Clasificación y Sistemas de Producción Agrícola, Ganadera y Forestal

Tipos de Agricultura

Según el número de especies que se cultivan, se diferencia entre:

  • Monocultivo: Se cultiva una sola especie en una o varias parcelas contiguas, como sucede con el olivar en Jaén. Suele ser una agricultura muy desarrollada que exige grandes inversiones. La ausencia de inversiones da como resultado monocultivos de bajo rendimiento, como los grandes arrozales del Sudeste asiático.
  • Policultivo: Se cultivan varias especies en una misma parcela. Puede ser de bajo rendimiento, como en los huertos familiares, o de alto rendimiento, como es el caso de las huertas valenciana y murciana.

Según la cantidad de agua necesaria y su origen, se distingue entre:

  • Agricultura de secano: Recibe como único aporte el agua de la lluvia, que resulta suficiente para las necesidades de los cultivos.
  • Agricultura de regadío: Necesita un aporte adicional de agua por medios artificiales. Puede emplear riego por aspersión, por goteo y riego por gravedad, que consiste en llevar el agua hasta los cultivos a través de acequias o canales, adonde llega por gravedad, inundando las parcelas.

Según el aprovechamiento del suelo, cabe diferenciar entre:

  • Agricultura intensiva: Aprovecha el suelo en su totalidad. Generalmente va asociada al regadío. Si cuenta con inversiones en tecnología, como ocurre con cultivos de huerta, los rendimientos son altos. Pero sin inversiones ni abonos el suelo se agota, y los rendimientos son bajos.
  • Agricultura extensiva: Dispone de una gran superficie, y la producción por unidad de superficie es inferior a la intensiva. Está asociada al secano.

La Agricultura: El Empleo de la Tecnología

En función del nivel tecnológico y el espacio que ocupen en el mercado mundial, se pueden distinguir diferentes tipos de agricultura:

  • Agricultura tradicional o de subsistencia: Basada en el autoconsumo, no tiene excedente para comercializar ni se integra en los mercados globales. Tampoco invierte en tecnología. Es propia de los países menos desarrollados. En el mundo más desarrollado se han puesto en marcha iniciativas, como los huertos familiares, que recuerdan a la agricultura tradicional.
  • Agricultura moderna e integrada en los mercados globales: Requiere grandes inversiones en tecnología (mecanización, regadío y técnicas de cultivos, así como técnicas ganaderas en ganadería), tiene altos rendimientos y responde a una economía de mercado que comercializa el excedente. La mayoría de las técnicas de cultivos empleadas buscan la eficiencia en el uso del agua.

Técnicas de Cultivo Modernas

Cabe diferenciar entre ellas las siguientes:

  • Enarenado: Consiste en echar arena sobre el cultivo, con el fin de proteger el agua de regadío de la evaporación por insolación.
  • Cultivos hidropónicos: Son especies que se cultivan encima del agua. Se trata de cultivos artificiales.
  • Cultivos bajo plásticos: Crean un efecto invernadero y hacen madurar las cosechas más rápidamente. El cultivo en invernadero emplea la misma técnica, pero con una inversión mayor en «casas de cristal», y contamina menos al no utilizar el plástico.
  • Acolchado: Los cultivos se protegen con plástico, cartón reciclado, etc., y solo sobresale la planta.
  • Biotecnología: Consiste en la manipulación genética de las especies para hacerlas resistentes a sequías y enfermedades y asegurar la producción. El resultado son los alimentos genéticamente modificados o transgénicos.

La Ganadería

La ganadería es la cría de animales para producir carne, leche, lana, piel, etc., o para generar fuerza de trabajo (animales de tiro, por ejemplo).

El número de cabezas de ganado que posee un país se conoce con el nombre de cabaña ganadera, que puede comprender ganado bovino (toros y vacas), ovino (ovejas), caprino (cabras), porcino (cerdos), avícola (aves), apícola (abejas) y equino (caballos, yeguas, mulas, burros, etc.).

Actualmente, se pueden diferenciar dos tipos de explotación ganadera:

  • Ganadería extensiva o tradicional: El ganado se alimenta en pastos abiertos y naturales. Incluye desde la ganadería familiar, con muy pocas cabezas de ganado, hasta los grandes rebaños de pastoreo extensivo e incluso trashumante. En los países en vías de desarrollo, como los del África subsahariana, donde las condiciones climáticas no favorecen la agricultura, los pueblos tradicionales (kikuyus, masáis, etc.) practican esta ganadería con rebaños de vacuno, cabras, ovejas, etc. En los países desarrollados, esta ganadería se realiza con técnicas modernas, que emplean la selección de razas de animales y el control veterinario. Países como Nueva Zelanda, Argentina o Estados Unidos, con extensas praderas, son los principales productores de este tipo de ganado, especialmente ovino y vacuno. También se practica en los países del norte de Europa, donde el clima frío y húmedo asegura unos pastos abundantes.
  • Ganadería estabulada o intensiva: El ganado se cría en instalaciones cerradas y modernas. Su alimentación se realiza de forma mecanizada y para la elaboración de los piensos se emplean técnicas avanzadas. En estas explotaciones se consigue una elevada productividad, gracias al crecimiento rápido de los animales y a la reducción de costes. Son características de los países desarrollados, ya que requieren grandes inversiones. Una carga ganadera excesiva, como sucede en los Países Bajos, puede dar lugar a contaminación ambiental.

La Silvicultura

La silvicultura comprende las actividades relacionadas con el aprovechamiento y cuidado de los bosques.

Los bosques ocupan en la actualidad la cuarta parte de las tierras emergidas. Estos espacios son vitales para la supervivencia y el bienestar de las personas, pues constituyen una reserva natural de CO₂, que ayuda a contrarrestar la emisión de gases de efecto invernadero. Además, ofrecen servicios como:

  • Proveer de alimento a los animales que pastan en su herbazal y matorrales o comen los frutos de sus árboles.
  • Proporcionar biomasa, derivada de las tareas de mantenimiento de los árboles del bosque o de ciclos de tala controlada.
  • Ofrecer espacios de ocio y recreo, no solo para el disfrute de la naturaleza, sino también para actividades como la cinegética (caza).
  • Aportar agua para beber, plantas medicinales y otras materias primas (leña, madera, resina) para la industria (fabricación de muebles, etc.).

Glosario de Términos

  • Trashumancia: movimiento estacional del ganado guiado por sus pastores, casi en desuso en los países desarrollados.
  • Carga ganadera: medida empleada en la UE para hacer comparaciones entre explotaciones ganaderas.
  • Biomasa: productos que se obtienen de la degradación de la cubierta vegetal. Pueden emplearse como materia prima para obtener humus y como combustible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *