Factores del Clima y su Influencia
El clima es fruto de la suma de dos tipos de factores: geográficos y termodinámicos.
Factores Geográficos
Son cuatro los factores geográficos principales:
- La latitud: España se encuentra en la zona templada del hemisferio norte, lo que implica la existencia de cuatro estaciones marcadas.
- La situación: La península está en un lugar de encrucijada de masas de aire de propiedades distintas.
- La influencia del mar: Es escasa en el interior de la península, generando diferencias notables entre las costas y el interior peninsular.
- El relieve:
- La altitud: Hace disminuir la temperatura (aproximadamente 0,6 ºC por cada 100 metros de altura) y, generalmente, aumentan las precipitaciones con la altura.
- La disposición: Las montañas paralelas a la costa frenan la influencia del mar; facilita o dificulta la penetración de determinadas masas de aire; reduce las precipitaciones en las cuencas encerradas por montañas (efecto de sombra pluviométrica).
- La orientación: La orientación de las vertientes montañosas crea precipitaciones orográficas y el efecto Foehn, además de originar contrastes climáticos entre las solanas (vertientes expuestas al sol) y las umbrías (vertientes en sombra).
Factores Termodinámicos
Son los responsables de la circulación atmosférica. Esta circulación está dirigida en altura por la corriente en chorro (jet stream) y en superficie por los centros de acción, las masas de aire y los frentes.
- Circulación en altura – Corriente en chorro: Es una fuerte corriente de viento que circula de oeste a este en la alta atmósfera. Separa las bajas presiones polares de las altas presiones tropicales y es responsable en gran medida del tiempo en superficie. Afecta a España principalmente en invierno, y en verano su influencia se limita más a la franja cantábrica.
- Circulación en superficie:
- Centros de acción: Son zonas de altas presiones (anticiclones) y bajas presiones (borrascas). Su origen puede ser térmico (por enfriamiento o calentamiento del aire en contacto con la superficie) o dinámico (relacionado con la circulación general atmosférica, como la corriente en chorro). Los principales centros de acción que afectan a España son tanto de tipo anticiclónico como depresionario (borrascas).
- Masas de aire: Son grandes porciones de aire con características propias de temperatura, humedad y presión. España recibe masas de aire frío (árticas o polares) y masas de aire cálido (tropicales). Todas ellas pueden ser marítimas (húmedas) o continentales (secas).
- Frentes: Son superficies que separan dos masas de aire de características distintas. El frente polar, que separa masas de aire tropicales y polares, es especialmente relevante para España, ya que origina borrascas asociadas a sistemas frontales que traen precipitaciones.
Elementos del Clima e Incidencia
Los elementos del clima son los componentes observables y medibles de la atmósfera.
La Insolación y la Nubosidad
- La insolación: En España, debido a su latitud, se superan generalmente las 2.000 horas de sol anuales. Existen contrastes importantes entre la Cornisa Cantábrica (que no alcanza los valores medios) y las áreas más soleadas, como el SO peninsular y Canarias.
- La nubosidad: En España, el área con más nubosidad media es la Cornisa Cantábrica. El mayor número de días despejados corresponde al Valle del Guadalquivir, la costa suratlántica y algunas áreas de Canarias.
La Temperatura del Aire
Dos aspectos importantes de la temperatura en relación con el clima son la amplitud térmica anual y las heladas.
- Amplitud térmica anual: Es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío. En España, las amplitudes más bajas se dan en Canarias y en las costas, mientras que las más altas se registran hacia el interior peninsular (Meseta).
- Heladas: Ocurren cuando la temperatura del aire baja de 0 ºC. En España, el menor número de días de helada se da en las costas, donde el mar suaviza las temperaturas. El mayor número se registra en la Submeseta Norte, la Submeseta Sur y depresiones interiores como el Valle del Ebro.
La Humedad, la Niebla y la Calima
- La humedad: Es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Sus valores más altos se registran en las costas y decrecen hacia el interior, alcanzándose los mínimos en la Submeseta Sur.
- La niebla: Es la suspensión de gotas de agua muy pequeñas en la capa de aire más cercana al suelo, que reducen la visibilidad. La mayoría de las nieblas de irradiación o advección persistentes se producen en invierno en la Submeseta Norte (Valle del Duero) y el Valle del Ebro.
- La calima: Es la presencia en la atmósfera de partículas secas muy pequeñas (polvo, arena, cenizas, sales) en suspensión, que reducen la visibilidad y dan al aire un aspecto opaco. Se forma a menudo en la España seca en verano, bajo situaciones anticiclónicas, o por la llegada de polvo sahariano.
La Presión y el Viento
- La presión atmosférica: Es el peso del aire sobre la superficie. En la Península dominan en invierno las altas presiones (anticiclón térmico), y en verano, nuevamente las altas presiones (Anticiclón de las Azores), aunque en el interior se producen bajas térmicas relativas por el fuerte calentamiento del suelo. En Canarias predominan las altas presiones (influencia del Anticiclón de las Azores).
- El viento: Es el movimiento del aire. En la Península, por su latitud, dominan los vientos del Oeste (W), asociados al paso de borrascas atlánticas. Sin embargo, existen numerosos vientos locales importantes (Cierzo, Tramontana, Levante, Poniente, etc.).
La Precipitación
Es la caída de agua procedente de las nubes, en forma líquida o sólida. Se mide con el pluviómetro en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado (l/m²). La precipitación puede ser:
- Orográfica: Debida al ascenso obligado del aire por el relieve montañoso.
- Convectiva: Causada por el calentamiento del suelo, que provoca el ascenso de aire cálido y húmedo (típica de tormentas de verano).
- Frontal (o de frente): Asociada al paso de frentes, donde una masa de aire empuja y hace ascender a otra.
La Aridez
La aridez relaciona la precipitación con la temperatura (y la evaporación potencial). Para calcularla existen diversos índices, destacando el Índice de Martonne (calculado como Precipitación Anual (mm) / (Temperatura Media Anual (°C) + 10)). Según este índice, se habla de:
- Zona húmeda: Índice > 30
- Zona semihúmeda: Índice 20-30
- Zona semiárida: Índice 10-20
- Zona esteparia: Índice 5-10
- Zona desértica: Índice < 5
La Diversidad Hídrica de España
Los Ríos Peninsulares
Los ríos son corrientes continuas de agua que desembocan habitualmente en el mar, en un lago o en otro río (si se trata de afluentes).
Factores de la Diversidad Fluvial
Las características de los ríos españoles están condicionadas por diversos factores:
- El relieve: Influye en la organización de las cuencas y las vertientes hidrográficas, en la pendiente de los ríos (y por tanto en su capacidad erosiva) y en el trazado de la red fluvial. Influye también en el régimen fluvial, ya que a mayor altitud, mayor es la aportación de la nieve al caudal.
- El roquedo: La permeabilidad de las rocas afecta a la escorrentía superficial (agua que circula por la superficie) frente a la infiltración.
- El clima: Tiene una gran influencia, porque las precipitaciones condicionan el caudal de los ríos y su régimen (variación estacional del caudal), y las temperaturas inciden en la mayor o menor evaporación.
- La vegetación: Reduce la erosión al proteger el suelo y frenar la fuerza del agua, y disminuye el riesgo de inundaciones súbitas.
- La acción humana: Modifica los ríos mediante la construcción de obras como embalses (para regulación, abastecimiento, riego, producción hidroeléctrica), canalizaciones, trasvases, etc.
Las Cuencas y Vertientes Hidrográficas
- La cuenca hidrográfica: Es el territorio que drena sus aguas superficiales hacia un río principal y sus afluentes. Las cuencas fluviales peninsulares están separadas por las divisorias de aguas, situadas generalmente en las cumbres de los relieves montañosos. Dentro de la cuenca, las aguas circulan formando una red jerarquizada desde los subafluentes y afluentes hasta el río principal.
- La vertiente hidrográfica: Es el conjunto de cuencas cuyos ríos vierten sus aguas a un mismo mar u océano. En la Península Ibérica se distinguen tres vertientes:
- Ríos de la vertiente Cantábrica: Son cortos (nacen en montañas cercanas a la costa), salvan grandes desniveles, tienen gran fuerza erosiva, son caudalosos (por las abundantes precipitaciones) y de régimen bastante regular (lluvias repartidas durante el año).
- Ríos de la vertiente Atlántica: Excepto los ríos de las cuencas gallegas y algunas cuencas andaluzas, son ríos largos (atraviesan la Meseta o la Depresión del Guadalquivir). Su pendiente es suave en general, por lo que la erosión es escasa en sus tramos medios y bajos. Su caudal es relativamente abundante (especialmente los grandes colectores como Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir) por recibir numerosos afluentes, pero su régimen es irregular, con estiaje (caudal mínimo) en verano y crecidas en otoño y primavera.
- Ríos de la vertiente Mediterránea: Excepto el Ebro (que es largo y caudaloso por recoger aguas de los Pirineos), el resto son cortos porque nacen en montañas próximas al mar. Tienen fuertes pendientes y pueden erosionar violentamente las laderas durante las crecidas. Su caudal es escaso (excepto el Ebro) y su régimen es muy irregular, presentando un acusado estiaje en verano. Pueden sufrir crecidas catastróficas, especialmente en otoño debido al fenómeno de la gota fría o DANA.
Caudal y Régimen Fluvial
- El caudal: Es la cantidad de agua que lleva un río en un punto concreto de su recorrido, medido en m³/s. Experimenta variaciones:
- A lo largo del recorrido: El tramo con mayor caudal suele ser cerca de la desembocadura (al recoger las aportaciones de toda la cuenca), excepto en casos donde hay fuerte evaporación o extracciones importantes de agua. Los ríos más caudalosos de España son el Duero, el Ebro y el Tajo.
- A lo largo del tiempo: El caudal presenta irregularidades estacionales e interanuales, con crecidas (aguas altas) y estiajes (aguas bajas). Los ríos más regulares son los de la vertiente cantábrica y los más irregulares los de la vertiente mediterránea (salvo el Ebro).
- El régimen fluvial: Es la variación estacional del caudal de un río. Depende fundamentalmente de la distribución de las precipitaciones a lo largo del año y de la importancia de las precipitaciones en forma de nieve (que aportan agua durante el deshielo primaveral). Se distinguen regímenes nivales, pluviales y mixtos.
Situación en Baleares y Canarias
Carecen de ríos permanentes debido a la escasez e irregularidad de las precipitaciones y a la permeabilidad del terreno (en Baleares) o la juventud del relieve volcánico (en Canarias). Poseen arroyos temporales y barrancos que solo llevan agua tras lluvias intensas.
Las Zonas Húmedas: Lagos y Humedales
Son superficies cubiertas de agua, de forma permanente o temporal, procedentes de las precipitaciones, de los ríos o de los acuíferos.
Los Lagos
En España no existen lagos de gran tamaño, por lo que muchos reciben el nombre de lagunas. Existen diversos tipos según su origen:
- Lagos tectónicos: Formados en terrenos hundidos por la acción de fallas (Ej: Laguna de la Janda, aunque hoy desecada).
- Lagos volcánicos: Ubicados en cráteres o calderas volcánicas (Ej: algunas lagunas en Campo de Calatrava o en Canarias).
- Lagos glaciares: Formados por la acción de los hielos de antiguas glaciaciones en zonas de alta montaña (Ej: Lago de Sanabria, lagos de Pirineos, Sistema Central).
- Lagos kársticos: Formados por la disolución de rocas calizas (Ej: Lagunas de Ruidera).
- Lagos endorreicos: Formados en zonas áridas o semiáridas donde las aguas de escorrentía se acumulan en depresiones cerradas sin salida al mar, evaporándose posteriormente (Ej: Laguna de Gallocanta, Laguna de Fuente de Piedra).
Los Humedales
Son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, en muchos casos de manera intermitente (marismas, albuferas, turberas, deltas). Pueden ser interiores o costeros. Son ecosistemas de gran valor ecológico por su biodiversidad. Entre los humedales españoles más destacados se encuentran:
- Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real)
- Las Marismas del Guadalquivir (Parque Nacional de Doñana)
- El Delta del Ebro (Tarragona)
- Las Albuferas de Valencia y del Mar Menor (Murcia)
Estas zonas contienen una gran riqueza de especies animales y vegetales adaptadas a condiciones de inundación.
Los Acuíferos
Son embolsamientos de agua subterránea que se forman cuando las aguas de precipitación o de los ríos se infiltran en el terreno y se acumulan sobre una capa de rocas impermeables. En la Península hay cerca de mil acuíferos identificados, que ocupan aproximadamente la mitad de su superficie y constituyen una reserva estratégica de agua. Sin embargo, la sobreexplotación (extracción superior a la recarga) y la contaminación están poniendo en peligro muchos de ellos. En Baleares y Canarias, los acuíferos proporcionan la mayor parte del agua dulce disponible.