Clasificación y Características de los Paisajes Agrarios de España

Tipos de Paisajes Agrarios en España: Características Regionales

1. Paisaje Agrario de la España Atlántica

Este paisaje se localiza desde el Norte hasta el Noroeste peninsular. Se desarrolla en un medio físico donde destaca el relieve accidentado, además de un clima oceánico y amplias praderas naturales dedicadas esencialmente a la ganadería, principalmente al vacuno de leche.

Características Socioeconómicas y Estructurales:

  • Población: Envejecida, debido a la escasez de población dedicada a la agricultura.
  • Propiedad: Predominio de la pequeña propiedad (minifundio).
  • Hábitat: Disperso (ejemplo: los caseríos vascos).
  • Parcelas: Pequeñas, principalmente en campos cerrados (bocage).

Explotación y Producción:

Predominio de la ganadería y de la explotación forestal (pino pinaster para la ebanistería y el eucalipto para la pasta de papel y triturados). Presenta una agricultura tradicional de policultivo de autoconsumo (maíz, alfalfa, patata, manzano) en el interior de Galicia.

En la actualidad, se han introducido técnicas modernas, y la agricultura se ha especializado en cultivos de huerta y productos forrajeros, lo cual ha incrementado su rendimiento. Sin embargo, el minifundismo, la dependencia de las industrias lácteas y la integración de España en la CE han generado una fuerte crisis en el sector y malestar entre los ganaderos.

2. Paisaje Agrario del Interior

Ocupa las áreas con mayor altitud de la península: la Meseta y la Depresión del Ebro. El medio físico se caracteriza principalmente por un clima mediterráneo continentalizado, con inviernos suaves y veranos calurosos y largos (temperatura media en torno a 15ºC).

Esta agricultura está en retroceso debido a la despoblación y el envejecimiento de la población. Se desarrolla en un hábitat concentrado donde destaca el openfield (campos abiertos).

Estructura de la Propiedad:

  • Propiedad mediana y pequeña: Se desarrolla en la Cuenca del Duero y en los regadíos del Valle del Ebro.
  • Latifundismo: Presente en Castilla-La Mancha, Salamanca, Extremadura y en los secanos de Aragón.

4.1. Paisaje Agrario de la Meseta

Los cultivos principales son los cereales de secano (como la cebada y el trigo; este último está siendo sustituido por la cebada y el girasol). Son cultivos extensivos y mecanizados. El barbecho está descendiendo en la Cuenca del Duero.

Cabe destacar la agricultura de regadío en los valles de los ríos, con cultivos como la remolacha, el maíz y la alfalfa. La ganadería ovina es muy extensa (por ejemplo, en las penillanuras del oeste), junto con la ganadería porcina y bovina (reses bravas en las dehesas).

Las explotaciones de vacuno y porcino de carácter intensivo se localizan cerca de los núcleos urbanos (estabulación o semiestabulación). En las explotaciones forestales en las penillanuras destacan la encina (para el carbón) y el alcornoque (para hacer corchos).

4.2. Paisaje Agrario del Valle del Ebro

Una parte se sitúa en los valles de los ríos, donde la agricultura se produce en tierras muy fértiles, como La Rioja y Navarra. Cabe destacar la propiedad dividida y parcelada, con un nivel de rendimiento muy alto debido al cultivo de hortalizas y frutales que luego se emplean mayormente en la industria conservera.

Otra parte es de secano, donde predomina el cultivo de trigo, cebada y el empleo del barbecho (tierra sin cultivar durante un año), asociado a la ganadería ovina. Por último, cabe destacar el gran número de población que pasó a habitar las ciudades (éxodo rural) en Huesca y Teruel.

3. Paisajes Agrarios Mediterráneos Cálidos

En la península se localizan en el litoral y prelitoral mediterráneo, el Valle del Guadalquivir y las Islas Baleares.

Principales Características Generales:

  • Población: Muy numerosa.
  • Hábitat: Disperso en el litoral y concentrado en el Valle del Guadalquivir.
  • Propiedad: Mediana y pequeña en el litoral; propiedad grande (latifundio) en Andalucía occidental.
  • Actividad: Predomina la agricultura, excepto en Cataluña, que tiene mayor influencia de la ganadería bovina y porcina.

5.1. Costa Mediterránea

La agricultura presenta una clara diferenciación entre secano y regadío.

  • Secano: Las laderas de las zonas montañosas se aterrazan. Se cultivan cereales (principalmente cebada), alternándose con almendros (Comunidad Valenciana y Baleares, donde está aumentando el cultivo de cereales y del viñedo), olivos y vid (Jumilla, Yecla). La ganadería ovina y caprina se asocia a los cultivos de secano.
  • Regadío: Principalmente se localiza en la costa catalana (floricultura y hortalizas), en Valencia (cultivo de cítricos) y en Murcia (cítricos y hortalizas). En la costa de Málaga y Granada se cultivan hortalizas y plantas tropicales. En las Islas Baleares, hortalizas.

La propiedad está muy dividida, con agricultura intensiva de varias cosechas al año, donde se cultivan hortalizas, frutales, cereales de regadío (como el maíz y el arroz) y plantas tropicales. Cabe destacar el gran éxodo rural en estas zonas.

5.2. Valle del Guadalquivir

Es un área principalmente latifundista por excelencia, con gran propiedad (un 40% de la superficie regional) y excelentes suelos. No excluye cambios en los sistemas de cultivo, como la reducción del barbecho y la mecanización. Lo que destaca es la transformación de latifundios en grandes y modernas empresas agrarias. Se desarrolla en un hábitat muy concentrado, en los grandes pueblos.

En las áreas de secano se cultiva cereales (trigo y cebada), olivo (Jaén y Córdoba) y vid (Jerez). En las áreas de regadío, se cultivan algodón, arroz, remolacha, hortalizas y patatas.

4. Paisaje Agrario de Canarias

Comprende el archipiélago canario, con un carácter volcánico y un clima cálido durante todo el año con precipitaciones escasas e irregulares.

Estructura y Producción:

  • Propiedad: Se da en las zonas medias y altas, y grandes explotaciones en los regadíos costeros.
  • Superficie Agraria: Se concentra en las áreas litorales, donde predomina un cultivo destinado a la exportación (plátano, patata, tomate).
  • Interior: En las zonas medias y altas del interior se cultiva la vid y el trigo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *