Características Asociadas al Suelo (Observación Inicial en Campo)
Antes de cavar o perforar, el primer paso es observar el paisaje. El suelo no se entiende aislado, sino dentro de su contexto.
Factores Clave a Observar:
Vegetación o Uso Actual
Si se observa pradera natural, puede indicar un suelo profundo y fértil. Si se observa monte nativo en laderas, tal vez son suelos someros o pedregosos. Si está forestado con eucaliptos, es posible que sea un suelo pobre para la agricultura.
Material Parental
Es la roca o sedimento del cual se forma el suelo. Ejemplos:
- Basalto → suelos oscuros, arcillosos, fértiles.
- Areniscas → suelos más arenosos, pobres.
- Sedimentos eólicos (Fray Bentos/Libertad) → suelos limosos, a veces con problemas de sodicidad o carbonatos.
Relieve General
Uruguay presenta varios tipos: serranía, colinas, ondulado suave, planicies, terrazas aluviales. Cada relieve condiciona el escurrimiento de agua, la erosión y el tipo de suelo.
Relieve Local (Posición en el Paisaje)
Dentro de una colina o serranía, la posición es clave:
- Divisoria → parte más alta. Suelos más someros, con riesgo de erosión.
- Ladera alta/media/baja → cambian la pendiente, el escurrimiento y la profundidad del suelo.
- Planicie aluvial → cerca de ríos, con riesgo de inundación.
- Terraza → antiguas planicies más estables, con suelos más desarrollados.
Pendiente (%)
Esto define si el suelo es apto para agricultura o forestación.
- 0–1% → casi plano.
- 1–3% → suave.
- 3–6% → moderada.
- 6–12% → fuerte.
- 12–24% → escarpado.
Nota: Suelos con más del 12% de pendiente son muy erosionables y poco aptos para cultivos.
Erosión
La erosión es la pérdida de suelo, sobre todo del horizonte A.
- Laminar → se pierde de forma uniforme, casi imperceptible, pero peligrosa.
- Encauzada → cuando se forman canalículos, zanjas o cárcavas.
Grados de Erosión del Horizonte A:
- Leve → <25% del A perdido.
- Moderada → 25–75% del A perdido.
- Severa → >75%.
- Muy severa → cárcavas profundas, casi no queda horizonte A.
Pedregosidad y Rocosidad
Se describe en porcentaje de superficie cubierta por piedras o afloramientos. Esto limita el uso agrícola.
Drenaje Externo y Riesgo de Inundación
- Si el suelo es plano y el agua se estanca → riesgo alto de anegamiento.
- Si tiene pendiente → más escurrimiento, más riesgo de erosión, pero menos de inundación.
El riesgo de inundación se clasifica en 4 niveles (de raro a muy frecuente).
Morfología del Suelo (Observación en Calicata)
Una vez que se abre el perfil (calicata), se procede a la descripción morfológica:
Color
El color proporciona información crucial:
- Oscuro → alto contenido de materia orgánica (horizonte A).
- Rojizo → hierro oxidado, ambiente aireado.
- Gris/Azulado → ambiente reducido, exceso de agua.
- Moteados → cambios en condiciones de oxígeno y agua → indicio de hidromorfismo.
Características Morfológicas Específicas
- Moteados → manchas de Fe oxidado/reducido.
- Concreciones → acumulaciones sólidas de Fe, Mn, carbonato de Ca, sílice.
- Películas de Arcilla (Cutanes) → arcilla iluviada, típica de horizontes Bt.
- Caras de Deslizamiento (Slickensides) → típicas de Vertisoles, causadas por la expansión y contracción de arcillas.
Automezclado (Pedoturbación)
Proceso típico de suelos con arcillas expansivas (Vertisoles). El suelo se “mueve solo” con los ciclos de humedad, lo que genera grietas y el microrrelieve gilgai.
Horizontes del Perfil
El suelo es como un “libro” con distintas páginas llamadas horizontes.
- A → superficial, rico en Materia Orgánica (MO), más oscuro.
- E → eluviado (lavado), perdió arcilla o hierro, más claro.
- B → horizonte de acumulación (arcilla, Fe, carbonatos).
- C → material parental poco alterado.
- R → roca madre.
- O/H → orgánicos (en turberas, bosques).
Además, puede haber capas no genéticas (sedimentos recientes, depósitos aluviales).
Nomenclatura de Horizontes
Es fundamental usar la nomenclatura correcta para la descripción edafológica.
Reglas de Nomenclatura
- Mayúsculas → horizontes principales: A, E, B, C, R, O, H.
- Combinación de Letras → horizontes transicionales: AB, BC, AC.
Sufijos (Minúsculas)
Indican características específicas dentro del horizonte:
- p = laboreo (Ap).
- t = iluviación de arcilla (Bt).
- w = alteración in situ (Bw).
- n = sodio (Btn).
- c = concreciones (Btc).
- g = gleización (condiciones de reducción) (Cg).
- k = carbonatos (Ck).
- ss = caras de deslizamiento (Btss).
Números
- Subíndice → subdivisión dentro del mismo horizonte (Bt1, Bt2).
- Prefijo → discontinuidad litológica (1Bt, 2C).
Transiciones entre Horizontes
La forma en que un horizonte pasa al siguiente también debe describirse:
- Continuidad: Abrupta (<2,5 cm), Clara (2,5–6,5 cm), Gradual (6,5–12,5 cm), Difusa (>12,5 cm).
- Forma: Suave, ondulada, irregular o quebrada.
Ejemplos de Perfiles de Suelo Comunes en Uruguay
- Litosol → muy somero, sobre roca, poca fertilidad.
- Inceptisol → un poco más desarrollado, pero sin horizontes B claros.
- Brunosol → típico de basalto, profundo, oscuro, fértil.
- Planosol → con problemas de drenaje, horizontes endurecidos.
- Luvisol → fuerte iluviación de arcilla (Bt bien marcado).
- Vertisol → arcillas expansivas, grietas, microrrelieve gilgai, difícil manejo.