Factores Biogeográficos de la Península Ibérica
La biogeografía es una rama de la Geografía que describe y explica la distribución del mundo viviente a partir de los datos del clima, el suelo y la vegetación. La Península Ibérica se caracteriza por una extraordinaria diversidad de flora y fauna debido a varios factores:
- Clima: El clima de la Península Ibérica pertenece a los dominios atlántico y mediterráneo, siendo el clima mediterráneo el más extendido.
- Configuración: La configuración de la península contrapone el interior y el litoral, generando grandes diferencias ambientales.
- Relieve: El relieve propicia la aparición de un amplísimo abanico de hábitats, cada uno con sus particulares condiciones biogeográficas.
- Litología y suelos: Los grandes contrastes litológicos y la diversidad de los suelos repercuten en la distribución geográfica de las comunidades vegetales y animales.
Caracterización de las Regiones Biogeográficas
España forma parte del Reino Holártico (o Boreal), que se extiende sobre los continentes al norte del trópico de Cáncer. Dentro de este, se distinguen tres grandes regiones:
Región Eurosiberiana
Corresponde con la cornisa Cantábrica y los Pirineos. Se caracteriza por una vegetación exuberante y temperaturas suaves y húmedas. El bosque caducifolio es su formación vegetal dominante. Se encuentra dividida en dos provincias:
- Provincia Atlántica: Comprende el norte y noroeste peninsular.
- Provincia Submediterránea: Se extiende desde la provincia anterior hacia el este, ocupando la vertiente meridional del Pirineo.
Región Mediterránea
Comprende el resto de la Península y las islas Baleares. El principal rasgo de su vegetación es su carácter perennifolio. El clima mediterráneo presenta una sequía estival a la que las plantas se han adaptado.
Región Macaronésica
Corresponde al archipiélago canario. Se caracteriza por su gran variedad florística y una elevada proporción de endemismos.
Principales Formaciones Vegetales
La vegetación es el conjunto de especies vegetales existentes en un territorio. El bosque es una formación vegetal natural dominada por árboles.
Bosque Caducifolio
Es propio de la región eurosiberiana y se encuentra en la fachada atlántica, el macizo pirenaico y las cumbres de los Sistemas Central e Ibérico. En la provincia atlántica predominan el haya y, a menor altitud, el roble. La degradación de los bosques caducifolios origina un matorral compuesto por landas.
Bosque Esclerófilo Mediterráneo
Es propio de la zona mediterránea y ocupa el resto de la Península y el archipiélago balear. Su crecimiento es muy lento. La especie más representativa es la encina. Al abrigo de la encina se encuentran el madroño, la coscoja, el lentisco y la jara. El matorral del bosque mediterráneo está formado por el maquis, la garriga y la estepa.
Bosque de Coníferas
Son plantas de frutos cónicos y ramas también cónicas. Entre sus especies destacamos el abeto, el pino negro, el pino silvestre, el pino carrasco, el pino laricio y el pinsapo.
Bosque de Laurisilva Canaria
El bosque de laurisilva es propio de la Región Macaronésica y se encuentra en el archipiélago canario. La vegetación tiene una clara tendencia a estratificarse por pisos altitudinales. En las zonas más bajas y áridas, las especies más representativas son el cardón y la tabaiba.
Vegetación de Montaña
Está condicionada por factores como el aumento de las precipitaciones y el descenso de las temperaturas con la altitud, así como la orientación de las vertientes (solana y umbría). Por lo general, se encuentran, en orden ascendente, el encinar, hayedos y robledales, pinares (como el de pino negral) y, por último, herbazales y prados de alta montaña.
Vegetación de Ribera
Se caracteriza por un desarrollo condicionado por la abundante humedad del suelo y una disposición simétrica respecto al cauce. Existe una gran variedad de árboles como el abedul, el olmo y el fresno. Más al exterior, pueden aparecer chopos y álamos. También puede encontrarse vegetación rupícola en las rocas cercanas.
Caso Práctico y Glosario
A) Provincias
Cáceres, Badajoz, Huelva, Sevilla, Córdoba, Ciudad Real y Toledo.
B) El Alcornoque y la Encina
El alcornoque es, junto a la encina, la especie arbórea más representativa del bosque esclerófilo mediterráneo. Ambas especies son muy similares, pero se diferencian en sus necesidades de agua y el tipo de suelo que requieren. Los materiales silíceos (formados por rocas antiguas precámbricas y primarias, como el granito) predominan en la zona occidental de la península, mientras que en otras áreas existen plegamientos terciarios.
C) Aprovechamiento Económico
La explotación forestal y la ganadera son clave en estos ecosistemas. La formación de dehesas permite el aprovechamiento pecuario, destacando la utilización de la bellota para la alimentación del ganado porcino.
Glosario de Términos
- Dehesa
- Es un bosque formado por encinas, alcornoques u otras especies, donde la actividad del ser humano ha sido intensa para su aprovechamiento ganadero, forestal o cinegético.
- Endemismo
- Hecho de que una especie de planta o animal tenga un área de distribución única y limitada.
- Esclerófilo
- Planta que tiene hojas pequeñas, duras y coriáceas como adaptación a climas secos.
- Garriga
- Monte o bosque degradado formado por matorrales perennifolios de poca altura.
- Landa
- Terreno llano y extenso en el que solo crecen plantas silvestres, generalmente matorrales, y no es apto para el cultivo.
- Maquis
- Formación vegetal exuberante y densa, característica de las regiones mediterráneas y formada principalmente por arbustos.
