Factores de la diversidad fluvial
El relieve y la topografía influyen en la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas, en la erosión de los ríos, en el régimen fluvial y en las obras hidráulicas. El roquedo. El clima, especialmente las precipitaciones, determinan el caudal y sus variaciones a lo largo del año. La vegetación aminora la evaporación, disminuye los riesgos de inundaciones, etc. La acción humana, como los embalses.
Vertientes hidrográficas
Ríos de la vertiente cantábrica: Son cortos, con gran fuerza erosiva, caudalosos y de régimen bastante regular gracias a la abundancia de precipitaciones.
Vertiente atlántica: Son largos al nacer cerca del Mediterráneo y desembocar en el Atlántico. Su fuerza erosiva es escasa, discurren por llanuras, su caudal es abundante, tienen numerosos afluentes, pero su régimen es irregular con estiaje en verano y crecidas con las lluvias de otoño y primavera.
Vertiente mediterránea: Excepto el Ebro, son cortos, ya que nacen en montañas próximas al mar. Erosionan fuertemente, su caudal es escaso debido a las reducidas precipitaciones y su régimen muy irregular (estiaje en verano y pueden sufrir crecidas catastróficas en otoño por lluvias torrenciales). Son necesarios embalses. También hay muchos torrentes (solo llevan agua cuando llueve).
Baleares y Canarias: No hay ríos significativos, solo arroyos.
Factores de la diversidad vegetal
Factores físicos: La diversidad del clima (cada planta requiere unas temperaturas y precipitaciones específicas), del relieve (las especies varían según la altura), suelos (cada especie prefiere un tipo de suelo).
Factores humanos: Contaminación, introducción de especies foráneas.
Paisajes vegetales en España
Paisaje vegetal oceánico
Región floral eurosiberiana. Formaciones características son el bosque caducifolio (árboles altos como roble y haya; además, landa y prados) que toleran mal el calor y necesitan precipitaciones abundantes.
Paisaje vegetal de clima mediterráneo
Región floral mediterránea. Formaciones características son el bosque perennifolio (bosque poco denso, árboles de media altura, especies como encina y alcornoque) y el matorral, que es el resultado de la degradación del bosque por el ser humano (maquia, garriga y estepa – hierbas bajas propias de zonas semiáridas del SE peninsular donde la sequía impide el crecimiento de árboles).
Paisaje vegetal de Ribera
En la ribera de los ríos, el suelo está lleno de humedad, por lo que la vegetación es diferente (alisos, sauce, chopo, álamo, etc.).
Paisaje vegetal de montaña
Aquí la vegetación se dispone en pisos.
A) La montaña alpina o pirenaica presenta cuatro pisos:
- Basal (hasta 1200m), con encinas, robles, hayas.
- Subalpino (1200-2400m), abeto y sotobosque.
- Alpino (2400-3000m), dominio de prado y pastizal, también roca desnuda.
- Piso nival (más de 3000m), sitios con topografía plana o pequeñas plantas rupícolas.
B) La montaña atlántica:
- Piso basal de bosque caducifolio.
- Piso supraforestal de landa.
- Cima con prados.
C) La montaña mediterránea:
- Piso basal de bosque perennifolio.
- Piso supraforestal de maquia o garriga.
- Prados solo en cimas más elevadas.
Paisaje vegetal de Canarias
Original, con gran importancia de endemismos y reliquias, y suelos volcánicos poco evolucionados que suelen formar malpaíses improductivos.
Factores de la diversidad edáfica (suelo)
- La roca madre, que influye en el color, textura, estructura, etc., según sea silícea, caliza o arcillosa.
- El clima: según el clima, pueden ser zonales (si dependen mucho del clima) o azonales (más de otros factores).
- Los seres vivos.
- La topografía: en zonas llanas, los suelos son más gruesos.
- El tiempo.
Suelos zonales
- Suelos del clima oceánico: Tierra parda húmeda, rankers, tierra parda caliza.
- Suelos del clima mediterráneo: Tierra parda meridional, suelo rojo mediterráneo, terra rossa.
- Suelos del clima estepario: Suelo gris subdesértico.
El medio natural como recurso y condicionante
El relieve continental
- Influye en el poblamiento: la población busca relieves más adecuados para sus necesidades.
- Interviene en la actividad agraria.
- Proporciona recursos minerales y energéticos.
- Afecta al transporte (dificulta o facilita las comunicaciones).
- Es un atractivo turístico.
El relieve costero
No favorece la instalación de puertos por ser rectilíneo, pero favorece el turismo por sus extensas playas.
El clima
- Influye en el poblamiento y el hábitat.
- Influye considerablemente en la agricultura.
- Aporta fuentes de energía renovables.
- Interviene en el turismo (sol y playa).
El agua
El poblamiento ha buscado la proximidad a los recursos hídricos. Estos son la cantidad de agua disponible para el consumo humano. Para aprovecharlos, es necesario realizar obras hidráulicas.
La procedencia principal de los recursos son las precipitaciones, pero presentan una desigual distribución y la demanda depende del volumen de población; así, las cuencas mediterráneas son deficitarias. Para aprovechar los recursos, hay que realizar obras hidráulicas como embalses, canales de distribución, trasvases, etc.
Las aguas subterráneas se aprovechan mediante pozos y galerías.
Otros recursos hídricos son las aguas tratadas gracias a plantas desalinizadoras, depuradoras o potabilizadoras.