Teorías del Desarrollo Global
Teoría del Desarrollo
- Es la **primera toma de conciencia** de las masas mundiales.
- Enunciada en **1960** desde los países ricos.
- Postula que todos los países parten desde un punto (el **subdesarrollo**) y, siguiendo un determinado camino, alcanzarán otro punto (el **desarrollo**).
Contexto Histórico
Durante la **Segunda Posguerra Mundial**, se observa claramente que la **problemática del desarrollo y del subdesarrollo** se sitúa en el centro de las diferencias entre Occidente (o Japón) y el resto del mundo. Este periodo estuvo marcado por:
- La **Guerra Fría**.
- La **Descolonización de África** (solo dos países eran independientes: Sudáfrica y Egipto). Se dio un **doble proceso de independencia**:
- **Guerra de independencia**: la población se alza contra la metrópoli.
- **Guerra civil**: para determinar qué bando gobernaría.
Las primeras repúblicas (especialmente en Centroáfrica) fueron de corte comunista. Otros países comunistas les enviaban dinero y apoyo militar. Ante este escenario, los países capitalistas, preocupados por el avance de estas naciones, también brindaron apoyo militar.
- La causa del subdesarrollo se atribuye a **problemas endógenos** (internos) que el país no puede superar por sí mismo. Para los países ricos, es su obligación ética y moral enseñar a las naciones subdesarrolladas a alcanzar el desarrollo, brindándoles ayuda a través de **préstamos de dinero** que, posteriormente, se convertirán en **deudas**. De esta forma, se genera una **dependencia** con respecto a los países desarrollados.
Teoría del Sistema Mundial
- Enunciada en **1970** por **Immanuel Wallerstein** (EE. UU.).
- Desmiente la teoría anterior, ofreciendo una **respuesta alternativa**.
- Sostiene que no todos los países actualmente desarrollados partieron del subdesarrollo (ej. **EE. UU., Australia, Europa Occidental**). Estos países crearon el **capitalismo** a partir del propio desarrollo de sus sociedades, sin haber estado nunca en una situación de subdesarrollo.
- El subdesarrollo de ciertas naciones se debe a **cuestiones exógenas** (externas). Los países desarrollados impusieron el capitalismo de manera violenta (mediante la **conquista y colonización**) en las regiones periféricas.
- El proceso de expansión colonial europeo comenzó, para algunos autores, en **1492** con la colonización de América; y para otros, en **1450** con la circunvalación de África por los portugueses (en búsqueda de nuevas rutas de las especias). Desde el inicio de la expansión europea, se generó una **relación de dependencia** que originaría el subdesarrollo, al imponerse el capitalismo sobre otras naciones y romper con las **estructuras socioeconómicas preexistentes**.
- Así, el mundo quedó **dividido en tres** grandes zonas:
- **Centro**: Lugares donde se desarrollan **procesos centrales**: altos salarios, tecnología de punta, actividades económicas diversificadas (ej. varios cultivos).
- **Periferia**: Regiones con **procesos periféricos**: bajos salarios, tecnología rudimentaria, actividades económicas primarias (ej. monocultivos).
- **Semiperiferia**: Presenta **dos procesos distintos**:
- **Ascenso** hacia el centro.
- **Descenso** hacia la periferia.
La dirección de estos procesos depende de las **decisiones políticas** que tome cada país.
Medición de las Desigualdades Mundiales
Medición de la desigualdad mundial
El indicador utilizado actualmente, y desde hace más de 50 años, es el **Producto Bruto Interno (PBI)**:
- **Producto Bruto Interno**.
- Indica el valor total de los bienes y servicios producidos en un año; es una medida de la **riqueza de una sociedad**.
- Fue criticado desde aproximadamente **1960**.
- **PBI per cápita**: Es el promedio de la riqueza que, teóricamente, correspondería a cada habitante del país por año.
- Impone una jerarquía basada únicamente en el **crecimiento cuantitativo**. Los economistas han criticado este indicador, argumentando que no es suficiente para medir la **riqueza y el bienestar** de una población.
En **1990**, las **Naciones Unidas** comenzaron a utilizar un **indicador compuesto** que promedia tres dimensiones:
- 1. **Indicador económico**: PBI per cápita.
- 2. **Indicador de salud**: Esperanza de vida al nacer (generalmente mayor en mujeres). En Argentina, por ejemplo, es de 75 años.
- 3. **Indicador educativo**: Nivel de alfabetización (saber leer y escribir) y cantidad de años de permanencia en el sistema escolar (grado educativo).
A este indicador compuesto se lo denomina **Índice de Desarrollo Humano (IDH)**. Es importante destacar que el IDH se elabora a partir de las estadísticas enviadas por los distintos países, y no es calculado directamente por las Naciones Unidas.
- Su valor varía entre **0 y 1**, siendo los valores más altos indicativos de mayor desarrollo (ej. Noruega, Australia).
- Se evalúa anualmente.
- Las estadísticas utilizadas no siempre son completamente objetivas.
Escala de clasificación del IDH
- La escala tradicional del IDH se divide en categorías: **Alto**, **Medio** y **Bajo**.
- Hace algunos años, las Naciones Unidas agregaron la categoría ‘**Muy Alto**’. Esta adición generó debate, ya que no se mantuvo la proporcionalidad en la escala (no se agregó una categoría ‘Muy Bajo’). El objetivo de esta modificación fue reducir el promedio de la categoría ‘Bajo’ y permitir que más países ascendieran de categoría.
A pesar de la existencia del IDH, actualmente muchas **investigaciones sociales** buscan y proponen **nuevos indicadores** para medir el desarrollo y el bienestar.
Niveles de Desarrollo Regionales
China
Nivel de desarrollo
Medio.
Dualismo político-económico
Presenta dualismo (desigualdad).
Herencia histórico-cultural
Es una civilización antigua y progresiva, profundamente transformada a partir de la **Revolución Comunista**.
Medio físico
Caracterizado por llanuras aluviales al este (densamente pobladas) y desiertos interiores habitados por nómadas.
Asia Meridional y Nuevos Países Industrializados (NPI) del Sudeste
Nivel de desarrollo
Bajo (frenado por el contexto social).
Dualismo político-económico
Presenta dualismo (desigualdad).
Herencia histórico-cultural
Gran **diversidad étnica y cultural**. Antigua zona de conflicto debido a la convergencia de áreas de influencia de potencias (EE. UU., ex URSS y China).
Medio físico
Delimitado por el cinturón montañoso más grande del mundo. Clima monzónico. Conjunto de penínsulas y archipiélagos densamente poblados, con escasez de recursos.
Mundo Árabe del Suroeste Asiático y Norte de África
Nivel de desarrollo
Medio.
Dualismo político-económico
Presenta dualismo.
Herencia histórico-cultural
Notable homogeneidad debido a los **modos tradicionales de vida** que aún perduran, como la agricultura de oasis, el nomadismo pastoril y las ciudades comerciales.
Medio físico
Cinturón árido que se extiende desde el **Sahara hasta el Gobi**. Predominan los modos de vida tradicionales. Abastecimiento propio de **petróleo**.
África Subsahariana
Nivel de desarrollo
Bajo.
Dualismo político-económico
Presenta dualismo.
Herencia histórico-cultural
Surgió sobre las ruinas de la **colonización europea**. Su organización espacial responde a los intereses de las metrópolis.
Medio físico
Organización zonal vinculada a las imposiciones del **clima tropical**, duro y contrastado. Presenta elevadas **tasas demográficas**.
Latinoamérica
Nivel de desarrollo
Medio.
Dualismo político-económico
Presenta dualismo.
Herencia histórico-cultural
Modelo colonizador basado en la coexistencia de minorías europeas sobre una base de población autóctona, lo que produjo **mestizaje** y una fuerte **concentración de los medios de producción**, desembocando en una jerarquización de la pirámide social. A mediados del siglo XX, se impulsó un **modelo industrializador (ISI)**.
Medio físico
Variaciones impuestas por el medio, con regiones tropicales, templadas, andinas, entre otras.
Europa
Nivel de desarrollo
Muy alto.
Dualismo político-económico
No presenta dualismo (es igualitario).
Herencia histórico-cultural
Cuna de la **Revolución Industrial**. En los últimos siglos, su rol fue el de **metrópoli dominante** dentro del sistema colonial y centro de difusión cultural y de organización espacial.
Medio físico
Presenta áreas deprimidas con **déficit estructural**. Caracterizado por un **paisaje cultural** y problemas ambientales que afectan cada vez más a la sociedad.
Rusia y la CEI
Nivel de desarrollo
Alto.
Dualismo político-económico
Presenta dualismo (es desigualitario).
Herencia histórico-cultural
Fue el primer país en instaurar un sistema de **economía planificada**. Sufrió un rápido proceso de **industrialización** y colonización de los territorios orientales.
Medio físico
Territorio de **22 millones de km²**. Presenta un **cinturón montañoso** y **hielos árticos** que le brindan aislamiento exterior. Los rasgos extremos son frecuentes: fríos intensos, aridez, continentalidad, etc.
Japón
Nivel de desarrollo
Muy alto.
Dualismo político-económico
No presenta dualismo (es igualitario).
Herencia histórico-cultural
Su modelo industrializado tuvo características particulares:
- **Comienzo tardío** (con la **Restauración Meiji**, 1868).
- Fuerte **concentración empresarial**.
- **Dependencia exterior** en la obtención de materias primas y energía, así como en la captación de mercados.
Medio físico
Territorio reducido con alta densidad de población. Es un **archipiélago volcánico**. Sus franjas costeras albergan las áreas urbanas más congestionadas y dinámicas del mundo. Presenta **escasez de recursos**.
América del Norte
Nivel de desarrollo
Muy alto.
Dualismo político-económico
Presenta dualismo (es desigualitario).
Herencia histórico-cultural
Su modelo colonizador fue particular: los colonos europeos ocuparon y explotaron el territorio de manera efectiva, y en gran medida, **exterminaron a la población autóctona**. Tuvieron una rápida asimilación de la **Revolución Industrial** y una progresiva expansión de su área de influencia, lo que la convirtió en la **primera potencia económica y tecnológica mundial** a finales del siglo XX.
Medio físico
Abundancia de **recursos propios**. Sociedad intensamente urbanizada.
Australia y Nueva Zelanda
Nivel de desarrollo
Alto.
Dualismo político-económico
No presenta dualismo (es igualitario).
Herencia histórico-cultural
Hasta hace poco, mantuvieron los rasgos característicos de un **territorio colonial** (principalmente abastecedores de materias primas). El poblamiento europeo fue tardío y el volumen de sus intercambios fue escaso debido a las grandes distancias geográficas.
Medio físico
Ambos países presentan **condiciones naturales diversas** y **densidades de población muy bajas**.