Caladeros españoles

4.EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL EN UN MUNDO GLOBALIZADO. 4.2. El modelo agrario español.
La agricultura española tiene una escasa competitividad. El conocido como “modelo agrario español” se generó durante la etapa del éxodo rural, cuando una parte importante de la población campesina emigró a las ciudades que concentraban las actividades industriales y de servicios para mejorar su calidad de vida. El resultado del éxodo rural fue una reducción de la mano de obra disponible para las actividades agrarias con dos consecuencias fundamentales: un desajuste entre el tamaño de las explotaciones agrarias, el grado de mecanización y las rentas que producen; y un envejecimiento de la población rural. EL TAMAÑO DE LAS
EXPLOTACIONES AGRARIAS. El problema es que el tamaño de las explotaciones agrarias es mayoritariamente pequeño. En 1962, el 74,2% eran menos de 10 hectáreas. En la actualidad, estos porcentajes no han cambiado mucho, han decrecido las pequeñas explotaciones y han aumentado las grandes explotaciones. Esta situación ha desembocado en una infrautilización de esos medios mecánicos dando lugar a precios competitivos. Por otro lado, la pervivencia de explotaciones demasiado pequeñas es poco rentable porque su tamaño no hace necesario que el titular de la explotación le dedique toda su jornada laboral (agricultura a tiempo parcial). Para hacer frente a esta situación, como tenían unas rentas tan bajas, los gobiernos españoles se orientaron a proteger las actividades agrarias con ayudas y subvenciones a los agricultores, para que pudiesen bajar el precio de sus producciones y ganar competitividad.
EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN RURAL. El éxodo rural y la lenta, pero continua, salida al extranjero de población exterior explica el envejecimiento carácterístico de la población rural, que ha repercutido de varias formas: – Una escasa penetración de las innovaciones, necesarias para hacer rentables las explotaciones agrarias. – Una tendencia al redimensionamiento de las explotaciones. Las jubilaciones y la falta de reemplazo al frente de las explotaciones han puesto esas tierras en manos de aquellos agricultores que se quedaban y que podían aumentar el tamaño de sus explotaciones para hacer más rentable su uso. – Los espacios rurales con una población envejecida han visto cómo su dotación de servicios se iba adecuando a esa realidad. Los servicios se han adaptado a las posibilidades y necesidades de esa población, lo que ha acentuado su tendencia al despoblamiento. No obstante, entre 1996 y 2008 la llegada de población inmigrante extranjera, joven, en edad de trabajar y de tener hijos, supuso un relativo rejuvenecimiento de los espacios rurales.

5.LA AGRICULTURA: CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN. 5.3.LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CULTIVOS. -El cereal se reparte por el interior peninsular, sobre todo por la mitad norte. Es el cultivo dominante en la depresión del Duero y en el centro y norte de la del Ebro, así como en las zonas bajas delSistema Ibérico. -El olivar cubre grandes extensiones en las tierras bajas y medias de los Sistemas Béticos, Sierra Morena y la depresión del Guadalquivir. -Los viñedos buscan el buen drenaje y el nivel de precipitaciones, los páramos manchegos y zonas demontaña de baja altitud. La vid también se cultiva en las terrazas del Duero y en las islas Canarias, La Rioja, Galicia, zona de jumilla, Cataluña, Valle de Vinalopó -Las hortalizas y los frutales se dan en las proximidades de los ríos y en el litoral levantino,localizaciones que favorecen el regadío;
En las zonas llanas y bajas de la España húmeda, con abundantes precipitaciones y suelos fértiles; y en la España semiárida donde, en invernaderos, se cultivan de forma intensiva y su producción se destina al mercado exterior. -Los cítricos son cultivos tradicionales del Levante español que se han extendido hacia el sur, por la costa murciana, la zona occidental del valle del Guadalquivir y la costa mediterránea gaditana. – Los prados y pastos dominan en las regiones de clima oceánico y en las zonas altas de los sistemas montañosos de la mitad norte peninsular. 5.4. LA IMPORTANCIA DEL REGADÍO. El cultivo de regadío es aquel que utiliza agua que es conducida a las parcelas por medio de canalizaciones, tuberías, etc., construidas por el ser humano, y es el que necesita un aporte adicional de agua, a parte del agua de la lluvia. En 2015habís en España 2.948.136 hectáreas en regadío, quesupónía el 12% de la superficie agraria útil, y convierte a nuestro país el primero de la UE. El regadío permite incrementar la productividad agrícola, pero consume demasiada agua para un país en el que esta no sobra y se reparte de forma desigual. – El regadío es el sistema de cultivo que mayor valor añadido produce (6 veces más que los cultivos de secano). – Pero el regadío absorbe entre el 60 y 70%de la demanda total de agua en España y casi el 8% de agua consumida. El regadío se utiliza sobre todo en productos hortofrutícolas: zanahorias, lechugas, tomates, naranjas, etc. Para hacer frente a este problema, se está llevando a cabo una política de sustitución de los regadíos por inundación, que son los que más agua consumen y de los que menos rendimiento se obtiene, por otros sistemas más eficientes, como el riego mediante aspersión o el riego por goteo. El regadío se centra en las zonas llanas y fértiles donde los ríos acercan el agua desde los embalses en los que está almacenada. Así, los encontramos en las proximidades de los grandes ríos españoles y en el litoral mediterráneo.


7. LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN. Cuando España entró a formar parte de la Uníón Europea en 1986, la política agraria española pasó adepender de la Política Agrícola Común (PAC). La PAC es una de las políticas más importantes de la UE, ya que su financiación supone algo más del 40% del presupuesto comunitario total. 7.2. LA PAC ACTUAL. En 2020 se negoció la nueva PAC. España es el país con más superficie agraria útil, con muchosproductos como el aceite, por ello, para el próximo periodo recibirá por los 40 mil millones de euros. Los objetivos prioritarios de la PAC, establecidos para el periodo 2020-2026, son: – Preservar el potencial de producción de alimentos de la UE. – Apoyar la producción de alimentos diversos y de calidad, producidos de forma sostenible. – Reducir las subvenciones y mejorar su eficiencia. – Reconocer el papel medioambiental de la agricultura y su contribución a mitigar el cambio climático. – Mantener las comunidades rurales con una actividad agrícola importante, asegurándoles un nivel adecuado de rentas y de servicios.

9. LOS PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES. – Paisaje carácterístico del norte húmedo (bocage): Presentan un hábitat disperso intercalar, aunque actualmente se tiende al concentrado. Las parcelas son pequeñas, cerradas e irregulares, y los sistemas de cultivo son de secano, intensivos y de policultivo. La agricultura se centra en las zonas llanas y en los valles, mientras que la ganadería de bovino para leche y de equino dominan en las zonas altas. – Paisajes del interior peninsular (openfield): Domina el hábitat concentrado. Las parcelas son abiertas e irregulares, de pequeño tamaño en las zonas de regadío y grandes en las de secano. Predominan los monocultivos extensivos en los secanos y los policultivos intensivos en los regadíos. – Los paisajes mediterráneos peninsulares y de las islas Baleares: El hábitat es concentrado. Las parcelas son de pequeño tamaño, irregulares y abiertas, y domina el regadío intensivo en las zonas bajas y llanas próximas a los ríos, y el secano extensivo en las zonas más alejadas y de mayor altitud, donde encontramos vides, almendros y olivares. – Los paisajes de los sistemas montañosos del norte peninsular: Tiene un hábitat concentrado en localidades muy pequeñas; parcelas de pequeño tamaño, cerradas e irregulares si son privadas, y grandes y abiertas cuando se trata de bosques y prados municipales. Los sistemas de cultivo son de secano. Los aprovechamientos son ganaderos en las zonas altas, y agrícolas en los valles y zonas bajas. – Los paisajes agrarios canarios: Son muy variados. Los sistemas de cultivo son monocultivosextensivos de secano en las zonas bajas, y policultivos intensivos en las zonas altas de regadío del litoral y de altitud media.
10. LAS ACTIVIDADES AGRARIAS Y EL MEDIO AMBIENTE. 10.1. IMPACTOS NEGATIVOS DE LAS ACTIVIDADES AGRARIAS. LA CONTAMINACIÓN.
Las fuentes de esta contaminación se hallan principalmente en los productos fitosanitarios destinados a prevenir la aparición de insectos, hongos, bacterias, malas hierbas, etc., en las plantas o para eliminarlos, y en los fertilizantes que utiliza la agricultura para mejorar sus rendimientos. La utilización masiva de fertilizantes y productos fitosanitarios deja sobre las plantas y el suelo sustancias altamente contaminantes, que luego el agua de la lluvia o del riego transporta hacia losríos, provocando la eutrofización del agua; se infiltran en los suelos, contaminando las aguas subterráneas y los acuíferos. LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS SUELOS. En España, el 80% del consumo de agua se destina al regadío. El sistema de riego por inundación, que es el más ineficiente porque se pierde buena parte del agua por evaporación y por infiltración hacia las aguas subterráneas. En los últimos años se ha reducido notablemente su utilización, siendosustituido por el riego por goteo o por aspersión. La sobreexplotación de aguas subterráneas para el riego de los campos, se distinguen dos riegos: el agotamiento del acuífero y la salinización de aguas. Esta última es frecuente en los litorales, donde el agua del mar puede invadir el acuífero aprovechando el vacío dejado por la ausencia de agua dulce, y es en la mitad sur del litoral mediterráneo donde más déficit hídrico hay y donde más riesgo de sobreexplotación de las aguassubterráneas existe. LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA BIODIVERSIDAD. La deforestación de terrenos para su aprovechamiento agropecuario, los productos transgénicos o modificados genéticamente y la expansión del monocultivo afectan negativamente a la biodiversidad, pues eliminan la riqueza de especies naturales.10.2. POLÍTICAS CONTRA LOS IMPACTOS NEGATIVOS DE LAS ACTIVIDADES AGRARIAS. La Uníón Europea y España utilizan una herramienta clave: la condicionalidad. La condicionalidad supone que el pago de las subvenciones y ayudas a los empresarios agrarios está sujeto al cumplimiento de tres requisitos: – El mantenimiento de los niveles legales de seguridad alimentaria. – La utilización de sistemas de cría, transporte y sacrificio de los animales que aseguren su salud ybienestar. – La ampliación de buenas prácticas medioambientales.

11. LA PESCA Y LA ACUICULTURA EN ESPAÑA. Acuicultura: técnica del cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas, tanto en ríos como en aguas marinas, con fines comerciales. Caladero: área marítima apropiada para calar o disponer de redes de pesca por su abundancia en una o varias especies explotables. Existen caladeros en alta mar y caladeros costeros. Pesca de altura: es la que se efectúa en caladeros alejados de la costa. Suele durar semanas o meses y se realiza con embarcaciones modernas de gran capacidad. Pesca de bajura: es la que se efectúa con pequeñas embarcaciones en las proximidades de la costa, normalmente en el mismo día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *