajística y la representatividad o singularidad de sus ecosistemas o formaciones geográficas.
Área Natural de Especial Interés (ANEI)
Espacio natural que posee un carácter singular dentro del ámbito regional o municipal, en atención a sus valores botánicos, faunísticos, ecológicos, paisajísticos, geológicos o por sus funciones como corredor biológico, y cuya conservación es necesario asegurar.
Depuración de Aguas
El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que eliminan los contaminantes del agua para que el ser humano pueda hacer uso de ella.
Reciclaje
Es el proceso mediante el cual los desechos se convierten en nuevos productos o en recursos materiales con los que fabricar otros productos.
Espacio Natural Protegido
Son espacios naturales creados para proteger ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos de especial relevancia o fragilidad.
Reserva de la Biosfera
Son territorios cuyo objetivo es armonizar la conservación de la diversidad biológica y cultural con el desarrollo económico y social, a través de la relación sostenible de las personas con la naturaleza.