Como aparecieron las cordilleras

2. Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular


Eras geológicas: 

A) Era arcaica o Precámbrico (4000 – 600 millones de años)

Emergíó del mar una banda arqueda de noroeste a suroeste, formada por pizarras y neis, que ocupaba casi toda la actual Galicia. También surgieron elevaciones en puntos aislados del Sistema Central y los Montes de Toledo. Este macizo precámbrico fue arrasado posteriormente por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos.

B) Era primaria o Paleozoico (600 – 225 millones de años)

Tuvo lugar la orogénesis herciniana. De los mares que cubrían la mayor parte de la Península surgieron las cordilleras hercinianas, formadas por materiales como granito, pizarra y cuarcita. Al oeste se elevó el Macizo Hespérico, arrasado durante la misma era primaria y convertido en zócalo o meseta inclinada hacia el Mediterráneo. Al noreste aparecieron los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro. Al sureste surgíó el Macizo Bético-Rifeño. Todos estos macizos fueron arrasados por la erosión y convertidos en zócalós durante la era primaria.

C) Era secundaria o Mesozoico (225 – 68 millones de años)

Período de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación. Continuó el arrasamiento de las cordilleras hercinianas. La inclinación del zócalo de la Meseta hacia el Mediterráneo facilitó que, en los períodos de transgresión marina, fueran depositados sedimentos plásticos de caliza, arenisca y marga en el reborde oriental del zócalo. Al mismo tiempo, se depositaron enormes espesores de sedimentos en fosas marinas pirenaica y bética.

D) Era terciaria (68 – 1,7 millones de años)

Se produjo la orogénesis alpina. Fruto de ella: Se levantaron las cordilleras alpinas, al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaica y bética entre los macizos antiguos, que actuaron como topes. Los Pirineos surgieron entre los macizos de Aquitania, Hespérico y del Ebro (que acabó hundíéndose). Las cordilleras Béticas surgieron entre los macizos Bético-Rifeño y Hespérico. Se formaron las depresiones prealpinas, paralelas a las nuevas cordilleras, la depresión del Ebro paralela a los Pirineos y la del Guadalquivir a las Béticas. La Meseta se vio afectada por la orogénesis alpina. Pasó a inclinarse hacia el Atlántico (orientándose hacia ese océano buena parte de los ríos peninsulares). Se formaron los rebordes montañosos de la Meseta: En su borde oriental se plegaron los materiales plásticos depositados por el mar durante la era secundaria, originando la parte oriental de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. En el borde sur de la Meseta, el empuje de las cordilleras Béticas levantó Sierra Morena.


El zócalo de la Meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentó fracturas y fallas. Aparecíó una estructura germánica formada por bloques levantados o rejuvenecidos (horst) y bloques hundidos (fosas tectónicas o graben).Los bloques levantados formaron el Macizo Galaico, el Sistema Central y los Montes de Toledo; los bloques hundidos crearon las depresiones interiores o cuencas sedimentarias de la Meseta.

Las fallas dieron lugar a la aparición de actividad volcánica en zonas como el Campo de Calatrava, Olot-Ampurdán y el Cabo de Gata. Finalmente, a partir de la orogénesis alpina se establecíó la red fluvial. La erosión fluvial afectó fuertemente a las cordilleras, creando rañas (acumulaciones de cantos a los pies de las montañas) y se colmataron las depresiones interiores y exteriores de la Meseta, que actualmente son zonas prácticamente llanas.

E) Era cuaternaria (1,7 millones de años hasta la actualidad)

Se produjeron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales. 

El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas: Pirineos, cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada.

Glaciares de circo:

se reducen a la cabecera del valle (circo). La acción del hielo y el deshielo rompen las paredes de roca, ensanchando y escarpando los contornos del circo. Cuando desaparecen los hielos se forman lagos. Los glaciares de circo fueron los más frecuentes en la Península.

Glaciares de valle:

se forman cuando la masa de hielo desborda el circo y se desplaza valle abajo arrastrando rocas, que van erosionando el fondo del valle dándole una carácterística forma en “U”. Las lenguas glaciares también sobreexcavan pequeñas cubetas que, al fundirse el hielo, se convierten en pequeños lagos. Sólo en los Pirineos aparecen este tipo de valles en artesa.
La época posglaciar se caracterizó por la formación de terrazas fluviales, antiguos llanos de inundación abandonados por el posterior encajamiento fluvial. Las terrazas fluviales son fruto de las alternancias climáticas del Cuaternario.
Durante los períodos glaciales, los ríos pierden fuerza erosiva, depositando aluviones en su cauce. En los períodos posglaciales, al reactivarse la fuerza erosiva de los ríos, estos ahondaron su cauce, quedando suspendidos los aluviones acumulados anteriormente. De esta manera se fueron creando sucesivos niveles de terrazas escalonadas.
Las más carácterísticas son las de el Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *