Climas y Ríos de España: Características, Vegetación y Dinámica Fluvial

Clima Mediterráneo

El área del clima mediterráneo es la más extensa de España. Las precipitaciones son moderadas o escasas, irregulares y, a menudo, tormentosas. El total de precipitaciones anuales suele ser inferior a 800 mm (considerándose moderadas entre 500-800 mm) y pueden ser escasas (inferiores a 500 mm). Su distribución es irregular; el verano es seco y el máximo de precipitaciones suele darse en otoño. La forma torrencial en la que caen las precipitaciones puede originar una fuerte erosión. Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar. La vegetación corresponde a la región floral mediterránea.

Sus formaciones vegetales características son el bosque perennifolio, un bosque denso con un rico sotobosque que posee numerosas especies. En este tipo de bosque destacan la encina y el alcornoque. La acción humana ha reducido la extensión del bosque y lo ha modificado para el uso agropecuario y la repoblación con pino. Otra formación vegetal es el matorral, que surge por la degradación del bosque (maquia, garriga, estepa).

Vegetación Mediterránea de Ribera

En las riberas de los ríos, el suelo se impregna de humedad, por lo que su vegetación presenta rasgos diferentes. La presencia constante de agua condiciona que solo puedan vivir ciertas especies adaptadas. Se dan los bosques de ribera, donde encontramos especies como el sauce, cuyas raíces necesitan estar en contacto directo con el agua, y otras como el fresno, que solo necesitan humedad en sus raíces. La acción humana ha reducido la extensión de estos bosques al alterar los márgenes y cauces fluviales.

Clima Mediterráneo Marítimo

Su área corresponde a la costa mediterránea. Las precipitaciones son moderadas o escasas (entre 300 mm y 800 mm/año). En la costa sur atlántica, las precipitaciones son más abundantes por la influencia de las borrascas atlánticas. Los máximos de precipitación se dan en otoño-invierno. En la costa mediterránea, las precipitaciones son menores porque las borrascas atlánticas pierden humedad al atravesar la península. Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica moderada (12-16 ºC), veranos calurosos e inviernos suaves.

Clima Mediterráneo Continentalizado

Su área comprende el interior peninsular. Las precipitaciones son moderadas o escasas (entre 300 mm y 800 mm/año). Las temperaturas presentan una gran amplitud térmica (superior a 16 ºC) debido al aislamiento de la influencia del mar.

Clima Mediterráneo Seco

Su área corresponde al sureste (SE) de la península. Las precipitaciones son muy escasas (entre 50 mm y 300 mm/año). En el SE, la aridez obedece a que la zona se encuentra protegida por cordilleras. Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar. Se distinguen la estepa cálida y la estepa fría.

Clima de Montaña

El área de este clima comprende los territorios montañosos situados a más de 1000 m de altitud. Sus características están determinadas por la altitud. Las precipitaciones son muy abundantes, superando los 1000 mm/año. Las temperaturas se caracterizan por una media anual baja; son muy frecuentes las precipitaciones en forma de nieve. Las montañas incluidas en el área del clima oceánico presentan abundantes precipitaciones. Las montañas incluidas en el área del clima mediterráneo tienen menos precipitaciones.

La vegetación se dispone en pisos según la latitud, altitud y orientación. El bosque surge donde la temperatura media anual no supera los 10 ºC. Los matorrales surgen por la degradación del bosque.

Tipos de Montaña y su Vegetación:

  • Montaña alpina o pirenaica: presenta los pisos basal, subalpino, alpino y nival.
  • Montaña mediterránea: con bosque perennifolio en los pisos inferiores.
  • Montaña atlántica: con un piso basal forestal.

La acción humana ha reducido los bosques de montaña.

Clima Subtropical de Canarias

Este clima subtropical surge por la confluencia de diferentes factores:

  • Su situación próxima al trópico de Cáncer y a las costas africanas.
  • La influencia del anticiclón de las Azores, que origina temperaturas suaves durante todo el año.
  • La corriente fría de Canarias, que estabiliza el aire, especialmente en verano.
  • El relieve, que provoca un descenso de las temperaturas con la altitud.

La influencia de estos factores da lugar a un tipo de clima caracterizado porque en las zonas bajas las precipitaciones son muy escasas. Las temperaturas son cálidas durante todo el año. En los territorios situados entre los 600 m y 1500 m de altitud, las precipitaciones se incrementan (efecto del mar de nubes), mientras que en las zonas más elevadas, las precipitaciones se reducen.

Vegetación del Clima Subtropical Canario

La vegetación de este clima se caracteriza por la presencia de numerosas especies autóctonas y endemismos. El resultado es una vegetación extraordinaria organizada en diferentes pisos vegetales:

  • Piso basal (hasta 300-500 m): la vegetación está adaptada a la aridez, la salinidad y la arena.
  • Piso intermedio (200-800 m): condicionado por el aumento de humedad y el descenso térmico.
  • Piso termocanario (800-1200 m): la vegetación se adapta al fenómeno del «mar de nubes», con mayor humedad. Aquí se encuentra la laurisilva.
  • Piso canario (1200-2200 m): la vegetación se adapta a la aridez y al frío. Predomina el pinar canario.
  • Piso supracanario (más de 2200 m): vegetación de alta montaña, principalmente matorrales adaptados a condiciones extremas.

La acción humana ha provocado un importante retroceso de la vegetación original en todas las islas.

Factores de la Diversidad Fluvial en España

Los ríos están influidos por diversos factores que determinan la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas, así como su caudal. Estos factores son:

  • El relieve y la topografía: influyen en la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas, la pendiente y la velocidad del agua.
  • El roquedo: determina la permeabilidad del terreno y, por tanto, la circulación superficial y subterránea del agua.
  • El clima: principalmente las precipitaciones (cantidad y distribución) y la temperatura (evaporación), que determinan el caudal del río.
  • La vegetación: reduce la erosión, favorece la infiltración y disminuye el riesgo de inundaciones.
  • La acción humana: a través de obras como embalses, canalizaciones, extracciones de agua, etc., que modifican el régimen fluvial y el caudal.

Cuencas Fluviales y Vertientes Hidrográficas

La cuenca fluvial es el territorio que drena o evacua sus aguas superficiales hacia un río principal, que a su vez las conduce hasta el mar o un lago. Estas cuencas están separadas por divisorias de aguas. Dentro de las cuencas, las aguas circulan por un cauce y forman una red hidrográfica jerarquizada.

Una vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas fluviales cuyas aguas vierten a un mismo mar u océano.

Principales Vertientes en España:

  • Vertiente Cantábrica: los ríos son cortos, ya que nacen en montañas cercanas a la costa. Son caudalosos y de régimen regular debido a las abundantes y constantes precipitaciones.
  • Vertiente Atlántica: los ríos son, en general, largos (excepto los andaluces atlánticos), ya que muchos nacen lejos de su desembocadura. Su caudal es abundante, aunque más irregular que los cantábricos, y presentan menor capacidad erosiva en sus tramos medios y bajos.
  • Vertiente Mediterránea: los ríos son generalmente cortos (excepto el Ebro), ya que nacen en sistemas montañosos próximos al mar. Tienen un caudal escaso e irregular, con fuertes estiajes en verano y crecidas torrenciales en otoño (asociadas a la «gota fría»).

Caudal y Régimen Fluvial

El caudal es la cantidad de agua, expresada en volumen (normalmente m³), que pasa por una sección determinada del río en un segundo (m³/s).

El caudal relativo es la relación entre el caudal medio anual y la superficie de la cuenca (expresado en l/s/km²), e indica el rendimiento hídrico de la cuenca.

El caudal experimenta variaciones:

  • A lo largo del recorrido del río: generalmente, el tramo con mayor caudal es la desembocadura.
  • A lo largo del tiempo: experimenta crecidas (aguas altas) o estiajes (aguas bajas).

El régimen fluvial es la variación estacional del caudal de un río. Depende fundamentalmente del régimen de precipitaciones (cantidad y distribución a lo largo del año) y, en menor medida, de la fusión nival y de la influencia de la evaporación y la vegetación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *