Climas y biomas de america del norte

América

Con más de 42 millones de km2, América es el continente más extenso, después de Asia, y el más alargado: se localiza desde los 83° de latitud norte hasta los 56° de latitud sur.
Los límites de América son el océano Glaciar Ártico al norte, el océano Atlántico al este, el océano Glaciar antártico al sur y el océano Pacífico al oeste.

En cuanto a población, América es el continente con mayor número de habitantes después de Asia, pero la densidad media es escasa debido a su gran extensión.

El índice de desarrollo humano (IDH) es una medida resumida del desarrollo humano; mide el avance promedio conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno. El IDH es la media geométrica de índices normalizados que miden los logros en cada dimensión, y utiliza diversos indicadores para su cálculo: esperanza de vida al nacer, años promedio de escolaridad y años esperados de escolarización e ingreso familiar disponible o consumo per cápita;4 es por tanto una medida comparativa de la esperanza de vida, la alfabetización, la educación y el nivel de vida correspondiente a países de todo el mundo. Se utiliza para distinguir si un país es desarrollado, en desarrollo o subdesarrollado, y también para medir el impacto de las políticas económicas sobre la calidad de vida. Este indicador surge del Informe sobre Desarrollo Humano iniciado en 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.


los IDH mas altos:             

1 estados unidos  2 canada 3 barbados 4 chile 5 argentina 6 bahamas 7uruguay 8cuba 9 panama 10 mejico.

Los IDH mas bajos: haiti guatemala, nicaragua, honduras, guyana, paraguay, bolivia, el salvador, surinam, rep dominicana, belice.


Indicadores demográficos.

 Las economías de Latinoamérica marcan una notoria diversidad en lo que se refiere a las políticas económicas existentes, siendo una región diversa en lo referente a lo político y económico, y así mismo inestable, por el continuo cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de la región, lo cual a generado constantes conflictos internos como externos con distintos desenlaces en la historia Latinoamericana.

 En la actualidad, podemos reconocer 3 tipos de sistemas económicos en Latinoamérica, que si bien pueden mantener contenidos generales y mantener espectros de simbiosis, sus economías siguen una línea predeterminada, en esto reconocemos los netamente capitalistas, economías abiertas, los cuales se basan en el modelo del libre mercado, países como Chile, México, Colombia, Panamá y en menor medida Perú, que siguen los modelos económicos de Estados Unidos y Europa. Por otro lado existen los países que si bien, sostienen una estructura de apertura al mundo, son claramente proteccionistas, modelos más enfocados a la Economía social de mercado o de economías mixtas en diferentes magnitudes, el caso de Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Costa Rica, finalmente existen aquellos países que sostienen economías cerradas, o con muy poca relación de libre mercado, manteniendo relaciones económicas con países exclusivos de sus bloques, con clara tendencia al modelo económico marxista, el caso de Cuba y en menor medida Venezuela y Nicaragua que a pesar de sostener modelos económicos semi-cerrados, mantienen relaciones comerciales con las potencias del capitalismo Estados Unidos y Europa.

 Las economías de mayor tamaño en latinoamérica basado en el PIB PPA están encabezadas por Brasil con casi 2,4 billones de dólares, seguido por México con 1,7 billones. Más atrás está Argentina con 750.000 millones y Colombia con 500.576 millones de dólares. 27 , mientras que las economías más desarrolladas en términos de PIB per cápita PPA, el líder es Chile con (19.474US$), seguido por Argentina con (18.709US$) y Uruguay con (16.728US$)28 , mientras que los países con mejor IDH según la PNUDONU en su último informe de índice de desarrollo humano son Chile (0,819), Argentina (0,811) y Uruguay (0,792).29


El 1 de julio del 2013, el Banco Mundial catalogó a las economías de Chile y Uruguay como economías de ingresos altos30 31 , siendo la primera vez en la historia de América Latina donde países de la región comparten ese estatus, el Banco Mundial agrupa a los países en base al PIB per Cápita Método Athlas del 2013.

La mayor parte de la población en América Latina está compuesta por jóvenes, menores de 25 años. Aunque la esperanza de vida media varía entre los 70 y 80 años de edad en la mayoría de los países, son excepción Argentina, Chile,87Colombia, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico y Uruguay, incluyendo también la provincia canadiense de Quebec y el territorio francés de ultramar de San Pedro y Miquelón, donde los adultos superan a la población juvenil. El envejecimiento es progresivo en los demás países dependiendo de la mejora de las condiciones económicas. Esta alta tasa de población juvenil se debe a la alta natalidad debida a los matrimonios a edad temprana y la poca difusión de los métodos anticonceptivos.

América Latina se caracteriza por ser una de las zonas más urbanizadas del mundo, donde el 82% de la población vive en contextos urbanos, detrás de Norteamérica,88 en particular en países como Venezuela, Uruguay, Argentina, Colombia y Chile, donde cerca del 90% de la población es urbana. Sin embargo, es importante considerar que los criterios para determinar lo urbano difieren de un país a otro, así por ejemplo, mientras en Venezuela y México se considera urbana a toda aglomeración de población con 2.500 o más habitantes, en países como Argentina, Colombia o Bolivia es considerada urbana una aglomeración de 2.000 habitantes; en Ecuador y Costa Rica se considera urbano a los centros administrativos de provincias y cantones, y en Nicaragua a aglomeraciones de 1.000 habitantes, siempre que cuenten con características urbanas como electricidad y comercio.89

La población urbana latinoamericana se caracteriza por concentrarse en grandes áreas metropolitanas, como por ejemplo, la Ciudad de México, São Paulo, Buenos Aires, Río de Janeiro, Bogotá, Lima, Santiago, Guadalajara, Caracas, las cuales han experimentado grandes flujos migratorios desde las áreas rurales y desde las ciudades menores, al menos desde comienzos del siglo XX. En contraparte, en algunos países, como Guatemala, Honduras o Haití, más de la mitad de la población es rural.


La salud en América Latina es otra de las evidencias que marca un contraste entre muchos países de la región, aunque en general, pero con diferentes magnitudes, la mayoría mantienen la misma problemática en común, sustancialmente dada por la accesibilidad, desigualdad, segmentación y la pobreza en América latina.

Si bien en las últimas décadas se ha consolidado la política de protección social, aceptando y defendiendo el derecho inalienable de una persona a tener acceso a salud de calidad128 , la brecha entre muchos países de la región aún es notoria, así se confirma en la publicación de la PNUD ONU en el indice de salud, encabezado por Costa Rica (0,937), Chile y Cuba, ambos con (0,935), y Uruguay (0,902) que alcanzan niveles similares a la de países desarrollados, en comparación con países como Bolivia (0,740) y Guatemala (0,811),129 que registran el índice menor en América Latina.

Otros indicadores relevantes que ejercen influencia a la hora de evaluar algún sistema de salud, son la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años de la PNUD ONU, destacando con bajas tasas Cuba, Chile, Costa Rica y Uruguay, y con las mayores tasas de mortalidad infantil Bolivia y Guatemala, y también la esperanza de vida al nacer del mismo organismo, que refleja la expectativa de vida de la población y la Tasa de mortalidad materna.

Estructura y dinámica de la población de América

La estructura de la población es su composición según la edad y el sexo de los habitantes. La población cambia constantemente, tiene una dinámica propia y crece o decrece por la diferencia entre los nacimientos y muertes, y también por efectos de migraciones. A partir del análisis de la proporción entre los grupos de edades de una población se distingue que:

       *Las poblaciones con mayor porcentaje de niños y jóvenes son poblaciones en crecimiento, con una alta natalidad, cuya cantidad de habitantes tiende a aumentar.

       *En las poblaciones que predominan los adultos y los ancianos, en cambio la natalidad es baja, eso pone en manifiesto, la escasa cantidad de niños que hay en la población. En ese caso, la cantidad de habitantes tiende a disminuir, es decir, la población  tiende a decrecer.

La salud en América Latina es otra de las evidencias que marca un contraste entre muchos países de la región, aunque en general, pero con diferentes magnitudes, la mayoría mantienen la misma problemática en común, sustancialmente dada por la accesibilidad, desigualdad, segmentación y la pobreza en América latina.

Si bien en las últimas décadas se ha consolidado la política de protección social, aceptando y defendiendo el derecho inalienable de una persona a tener acceso a salud de calidad128 , la brecha entre muchos países de la región aún es notoria, así se confirma en la publicación de la PNUD ONU en el indice de salud, encabezado por Costa Rica (0,937), Chile y Cuba, ambos con (0,935), y Uruguay (0,902) que alcanzan niveles similares a la de países desarrollados, en comparación con países como Bolivia (0,740) y Guatemala (0,811),129 que registran el índice menor en América Latina.

Otros indicadores relevantes que ejercen influencia a la hora de evaluar algún sistema de salud, son la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años de la PNUD ONU, destacando con bajas tasas Cuba, Chile, Costa Rica y Uruguay, y con las mayores tasas de mortalidad infantil Bolivia y Guatemala, y también la esperanza de vida al nacer del mismo organismo, que refleja la expectativa de vida de la población y la Tasa de mortalidad materna.


El relieve americano se dispone en sentido meridiano, es decir, sus montañas tienen una dirección norte-sur. Al oeste se localizan cordilleras jóvenes y elevadas; en el centro, grandes llanuras; y al este, sistemas montañosos más antiguos. Los contrastes del relieve explican la gran altitud media de América.

  • Montañas


    Las principales cordilleras se extienden paralelas a la costa del océano Pacífico por todo el continente. Sobresalen las montañas Rocosas, en América del Norte, y la cordillera de los Andes, en América del Sur. Entre ambas se extienden las estribaciones de la Sierra Madre Oriental y Occidental, en México, y el istmo de América Central, un territorio muy montañoso, coronado por cumbres volcánicas, de joven formación y gran inestabilidad.

Por su parte en el este sobresalen los montes Apalaches, en América del Norte, y el macizo de las Guayanas en América del Sur, ambos corresponden a macizos montañosos muy erosionados.

  • Llanuras


    Las grandes llanuras americanas se extienden entre las cadenas orientales, menos elevadas, y las occidentales. Tienen un origen sedimentario y las recorren los grandes ríos como el Mississippi, el Paraná, el Paraguay y el Amazonas.
  • Mesetas


    Junto a las cordilleras hay grandes mesetas, como el Altiplano de Bolivia en los Andes, las de la Patagonia y la del Matto Grosso en Brasil.

Costas muy recortadas y accidentadas

En América del Norte las costas son muy recortadas en su mitad septentrional tanto en el Atlántico, como en la zona del Pacífico que corresponde a Alaska y Canadá, y en el océano Glacial Ártico, donde existen algunas de las islas más grandes del mundo como Groenlandia. La costa de EE UU y México tiene como accidentes importantes, las penínsulas de California y de Florida, y el gran golfo de México.

En América Central la costa del Atlántico presenta accidentes pronunciados, como la península de Yucatán, y el golfo de Honduras. Frente a esta costa atlántica se extiende en forma de arco el gran archipiélago de las Antillas, que desde las proximidades de la península de Florida llega hasta cerca del litoral de Venezuela.

Las costas de América del Sur se extienden desde el istmo de Panamá hasta el cabo de Hornos en el extremo meridional del continente. En el este son bajas y cerradas, y en el oeste son altas y rectilíneas, excepto en la mitad sur de Chile, donde son muy recortadas.


Ríos y lagos

Los ríos americanos se agrupan en tres vertientes:

  • La del océano Glacial Ártico cuenta con ríos que permanecen helados parte del año, como son el Yukón y el Mackenzie.
  • La del océano Atlántico presenta ríos largos y caudalosos. En América del Norte destaca la gran cuenca del Mississippi y el Missouri. En América del Sur está el Amazonas, que es el río más caudaloso del mundo con unos 180.000 m3/s en su desembocadura, el Orinoco, y el sistema Paraná-Paraguay, que junto al Uruguay, forman el Río de la Plata.
  • La del océano Pacífico tiene ríos muy cortos porque nacen en montañas próximas al mar. Destaca el río Colorado.

América: clima y vegetación

El continente americano al extenderse prácticamente por todo el globo terrestre, ofrece casi todos los tipos de clima y de vegetación posibles. El continente americano se extiende desde las altas latitudes del hemisferio norte a las del hemisferio sur, pasando por las zonas climáticas frías, templadas, tropicales y ecuatoriales. A esto hay que unir el potente cinturón montañoso que desde Alaska a la Tierra del Fuego recorre todo el continente. Como consecuencia presenta una gran variedad de climas con sus correspondientes formaciones vegetales características dispuestas en franjas paralelas al ecuador.

  • El clima frío polar se da alrededor del Círculo Polar Ártico y en el extremo meridional de América del Sur. Las condiciones de temperaturas extremas solo permiten el crecimiento de la tundra.
  • El clima de alta montaña es característico de las cumbres más elevadas y de los altos valles andinos. La vegetación, de arbustos y gramíneas, se dispone en pisos altitudinales y tiende a escasear con la altura para dejar paso a las nieves perpetuas.
  • Los climas templados predominan en América del Norte y en los países del Cono Sur. El tipo continental con fríos invernales muy extremos predomina en las Grandes Llanuras norteamericanas y Canadá. En estas regiones septentrionales crece el bosque de coníferas o paisaje de taiga. En la costa atlántica y pacífica de América del Norte, así como en el sur de Chile el clima es más lluvioso, lo que permite el desarrollo del bosque caducifolio, con robles y hayas; son zonas de clima oceánico. En cambio, en el centro de EE UU y nordeste de México, hay estaciones secas más marcadas, por lo que las formaciones predominantes son las praderas y, al aproximarse a los desiertos, las estepas. Lo mismo ocurre en América del Sur con las praderas de la Pampa, que son más húmedas, y las vegetaciones de sabana o estepa que surgen al avanzar hacia la Patagonia o en Los Llanos venezolanos.
  • El clima mediterráneo que se extiende por California y Chile, presenta sequías veraniegas que originan un paisaje de encinas, arbustos y matorrales.
  • Los climas cálidos se suceden en las latitudes más bajas, en torno al ecuador, destacando las típicas formaciones de selva y bosque tropical.

Por su parte los desiertos casi sin vegetación, se dan en los lugares de extrema aridez como en la Baja California y Sonora (México), el sureste de EE UU, norte de Chile y sur de Perú, y la Patagonia.


LOS BIOMAS DE AMERICA

En la actualidad, es difícil hallar lugares donde la vegetación tenga un estado totalmente natural, ya que los seres humanos han utilizado intensivamente las formaciones naturales. No obstante, todavía se reconocen grandes áreas donde los conjuntos vegetales y su modo de asociación están vinculados a la latitud, al suelo y al clima. Estas son formaciones biogeografías donde se agrupan los ecosistemas de estructura semejantes, se denominan biomas

Los biomas de clima cálido

Estos biomas presentan características particulares y se los suele dividir de la siguiente forma:

Selva: es una formación de especies de árboles a muy variadas alturas con presencias llanas, epifitas(o sea, plantas que viven en otras plantas) y parasitas(es decir, organismos que dependen de otros y se alimentan de ellos).  A la variedad de especies vegetales se le suma la variedad de especies animales. Este bioma se desarrolla en las zonas de clima ecuatorial.

El principal problema es este bioma es que pierde millones de hectáreas cada año debido a la presión de los seres humanos por incorporar nuevas tierras para la agricultura.

Sabana: en el clima tropical con estación seca, la especies se encuentran adaptadas a una época del año seca y otra húmeda,. Estas zonas se desarrollan los biomas de sabana, caracterizado por una formación herbácea con arboles aislados y abundantes pastura.

 Desierto de clima cálido: en los desiertos tropicales, pocas especies se han podido adaptar a la falta de agua y el extremo calor del verano. El bioma es desértico, denomina la presencia de arbustos y pequeñas plantas xerófilas (adaptadas a la escasez de agua), y hay extensas vegetación.

Los biomas de clima templados

Se pueden clasificar de la siguiente manera:

Pastizal: en las planicies templadas del hemisferio sur se desarrollan mayoritariamente los pastizales, que son enormes extensiones de hierbas con muy poca presencia de arboles.

Bosques caducifolio: en el hemisferio Norte, más continental y más fresco, se desarrolla este bosque. Que cambia su colorido a lo largo del año y pierde sus hojas al comenzar el otoño, renovándolas en primavera. Esta diferencia entre el hemisferio Sur( que es más húmedo) y el hemisferio Norte se debe que en el primero hay mayor influencia del mar sobre las tierras emergidas. En el hemisferio Norte en cambio, las grandes extensiones de masas de tierra dificultan el ingreso de aire húmedo en el centro de los continentes.

Desierto de clima templado: dominan las áreas sin vegetación. En algunas zonas, existen hierbas o arbustos adaptados a la extrema aridez. Este bioma se desarrolla en las regiones que tienen climas templados y áridos.

Los biomas de  clima frio


Estos biomas se pueden clasificar en:

 Bosques de coníferas: en la tierra, los climas fríos se encuentran alrededor de las zonas polares y en áreas e gran altitud. las bajas temperaturas del invierno y la escasa duración del día en esa época del año determinan adaptaciones vegetales a condiciones en ocasiones muy extremas. 

Tundra: en el clima frio nival, las bajísimas temperaturas durante muchos meses y la abundante cantidad de nieve que se acumula dan origen al bioma de tundra. La tundra se compone de musgos, líquenes y plantas que crecen al ras del suelo y resisten el congelamiento invernal. Cuando el día se hace largo en el verano y la temperatura supera los 0ºC, la nieve comienza a fundirse y aparecen flores de notables coloridos.

Prados de altura: en los ambientes en los que hace frio a causa de la gran altura sobre el nivel del mar aparecen adaptaciones vegetales muy variadas según la disponibilidad de agua. Donde hace frio y caen muchas precipitaciones se desarrollan los prados de altura, parecidos a la tundra; en ellos se dan hierbas y arbustos adaptados al frio. Donde las condiciones son de gran escasez de agua se desarrollan los desiertos de altura, caracterizados por poseer muy poca o ninguna vegetación.


Las actividades economicas:


América anglosajona

Canadá y Estados Unidos tienen una economía muy desarrollada. Estados Unidos es la principal potencia económica del mundo, ya que genera alrededor del 80 % de la producción del continente y el 20 % del total mundial. No obstante, tienen algunos problemas, entre los que destacan los desequilibrios regionales y, sobre todo, las bolsas de pobreza y los conflictos sociales originados por la discriminación de los negros y los hispanos.

En estos países el sector servicios está muy desarrollado, da empleo a más de las tres cuartas partes de la población y aporta la mayor parte de la riqueza. Los principales servicios son el comercio, las finanzas y el turismo. La industria es moderna, competitiva y diversificada. Las principales áreas industriales son la región de los Grandes Lagos, la costa atlántica y California.

El sector primario ha perdido importancia y su aportación a la economía nacional es escasa. Las principales regiones agrarias son las Grandes Llanuras y California. En Estados Unidos la superficie cultivada representa el 18 % del territorio nacional; sin embargo, la actividad agraria ni siquiera emplea el 1 % de la población. La agricultura en Estados Unidos se caracteriza por un alto grado de mecanización, la especialización regional y una elevada productividad; por ejemplo, es el mayor exportador de cereales del mundo. No obstante, la agricultura estadounidense se ve favorecida por grandes subvenciones para que sea más competitiva.

La explotación de minerales destaca en Alaska y el golfo de México. En Canadá, además, es significativa la explotación de los bosques y la pesca.

Iberoamérica

Iberoamérica es una región en desarrollo en la que la economía de la mayoría de los países se basa en la agricultura y la minería.

El sector primario ocupa a gran parte de la población. La agricultura es la principal actividad en Centroamérica y los países andinos. En general, es una agricultura de subsistencia, aunque en los países tropicales se cultivan plantaciones para la exportación de café, caña de azúcar o cacao. Además, existen ricos yacimientos de petróleo, gas natural, etc.

La industria está escasamente desarrollada, excepto en países como Argentina, Chile, México o Brasil, donde está en expansión y se basa en la transformación de productos agrarios y materias primas.

La mayoría de las naciones iberoamericanas no son autosuficientes y su economía depende del mercado internacional. Exportan cultivos tropicales, maderas y minerales a bajo precio, e importan productos manufacturados caros. Por eso han pedido créditos a los países ricos y se han endeudado progresivamente.

También existen grandes diferencias económicas en el reparto de la riqueza: frente a una minoría muy rica, gran parte de la población vive en condiciones de extrema pobreza.





Necesidades básicas insatisfechas

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)


es un método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de población y vivienda.

En América Latina es un método muy utilizado, a raíz de su recomendación y utilización por la CEPAL a partir de la década del 80. Fue propuesta en la década de los 60.1

Se distingue de otros indicadores relacionados con el nivel de vida de la población, como los índices de indigencia (pobreza extrema) y pobreza, en el hecho que estos últimos miden el ingreso de una persona o una familia, y deducen del mismo su nivel de vida, por lo que se los denomina métodos indirectos.

La CEPAL recomienda construir el índice de necesidades básicas a partir del siguiente esquema:



Poblaciones urbanas y rurales de América

América tiene un poblamiento predominantemente urbano; se registra mayor concentración poblacional en las ciudades que en los espacios rurales. Los asentamientos urbanos van en crecimiento continuo, mientras que la población rural disminuye notablemente.

Lamentablemente, el acelerado crecimiento de las ciudades no va acompañado de infraestructura y servicios suficientes para abastecer las necesidades de sus habitantes y esto genera diversos problemas.
En el proceso de expansión, la ciudad puede unirse con otras localidades y formar una sola área urbana que recibe el nombre de aglomeración. A su vez, las aglomeraciones de mayor tamaño e importancia dan lugar a las denominadas áreas metropolitanas. En las áreas metropolitanas se concentran cerca del 25% de la población urbana del país y la mayor parte de las actividades políticas, económicas y culturales.
En los últimos años, la tendencia a la concentración de la población se manifiesta por un crecimiento más lento de las grandes metrópolis y uno mayor de las ciudades que cuentan con un menor número de habitantes y que generalmente actúan como centros regionales, denominados ciudades intermedias.
En nuestro país, los datos arrojados por el Censo Nacional de Población y Viviendas del 2002 indican que Paraguay cuenta con 5.183.080 habitantes y que es un país mayoritariamente urbano: 56,7 % de concentración poblacional en área urbana y 43,3 % en zona rural. Los estudios señalan que este predominio urbano se registró inicialmente en el Censo de 1992, cuando la población que habita las ciudades apenas sobrepasó a la del campo.

LOS PROBLEMAS DE LA POBLACIÓN RURAL


El poblamiento rural de los países latinoamericanos no presenta las mismas características en todos; existen contrastes con respecto a la densidad y a la forma de ocupación, al aprovechamiento de los recursos y a las condiciones de vida de sus habitantes. La combinación de altas densidades demográficas con escasez de tierras, de tecnología y de capital es una constante en muchas áreas rurales, que lleva a situaciones de pobreza generalizada y provoca la migración hacia las ciudades.
El uso extensivo de la tierra con fines agropecuarios muchas veces reduce el poblamiento rural. La tecnificación y la modernización de las tareas agrícolas también provocan el despoblamiento rural, ya que el requerimiento de la mano de obra se minimiza y los habitantes tienen que salir en busca de trabajo. Muchas personas vinculadas a las actividades agropecuarias residen en las ciudades por las comodidades que allí encuentran.

PROBLEMAS DE LA POBLACIÓN URBANA


Las grandes ciudades son de suma importancia en la vida nacional: en ellas se centralizan la producción industrial, las actividades financieras, de gestión y de toma de decisiones; se reciben y distribuyen información del exterior y del interior a través de importantes redes.
Pero, paralelo a las ventajas que ofrecen, también traen aparejados muchos inconvenientes:
Las desigualdades socioeconómicas en las ciudades: Con el crecimiento de la ciudad se van diferenciando áreas con mejor dotación de agua, gas, red eléctrica, cloacas, desagües pluviales, calles, transportes, autopistas. La infraestructura y los servicios citados aumentan el valor de la tierra y así, en cada ciudad, surgen áreas donde sólo pueden acceder a la vivienda los sectores sociales con ingresos medios o altos. Los habitantes de menor nivel socioeconómico deben establecerse en lugares más alejados, en la periferia de las ciudades, sobre terrenos inundables, en barrancas, asentamientos ilegales en tierras del Estado o en privadas no utilizadas.
Los asentamientos precarios son característicos de América latina y reciben distintos nombres en cada país: “ciudades perdidas” en México, “barrios” en Colombia, “favelas” en Brasil, “ranchos” en Venezuela, “villas miseria” o “villas de emergencia” en la Argentina.
El problema del agua: A causa de la gran demanda de agua para consumo domiciliario e industrial y al aumento de desechos que se vierten en las redes de recolección de aguas cloacales, en algunas ciudades latinoamericanas se han agotado las fuentes cercanas de agua dulce, se han contaminado los ríos y las zonas costeras que reciben las descargas de aguas cloacales no tratadas.
El problema de transporte: El crecimiento del parque automotor de las grandes ciudades no está acompañado de un mayor desarrollo de infraestructura. Esta situación genera congestionamientos de tránsito en las llamadas horas pico, es decir, cuando las personas se desplazan del hogar al trabajo o viceversa.
La contaminación del aire: Los elementos contaminantes producidos por las actividades industriales y

domésticas  se mantienen en la atmósfera y desencadenan importantes problemas para la salud de la población, como crisis asmáticas, diversas dificultades respiratorias e irritación de los ojos, entre otro


LAS MIGRACIONES:

las migraciones son un tipo de desplazamiento de la poblacion que implica el cruce de alguna frontera politica y el cambio definitivo de residencia. las migraciones que se producen en un  territorio durante el transcurso de la historia se deben a diversas causas. en general la prinipal causa es economica, ya que las personas migran en busca de mejores condiciones de trabajo y de vida.

en la epoca de la colonia los desplazamientos de la poblacion aborigen , asi como la mano de obra esclava que ingreso en el continente configuraron una migracion de tipo forzoso , ya que estas personas fueron obligadas por los conquistadores a desplazarse.

Durante los siglos xix y xx las migraciones de ultramar configuraron los movimientos voluntarios internacionales mas importanes de esa epoca.

durante el siglo xx los avances de la mecanizacion de la agricultura que implicaron una menor necesidad de mano de obra en el campo, y la localizacion de las industrias en las areas urbanas o sus alrededores, que demandaban mano de obra, provocaron en muchos paises de america latina el llamado exodo rural. este fenomeno consiste en el desplazamiento masivo de personas de ambos abitos rurales a los urbanos y es la principal causa de la elebada urbanizacion de la region.

desde meduadis dek suglo xx se produjeron importanes migraciones entre los paiss de la region. la poblacion de los paises mas pobres busco mejores empleos y calidad de vida en aquellos paises con buenas situaciones socioeconomicas. en algunos casos, la poblacion se desplazo por otros motivos, ademas de los economicos.

en las ultimas decadas a diferencia de lo que sucedia a principios del siglo xx, america latina y el caribe se convirtieron en una region de emigracion. las migraciones con destino a paises desarrollados aumentarion durante las decadas de 1980 y 1990 como consecuencia de las graves crisis economicas que vivieron los paises latinoamericanos y que provocaron un aumento del desempleo y un crecimiento progresivo de la pobreza. los principales paoses con receptores de emigrantes latinoamericanos son estados unidos y españa.

PROBLEMATICAS RELACIONADAS CON LAS MIGRACIONES

– dificultades para incorporarse a la actividad economica y a la sociedad.

– cuando no tienen la documentacion qu eles requiere el pais, tienen dificultades para acceder a un empleo formal, por lo que terminan realizando tareas en el sector informal.

– son discriminados y sometidos a condiciones laborales muy precarias.


CALIDAD DE VIDA EN LAS CIUDADES:

la calidad de vida de la poblacion que reside en las cuidades es mejor que las que habita en las zonas rurale. entre las causas se encuentran: la mayor accesibilidad a los servicios basicos (educaciones, salud), una relativa igualdad de genero, un mayor respeto de los derechos y acceso a la informacion.

EL CRECIMIENTO URBANO Y LA CALIDAD DE VIDA:

como consecuencias del crecimiento urbano y escasez de planificacion en la creacion de nuevos barrios, los sectores de menores ingresos construyen sus viviendas rapidamente y con escasa organizacion. estas zonas comienzan siendo asentamientos precarios, muchas veces desconocidos por los gobiernos, por lo que crecen en su mayotia de servicios basicos e infraestructura. La poblacion de ests nuevos barrios suele tener bajos ingresos y ademas debe destinar una gran proporcion  de ellos a la adquisicion de servicios privados. otro problema es la dificultad de acceso a la red de transporte, que tambien significa un mayor costo economico y una perdida considerable de tiempo para la extension de los viajes hacia los empleos o la escuela. estas condicions atentan contra la posibilidad de conseguir mejores empleos y salarios cerrando el circulo de exclusion social-


POBLACION:

a travez de los años se hay sucedido distintas teorias sobre el poblamiento de nuestro continente: aloctonas( rivet, hex hardickla, mendes correa) y autoctonas( florentino ameghino).

TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO:

alex hardilicka: postula que el poblamiento americano se hizo por la unica ruta de la region de berling. Oleadas sucesivas de pueblos cazadores y recolectores, todos de raza mongolica, se distribuyeron por el continente, dando origen a la raza amerindia.

mendes- correa: postula que entre los 6000 a 2000 años a.C. habrian retrocedido los hielos antarticos dejando libres algunas islas australes y tierras de la antarticas, permitiendo el paso de grupos australianos. este elemento habra dado origen a los grupos fueginos.

Paul rivet: acepta la ruta de bering como la principal, pero no como la unica. acepta el componente mongolide como el mas numeroso pero no exclusivo. el poblamiento de america seria el resultado de varios movimientos migratorios distintos. al de bering se sumarian oleadas de elementos australionos y malayo-polinesios, llegados por via transpacifica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *