Clasificación de los Recursos Territoriales y Potencialidad Turística
Clasificación de Clawson y Knetsch: Distancia a los Mercados
Clawson y Knetsch clasifican los recursos territoriales a partir de la distancia a los mercados reales (demanda de los turistas). Se distinguen tres clases:
- Recursos orientados a los usuarios: Se encuentran cerca de los núcleos urbanos. Son principalmente recursos artificiales próximos a la demanda, como parques temáticos, zoológicos o piscinas.
- Recursos intermediarios: Ubicados más lejos de la demanda, donde el factor de accesibilidad adquiere mayor importancia. Poseen una singularidad: tienen un componente natural, pero con un alto grado de artificialización, creados por el hombre en un medio natural. Ejemplos incluyen campings o zonas de caza.
- Recursos orientados al recurso: Son elementos naturales, alejados de los centros urbanos y considerados recursos singulares, como volcanes o cataratas. Su accesibilidad suele ser limitada y los equipamientos e infraestructuras, inexistentes.
Tipos de Productos Turísticos según Swarbrooke
Según Swarbrooke, los productos turísticos se clasifican en:
- Elementos del medio natural: Corresponden a los recursos orientados al recurso. Se consideran Recursos de Categoría A.
- Patrimonio histórico: Clasificados como Categoría B. No fueron construidos con finalidad turística, pero motivan los desplazamientos debido al interés que generan.
- Recursos expresamente construidos: Son artificiales y se edifican específicamente para desarrollar la actividad turística o complementar otros recursos. Pertenecen a la Categoría C. Un ejemplo claro es Disneyland.
- Acontecimientos programados: Incluyen fiestas y celebraciones. Se agrupan en la Categoría D.
Potencialidad Turística y Planificación
La creciente exigencia de la demanda ha impulsado una nueva concepción de los destinos turísticos, buscando una oferta más diversificada y con propuestas complementarias. A partir de este momento, se inicia la planificación turística. El objetivo principal es el desarrollo sostenible de la zona a nivel económico, social y ambiental. Esto conlleva la realización de estudios de capacidad de carga e impacto medioambiental, y la implantación de modelos de planificación.
La actividad turística ha generado impactos tanto positivos como negativos. Cuando se desarrolla sin una planificación adecuada, el impacto territorial es mayor y el desarrollo de los recursos no es el óptimo. Para una evaluación completa, se recomienda realizar un estudio a nivel municipal y, posteriormente, proyectarlo a nivel comarcal.
Factores Determinantes de la Potencialidad Turística
Para evaluar la potencialidad turística de una zona, intervienen los siguientes factores clave:
- Recursos: Se aplica una fórmula para asignar un valor jerárquico, dividiendo los recursos en categorías A, B, C y D (según los tipos mencionados anteriormente). Una vez identificados todos los recursos, se ponderan según su capacidad para motivar los desplazamientos. Estos valores se trasladan a una matriz para su análisis, ponderándose según la importancia de cada recurso.
- Accesibilidad: Factor crucial para la visita a un destino. Depende de las infraestructuras disponibles para llegar (líneas ferroviarias, red de carreteras, transporte aéreo, etc.). Se considera la distancia y la dificultad del recorrido (sinuosidad). Además, es fundamental la conectividad intracomarcal, es decir, las distancias entre municipios y la facilidad para desplazarse dentro de la zona. A la accesibilidad se le otorga un valor doble, dada su prioridad.
- Equipamientos e Infraestructuras: Los equipamientos (hoteles, hostales, etc.) y las infraestructuras (transportes, vías de acceso) son indispensables para el desarrollo de la actividad turística en una zona, ya que sin ellos los turistas no podrían llegar ni alojarse. El equipamiento más importante es el equipamiento básico.
Fórmula de Potencialidad
(Sección para la descripción de la fórmula de cálculo de potencialidad)
Tipos de Equipamiento Turístico
Los equipamientos se clasifican en:
- Equipamiento Básico: Incluye el alojamiento, la restauración y las actividades complementarias. El alojamiento turístico se calcula según el número de plazas y se pondera por categoría. La restauración y las actividades complementarias se calculan por el número de establecimientos. Estos elementos contribuyen al IET (Índice de Equipamiento Turístico).
- Equipamiento Comercial: Se calcula según el número de establecimientos. Satisface las necesidades de la población local y mejora la calidad de la estancia del visitante.
- Equipamiento Deportivo: También se calcula según el número de establecimientos. Satisface las necesidades de la población y aumenta la calidad de la estancia de los visitantes.
Conceptos Fundamentales en Geografía Turística
Modelo de Desarrollo Turístico
Un modelo de desarrollo turístico es una iniciativa para desarrollar un espacio geográfico con fines turísticos, que considera las características físicas y humanas del destino para permitir un desarrollo equilibrado y sostenible. Es crucial no centrarse únicamente en el impacto ambiental, sino también en los impactos sociales, culturales y económicos.
Recurso Turístico y Producto Turístico
Un recurso turístico es un componente geográfico, ya sea natural o humano, que posee la capacidad de atraer turistas. Es el conjunto de recursos de un destino, que, mediante infraestructuras y equipamientos, puede ser disfrutado por los visitantes.
Además de los recursos, la actividad turística se compone de otros elementos. El producto turístico es el conjunto integral de todos los elementos de la actividad turística en un destino, incluyendo los recursos (que constituyen la materia prima), las infraestructuras, los equipamientos, el personal, la oferta complementaria y las tipologías edificatorias, entre otros.