Climas de España: Factores Geográficos y Dinámicos de la Meteorología Peninsular

Tipos de Clima en España

El Clima Oceánico

El área de clima oceánico ocupa el norte de la Península Ibérica: la cornisa cantábrica y Galicia.

  • Precipitaciones: Son abundantes, regulares y suaves.
    • El total anual supera los 800 mm.
    • Su distribución a lo largo del año es bastante regular. No obstante, suele darse un máximo de precipitación en invierno, debido a la mayor frecuencia de paso de borrascas, y un mínimo relativo en verano, debido a la influencia del anticiclón de las Azores, desplazado al norte.
  • Temperaturas: Se caracterizan por una amplitud térmica baja en la costa.
    • En la costa, la amplitud térmica es baja debido a la influencia del mar. El verano es fresco y el invierno es moderado.
    • Hacia el interior, la amplitud térmica es moderada al disminuir la influencia marina. Debido a este hecho, el invierno es frío (baja de 6 °C).

El Clima Mediterráneo

El área de clima mediterráneo es la más extensa de España. Comprende el territorio peninsular al sur de la zona de clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla.

  • Precipitaciones: Son escasas o moderadas, irregulares y tormentosas.
    • El total anual es inferior a 800 mm, considerándose escasas por debajo de 500 mm.
    • Su distribución es irregular. El verano es seco debido a la influencia del anticiclón de las Azores. El máximo tiene lugar en otoño y en primavera.
    • La forma en la que caen las precipitaciones es muchas veces como violentas tormentas, que originan una fuerte erosión del suelo en las áreas desprovistas de vegetación.
  • Temperaturas: Varían con la latitud y la distancia al mar.

Clima Mediterráneo Marítimo

El área del clima mediterráneo marítimo comprende la costa mediterránea peninsular (excepto el sureste), la costa suratlántica, Baleares, Ceuta y Melilla.

  • Precipitaciones: Son escasas o moderadas, entre 800 y 300 mm al año.
    • En la costa suratlántica, las precipitaciones son más abundantes, por la mayor influencia de las borrascas atlánticas.
    • En la costa mediterránea las precipitaciones son menores. Su máximo principal es en otoño, debido a las tormentas ocasionadas por el contraste entre las aguas cálidas del Mediterráneo y la tierra. También pueden producirse por la llegada de masas de aire del este procedentes del continente europeo, o por gotas frías en altura.
  • Temperaturas: Se caracterizan por una amplitud térmica moderada. El verano es caluroso y el invierno es suave (el mes más frío no baja de 10 °C).

El Clima Mediterráneo Continentalizado

El área del clima mediterráneo continentalizado comprende el interior peninsular, excepto la zona media del valle del Ebro.

  • Precipitaciones: Son escasas o moderadas, también entre 800 y 300 mm anuales.
    • En el centro de las depresiones castellanas y del Ebro las precipitaciones son menores, debido a su encajamiento entre montañas. Su máximo tiene lugar en las estaciones equinocciales. En el sector occidental las precipitaciones son más abundantes.
  • Temperaturas: Se caracterizan por una amplitud térmica alta debido al aislamiento de la influencia del mar. Las variaciones térmicas permiten distinguir tres subtipos climáticos:
  1. La submeseta norte, y las tierras altas de Guadalajara, Teruel y Cuenca tienen verano fresco e invierno frío.
  2. La submeseta sur y los bordes del valle del Ebro tienen verano caluroso e invierno frío.
  3. Extremadura y el interior andaluz tienen verano muy caluroso e invierno moderado.

El Clima Mediterráneo Seco, Subdesértico o Estepario

El área del clima mediterráneo seco comprende el sureste peninsular y la zona media del valle del Ebro.

  • Precipitaciones: Son muy escasas, entre 300 y 150 mm, lo que le da carácter estepario.
    • En el sureste, la aridez obedece a que la zona se encuentra protegida de las borrascas atlánticas por los relieves de las cordilleras Béticas. En el cabo de Gata se llega al clima desértico (menos de 150 mm de precipitación anual).
    • En la zona media del valle del Ebro, la aridez se debe al encajamiento entre montañas.
  • Temperaturas: Varían con la latitud y la distancia al mar. En función de ambas se distinguen:
    • La estepa cálida de la costa del sureste.
    • La estepa fría del interior del sureste (este de La Mancha y Albacete) y de la zona media del valle del Ebro, con temperatura media anual inferior a 17 °C e inviernos moderados o fríos.

Clima de Montaña

Comprende los territorios situados a más de 1000 m de altitud. A medida que se incrementa la altura, aumentan las precipitaciones y disminuyen las temperaturas.

  • Precipitaciones: Son abundantes, superan los 1000 mm al año.
  • Temperaturas: Presentan una media anual baja.

Estas características varían según la situación:

  • En montañas de clima oceánico no hay mes seco y los veranos son frescos.
  • En montañas de clima mediterráneo se reducen las precipitaciones y la temperatura es más alta.

Elementos del Clima

Insolación y Nubosidad

  • La insolación es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre.
  • La nubosidad es el estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes, en mayor o menor grado.

La Temperatura del Aire

La temperatura es el grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados (°C) con el termómetro. En los mapas se representa mediante isotermas o líneas que unen los puntos con igual temperatura.

En España, las temperaturas medias presentan notables diferencias debido a la influencia de diversos factores. Los principales son la latitud, la distancia al mar y la altura.

  • Amplitud térmica anual: Es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío.
  • Heladas: Se producen cuando la temperatura del aire baja de 0 °C.

Humedad, Niebla y Calima

  • La humedad del aire es la cantidad de vapor de agua que contiene. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura, pues disminuye cuando esta aumenta.
  • La niebla es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de un kilómetro. Se produce cuando el aire de la capa inferior de la atmósfera se enfría y se condensa.
    • Puede ser de irradiación, por pérdida nocturna de calor del suelo, propia del invierno.
    • Puede ser de advección.
  • La calima (o calitja) es una bruma seca que reduce la visibilidad.

Presión y Viento

  • La presión atmosférica depende de las características de las masas de aire que se sitúan sobre España a lo largo del año. En la Península dominan en invierno las altas presiones, en otoño y primavera las bajas, y en verano nuevamente las altas.
  • Los vientos son movimientos horizontales del aire con relación a la superficie terrestre. Se producen como consecuencia de las diferencias de presión y van desde las altas a las bajas presiones.

Las Precipitaciones

La precipitación es el agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes, tanto en forma líquida como sólida. Se mide con el pluviómetro en milímetros (mm). En los mapas se representa mediante isoyetas o líneas que unen puntos de igual precipitación.

La causa que origina las precipitaciones es la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua contenido en el aire. Según la causa de la elevación del aire, la precipitación puede ser:

  • Orográfica (debida al relieve).
  • Convectiva (por el calentamiento del suelo).
  • De frente (al entrar en contacto dos masas de aire de características distintas).

Evaporación, Evapotranspiración y Aridez

  • La evaporación es el proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente. La intensidad de la evaporación crece cuando aumenta la temperatura.
  • La evapotranspiración es la pérdida de humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y a la transpiración de las plantas y del suelo.
  • La aridez es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación.

Para calcular la aridez existen diversos índices:

  • La aridez mensual suele medirse con el índice de Gaussen. Un mes es árido cuando 2T °C ≥ P mm.
  • La aridez general de una zona puede calcularse con el índice de De Martonne: P / (T + 10); es decir, el total de precipitación dividido entre la temperatura media más diez.

Dinámica Atmosférica y Factores Climáticos

Tipos de Tiempo

  • En invierno predomina tiempo anticiclónico y frío.
  • En verano domina el tiempo anticiclónico seco y caluroso.
  • En otoño y primavera el tiempo es variable.

Factores Termodinámicos

La Circulación en Superficie: Centros de Acción, Masas de Aire y Frentes

La circulación atmosférica en superficie está dirigida por los centros de acción, las masas de aire y los frentes.

  • Los Centros de Acción: Son áreas de altas y bajas presiones. La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) con el barómetro y se representa mediante isobaras o líneas que unen puntos con la misma presión. La presión normal es de 1013 mb.
    • Una alta presión o anticiclón es una zona de altas presiones (más de 1016 mb) rodeada por otras de presión más baja. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj. Produce tiempo estable.
    • Una baja presión, depresión, borrasca o ciclón es una zona de bajas presiones (menos de 1016 mb) rodeada de otras de presión más alta. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj. Produce tiempo inestable, frecuentemente lluvioso.
Origen de los Centros de Acción
  • Centros de acción térmicos: Se forman por el enfriamiento o calentamiento del aire. El aire frío pesa más, desciende y forma una alta presión. El aire caliente pesa menos, se eleva y forma una baja presión.
  • Centros de acción dinámicos: Se forman a partir de las crestas y vaguadas de la corriente en chorro, que se reflejan en superficie: las crestas crean anticiclones y las vaguadas generan borrascas.
Principales Centros de Acción

Los principales centros de acción que dirigen la circulación sobre la Península son:

  • Anticiclónicos:
    • El anticiclón de las Azores, que en verano se desplaza hacia el norte.
    • Los anticiclones polares atlánticos.
    • El anticiclón escandinavo.
  • Depresionarios:
    • La depresión de Islandia.
    • La depresión del Golfo de Génova.
    • La depresión térmica del norte de África.
    • La depresión del interior peninsular, formada por el calentamiento del suelo en verano.
  • Las Masas de Aire: Son porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión: árticas (A), polares (P) o tropicales (T). Las tres, dependiendo de donde se forman, pueden ser marítimas húmedas (m) o continentales secas (c).
  • Los Frentes: Son superficies que separan dos masas de aire de características distintas. Por tanto, a ambos lados de un frente se produce un cambio brusco de las propiedades del aire. En España, el frente más importante es el polar, que provoca precipitaciones.

La Circulación en Altura: La Corriente en Chorro o Jet Stream

Se trata de una fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula en dirección oeste-este entre los nueve y los once kilómetros de altitud, en la diferencia de altura existente entre la tropopausa polar y la tropical. El chorro separa las bajas presiones existentes sobre el polo en altura, que quedan a la izquierda de su trayectoria, de las altas presiones tropicales, situadas a su derecha.

El tiempo depende de las variaciones que experimenta la velocidad de la corriente y de sus desplazamientos estacionales:

  • La velocidad de la corriente es variable. Cuando disminuye, describe profundas ondulaciones: dorsales y vaguadas. La vaguada puede estrangularse y llegar a desprenderse del chorro principal. Si este embolsamiento de aire muy frío (gota fría) llega a España y coincide con una tierra recalentada y un cierto grado de humedad por la borrasca mediterránea, ocasiona lluvias torrenciales. Suelen ser frecuentes en las costas mediterráneas en otoño.
  • En verano se traslada hacia el norte y suele incidir solo en la franja cantábrica peninsular.

Factores Geográficos

  1. La latitud de España, en la zona templada del hemisferio norte, determina la existencia de estaciones bien marcadas.
  2. La situación de la Península, entre dos grandes masas de agua de características térmicas distintas y entre dos continentes, la convierte en lugar de encrucijada de masas de aire de características distintas.
  3. La influencia del mar es escasa en la Península, debido a su gran anchura, a sus costas poco recortadas, y a la existencia de relieves montañosos paralelos a la costa. En cambio, en ambos archipiélagos, el influjo del mar es decisivo.
  4. El relieve influye en el clima por su disposición, por su altitud y por su orientación.

Influencia del Relieve

  • La disposición del relieve peninsular tiene variadas repercusiones:
    • Los sistemas montañosos paralelos a la costa frenan la influencia del mar.
    • La posición oeste-este de la mayoría de los relieves montañosos dificulta la entrada de las masas de aire procedentes del norte o del sur. En cambio, favorece la entrada de las masas de aire del oeste.
    • Las cuencas encerradas por montañas, como las del Duero y el Ebro, tienen precipitaciones escasas, pues las masas de aire descargan su humedad en los sistemas montañosos que las bordean. También son frecuentes las nieblas causadas por el estancamiento del aire.
  • La altitud disminuye las temperaturas unos 0,6 °C por cada 100 metros de ascenso. También provoca precipitaciones orográficas.
  • La orientación crea contrastes climáticos locales entre las solanas y las umbrías.

Situaciones Atmosféricas Típicas

(Corrección y traducción de los textos originales en catalán a español)

Tiempo del Oeste (Paso de Frentes)

En altura, la corriente en chorro circula con trayectoria zonal. En superficie da lugar al tiempo del oeste, caracterizado por la sucesión de depresiones atlánticas y frentes. Esta situación es más frecuente en las estaciones equinocciales y en invierno, y provoca temperaturas suaves y precipitaciones, sobre todo en el oeste peninsular. Estas disminuyen hacia el este, por la amplitud peninsular y la protección del relieve. En verano, esta situación incide en la fachada cantábrica, desciende las temperaturas y provoca lluvia.

Tiempo del Suroeste o del Sur (Temporal)

En altura, la corriente en chorro forma una vaguada en el Atlántico. En superficie se traduce en una depresión profunda, con frentes asociados, y canaliza aire Polar Marítimo (Pm), que llega a la Península con trayectoria marina del suroeste o sur y, por tanto, es húmedo, recalentado por la base y muy inestable. Esta situación se da en otoño y en invierno, aunque es posible en todo el año. Produce temperaturas más altas de lo habitual y lluvias generalizadas, sobre todo en el suroeste peninsular, donde puede ocasionar desbordamientos de los ríos atlánticos con consecuencias catastróficas.

Gota Fría (Precipitaciones Intensas)

En altura, la corriente en chorro dibuja sobre la península una vaguada profunda, que puede llegar a separarse de la corriente principal y generar una depresión sobre las costas mediterráneas, cantábricas y el sureste o sur peninsular. Esta depresión, de aire muy frío, desciende hasta el suelo y obliga a ascender violentamente el aire cálido y húmedo de las capas bajas. Esto provoca fuertes precipitaciones, a veces torrenciales, que pueden ser catastróficas. Esta situación se da en otoño, ya que después del verano el agua del mar está más cálida y son más frecuentes las irrupciones de aire frío en altura.

Tiempo Cálido y Estable

En altura, la corriente en chorro circula en trayectoria zonal alta en latitud. En superficie, el anticiclón de las Azores canaliza el aire Tropical Marítimo (Tm) en verano y ocasiona tiempo caluroso y seco en el interior; y en el litoral, caluroso y bochornoso por la humedad. Las altas temperaturas provocan el calentamiento y el ascenso del aire, pero no llueve por las altas presiones en altura. En invierno, este anticiclón causa nieblas de irradiación o heladas en el interior. Durante las otras estaciones suben las temperaturas y hace sol.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *