Características Clave para Describir un Clima

Precipitaciones

Precipitaciones totales

Si no aparece en el climograma el dato de las precipitaciones totales, se calcula sumando las precipitaciones de cada mes. Con este dato, se clasifica en:

  • Precipitaciones muy abundantes: Más de 1000 mm. Se da en Climas de Montaña.
  • Precipitaciones abundantes: Más de 800 mm. Se da en el Clima Oceánico.
  • Precipitaciones moderadas: Entre 500 mm y 800 mm. Costa suratlántica (más lluviosa).
  • Precipitaciones escasas: Entre 300 mm y 800 mm. Costa mediterránea (menos lluviosa). Se da en el Clima Mediterráneo costero/continentalizado.
  • Precipitaciones muy escasas: Menos de 300 mm. Se da en el Clima Mediterráneo marítimo o en el continentalizado.
  • Extremadamente bajas: Menos de 150 mm. Clima desértico.

Distribución de las precipitaciones

Clasificación del clima atendiendo a la distribución de los meses de lluvia.

(Un mes es seco cuando sus precipitaciones son inferiores a 30 mm)

  • Distribución regular: ningún mes es seco. Se da en el Clima Oceánico.
  • Distribución bastante regular: un máximo de dos meses secos. Se da en el Clima Oceánico de transición hacia Mediterráneo continentalizado.
  • Distribución irregular: más de dos meses de sequía. Se da en el Clima Mediterráneo.
  • Distribución muy irregular: más de siete meses secos. Se da en el Clima Mediterráneo subdesértico o estepario.

Aspectos a señalar

  • Estaciones en que son más abundantes las lluvias y en las que son menos frecuentes.
  • Meses en los que hay sequía (precipitaciones inferiores a 30 mm).

Forma de la precipitación

  • Lluvia o nieve.
  • La posibilidad de nevadas se da en los meses del invierno cuya temperatura media baja de 0 ºC (Climas de Montaña) o cuya temperatura media mensual es baja.

Análisis de las Temperaturas

Temperatura media anual

Se calcula sumando las temperaturas de todos los meses y dividiendo entre 12.

  • Baja: < 10 ºC
  • Fresca: entre 10 ºC y 12,5 ºC
  • Moderada: entre 12,5 ºC y 15 ºC
  • Cálida: entre 15 ºC y 17,5 ºC
  • Alta: más de 17,5 ºC

Amplitud térmica anual

Es la diferencia en ºC entre la temperatura media del mes más cálido y la temperatura media del mes más frío.

En las zonas costeras la amplitud térmica es:

  • Muy baja: (menos de 8 ºC), típica de Canarias.
  • Baja: (entre 8 ºC y 12 ºC), propia de la costa Cantábrica.
  • Moderada: (entre 12 ºC y 15-16 ºC), propia de la costa mediterránea y suratlántica.

En las zonas de interior la amplitud es:

  • Alta: si oscila entre los 16 ºC y 18 ºC.
  • Muy alta: si supera los 18 ºC.

Distribución de las temperaturas a lo largo del año

Temperaturas de verano:

  • Veranos calurosos: Si algún mes tiene una temperatura media igual o superior a 22 ºC.
  • Veranos frescos: Si ningún mes tiene una temperatura media igual o superior a 22 ºC.

Temperaturas de invierno:

  • Invierno suave: Cuando la temperatura media del mes más frío no baja de 10 ºC.
  • Invierno moderado: Cuando la temperatura media del mes más frío se halla entre 6 ºC y 10 ºC.
  • Invierno frío: Cuando la temperatura media del mes más frío se halla entre -3 ºC y 6 ºC.

Relación entre Temperaturas y Precipitaciones

Es necesario indicar si hay períodos de aridez:

Aridez Mensual:

Índice de Gaussen: un mes es árido si se cumple 2T ºC ≥ P mm.

  • Entre 0 y 2 meses áridos (clima oceánico).
  • Más de dos meses áridos (climas mediterráneos).

Aridez General:

Lautensach-Meyer: se reconoce porque las barras de las precipitaciones están por debajo de la curva de las temperaturas.

Índice de Martonne: se aplica la fórmula:

Precipitación total / (Temperatura media anual + 10)

Si el resultado es:

  • Más de 30: clima húmedo.
  • 30-20: semihúmedo.
  • 20-10: semiárido.
  • 10-5: estepario.
  • 0-5: desértico.

Tipos de Clima

Clima Oceánico

Área:

Norte de la península Ibérica: cornisa cantábrica y Galicia.

Precipitaciones:

  • Abundantes, regulares y suaves.
  • Total anual: superior a 800 mm.
  • Distribución a lo largo del año: bastante regular (máximo en invierno o en otoño y mínimo en verano). Puede haber un máximo de dos meses secos.
  • Forma: suave, lo que favorece la filtración en el suelo.

Temperaturas:

  • Amplitud térmica baja en la costa y moderada hacia el interior al disminuir la influencia marítima.

Justificación:

Las características analizadas corresponden a un tipo de clima oceánico, situado en la costa cantábrica de la Península. La regularidad de las precipitaciones se debe a que esta zona se encuentra todo el año bajo la influencia de las borrascas atlánticas. El total tan abundante se explica porque las precipitaciones se ven reforzadas además por un efecto de ascenso orográfico. El mínimo relativo en el verano es muy poco notorio, característica propia del extremo oriental de la costa Cantábrica, que se encuentra menos protegido por la acción del anticiclón de las Azores en verano. La baja amplitud térmica se debe a la influencia reguladora del mar, que en invierno se comporta como una masa cálida respecto a la tierra, templando la temperatura, mientras que en verano actúa a la inversa, suavizando el calor.

Vegetación asociada:

Bosque caducifolio.

Clima Mediterráneo Marítimo

Área:

Costa mediterránea peninsular (menos el SE), costa suratlántica, islas Baleares, Ceuta y Melilla.

Precipitaciones:

  • Moderadas o escasas.
  • Costa Suratlántica: las precipitaciones son más abundantes por la mayor influencia de las borrascas atlánticas.
  • Costa Mediterránea: las precipitaciones son menores porque las borrascas atlánticas pierden su humedad al atravesar la península y las barreras montañosas paralelas a la costa mediterránea.
  • Total anual: 300 – 800 mm.
  • Distribución irregular (verano seco debido al desplazamiento hacia el norte del anticiclón de las Azores).
  • Forma: tormentosa en muchas ocasiones.

Temperaturas:

  • Amplitud térmica moderada.

Justificación:

La sequía en el verano se explica por la influencia del anticiclón de las Azores y la mayor frecuencia de advecciones secas del norte de África.

Las precipitaciones otoñales se deben al contraste térmico entre las aguas del Mediterráneo, muy recalentadas durante el verano, con el aire frío procedente del continente europeo (situaciones del este) o de la Península; con la tierra, que se enfría en otoño más rápidamente que el mar; o con irrupciones de aire frío en altura motivadas por el inicio del descenso en latitud de la corriente en chorro.

La amplitud térmica moderada se debe a la influencia reguladora que ejercen las aguas cálidas del mar Mediterráneo, cerrado y bordeado por relieves montañosos que templa los inviernos y en verano actúa como almacén de calor, por lo que no puede amortiguar mucho las elevadas temperaturas estivales.

Vegetación asociada:

Bosque perennifolio.

Clima Mediterráneo Continentalizado

Área:

Interior peninsular, excepto la zona media del valle del Ebro.

Precipitaciones:

  • Moderadas o escasas.
  • Sector occidental: más abundantes por las borrascas atlánticas (máximo en otoño-invierno).
  • Depresiones castellanas y del Ebro: menos precipitaciones (por estar encajadas entre montañas).
  • Total anual: 300 – 800 mm.

Temperaturas:

  • Amplitud térmica alta.
  • Submeseta norte, tierras altas de Guadalajara, Teruel y Cuenca: veranos frescos e inviernos fríos.
  • Submeseta sur y bordes del valle del Ebro: veranos calurosos e inviernos fríos.
  • Extremadura e interior andaluz: veranos muy calurosos e inviernos moderados.

Justificación:

La sequía en verano se debe a la influencia del anticiclón de las Azores, desplazado hacia el norte en esta época del año. Las precipitaciones se producen en otoño, cuando el anticiclón de las Azores se retira hacia latitudes más meridionales y deja penetrar las borrascas atlánticas, y en primavera, cuando se debilitan los anticiclones que se forman en invierno en el interior peninsular por el frío del suelo.

La elevada amplitud térmica se explica por la ausencia de influencia marina que extrema los valores térmicos invernales y estivales. A la frialdad del invierno contribuyen la elevada altitud media (916 m) y la presencia de anticiclones fríos, mientras que el verano fresco se explica por la latitud septentrional.

Vegetación asociada:

Bosque perennifolio.

Clima Mediterráneo Seco, Subdesértico o Estepario

Área:

SE peninsular y la zona media del valle del Ebro.

Precipitaciones:

  • Muy escasas: entre 150 y 300 mm.

Temperaturas:

  • Varían con la latitud y la distancia al mar.

Justificación:

Las causas de la aridez en esta zona son que se encuentra al abrigo de las borrascas atlánticas por los relieves de las Cordilleras Béticas, que llegan con dificultad las borrascas mediterráneas y que son frecuentes las advecciones de aire seco africano. Solo las perturbaciones que penetran por el Estrecho o las formadas ocasionalmente sobre el mar de Alborán provocan precipitaciones. La amplitud térmica moderada se debe a la influencia reguladora que ejercen las aguas cálidas del mar Mediterráneo, cerrado y bordeado por relieves montañosos que templa los inviernos y en verano actúa como almacén de calor, por lo que no puede amortiguar mucho las elevadas temperaturas estivales. La suavidad del invierno y el calor del verano se ven incrementados también por la latitud meridional.

Vegetación asociada:

Estepa, con arbustos espinosos, nudosos, bajos y discontinuos, que dejan el suelo al descubierto.

Clima de Montaña

Área:

Territorios montañosos situados a más de 1000 m de altitud.

Precipitaciones:

  • Muy abundantes.
  • Total anual: superior a 1000 mm.
  • Forma: nieve (predominante en invierno).

Temperaturas:

  • Media anual baja: inferior a 10 ºC.
  • Inviernos fríos.
  • Montañas oceánicas: precipitaciones muy abundantes, no tienen mes seco y veranos frescos.
  • Montañas mediterráneas: menos precipitaciones y uno o dos meses secos en verano.

Justificación:

La causa de las elevadas precipitaciones y de las bajas temperaturas es la altura. El máximo de precipitaciones corresponde con la época de mayor frecuencia de paso de las borrascas atlánticas y el mínimo relativo en verano con el ascenso en latitud del anticiclón de las Azores.

Vegetación asociada:

Vegetación de montaña escalonada en pisos.

Clima de Canarias

Área:

Islas Canarias.

Precipitaciones:

  • Zonas bajas: muy escasas (150 – 300 mm).
  • Zonas medias (entre 600-1500 m de altura): mayores precipitaciones (pueden llegar a 1000 mm).
  • Zonas altas (Tenerife – La Palma): se reducen las precipitaciones.

Temperaturas:

  • Zonas bajas: cálidas todo el año. Amplitud térmica muy baja.
  • Zonas altas (Tenerife – La Palma): la temperatura media baja de los 10 ºC y puede nevar.

Justificación:

Su clima subtropical se debe a la influencia de diversos factores:

  • Su situación:
    • Meridional: próxima al Trópico de Cáncer y a las costas africanas.
    • Dominio del anticiclón de las Azores y vientos alisios del NE que originan temperaturas suaves todo el año.
    • Cuando el anticiclón se desplaza, permite el paso de las borrascas atlánticas en invierno y aire sahariano en verano.
  • Corriente fría de Canarias: entre las islas y el continente africano, enfría las aguas superficiales más de lo que corresponde por su latitud e incrementa la estabilidad del aire en verano.
  • El relieve: hace disminuir la temperatura. Su orientación provoca en las vertientes a barlovento del alisio numerosas precipitaciones y nubosidad abundante (mar de nubes).

La amplitud térmica es baja debido a que, por su latitud subtropical, el contraste térmico entre estaciones es menos marcado.

Vegetación asociada:

Matorral ralo y áspero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *