Introducción a la Biogeografía
La Biogeografía es una rama de la Geografía que describe y explica la distribución del mundo viviente a partir de los datos del clima, suelo y vegetación. Se ocupa de las relaciones de los seres vivos con el medio ambiente.
Factores de la Diversidad Biogeográfica en España
La península Ibérica se caracteriza por una extraordinaria diversidad de flora y fauna, consecuencia de su condición de lugar de convergencia de las influencias atlánticas, mediterráneas, saharianas y europeas. Esta diversidad está realzada por los siguientes factores:
- Clima: La península Ibérica pertenece a los dominios atlántico y mediterráneo, diferenciados por su régimen climático.
- Configuración: La contraposición entre el interior y el litoral crea una diferenciación climática con repercusiones en la vegetación y la fauna.
- Relieve: Introduce efectos derivados de la altitud y la orientación que influyen en las temperaturas y las precipitaciones.
- Contrastes litológicos y diversidad de suelos: Repercuten en la distribución geográfica de las comunidades vegetales y animales.
- Acción humana: No hay que olvidar el importante papel del ser humano, transformando y destruyendo el medio, por ejemplo, mediante la deforestación.
Caracterización de las Regiones Biogeográficas de España
En España destacan tres grandes regiones biogeográficas:
Región Eurosiberiana
Corresponde con la Cornisa Cantábrica y los Pirineos. Se caracteriza por una vegetación exuberante (clima templado suave y humedad abundante y bien distribuida a lo largo del año). Permite el desarrollo del bosque caducifolio, que alcanza de 25 a 30 metros de altura, dificultando el desarrollo de estratos inferiores. La hidrografía incluye los ríos de la vertiente cantábrica y los ríos gallegos. Los suelos suelen ser evolutivos o zonales, con abundante materia orgánica. Se divide en:- Provincia Atlántica: Norte y noroeste peninsular.
- Provincia Submediterránea: Ocupa la vertiente del Pirineo.
Región Mediterránea
Comprende el resto de la Península y las islas Baleares. El principal rasgo de la vegetación es su carácter perennifolio. Las especies adaptadas al clima mediterráneo tienen hojas pequeñas y coriáceas. La hidrografía incluye los ríos de la vertiente atlántica y mediterránea, siendo ríos cortos y de caudal irregular, salvo el Ebro. Los suelos están modificados por la erosión y la acción humana (azonales).Región Macaronésica
Corresponde al Archipiélago Canario. La insularidad, la variedad litológica y la antigüedad de la flora consiguen una elevada proporción de endemismos. Esta diversidad procede de la unión en el archipiélago de las influencias del mundo holártico con las africanas. El clima es de temperaturas suaves y escasa amplitud térmica. La hidrografía carece de cursos permanentes. Los suelos son intrazonales.Formaciones Vegetales de la España Peninsular e Insular
La vegetación es el conjunto de especies vegetales en un territorio. El bosque es una formación natural de árboles.
3.1. Región Eurosiberiana: Bosque Caducifolio
Localización: Ocupa la fachada atlántica, el macizo pirenaico y las cumbres de los sistemas Central e Ibérico.
Provincia Atlántica
Norte y noroeste peninsular. Representados por el haya (árbol de las montañas fresco-húmedas, en suelos silíceos y calizos) y el roble, que manifiesta cierta predilección por los suelos silíceos. También encontramos el castaño y el pino. La degradación de estos bosques origina un matorral tupido compuesto por landas. La eliminación de bosques y landas ha dado lugar a los prados.
Provincia Submediterránea
Predominan especies de la región eurosiberiana y mediterránea: el roble, el pino y el quejigo.
3.2. Región Mediterránea: Bosque Esclerófilo y de Coníferas
Bosque Esclerófilo
Ocupa el resto de la península y el archipiélago balear. Su crecimiento es muy lento. Ejemplo: la encina. Al abrigo de la encina surgen multitud de especies como el madroño, la coscoja y la jara. El matorral del bosque mediterráneo lo componen especies como la jara, el olivo silvestre y el lentisco. Dentro del matorral hay que destacar dos formaciones arbustivas:
- Maquis
- Garriga
Bosque de Coníferas
Reparto desigual. Se adaptan a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez. Ejemplos: abeto, pino negro.
3.3. Región Macaronésica: Laurisilva Canaria
Perteneciente al archipiélago canario. La vegetación se estratifica por pisos altitudinales:
- Piso basal: Poca humedad y altas temperaturas, por ello carece de vegetación arbórea. Ejemplos: cardón y tabaiba.
- Piso intermedio: Mayor humedad y temperaturas más suaves.
- Piso montano termocanario.
- Piso montano mesocanario: Donde aparecen coníferas.
- Piso de altas cumbres (supracanario y orocanario).
También son propias de Canarias especies como el drago, palmeras y cardonales.
3.4. Vegetación de Montaña
La altitud genera estratificación en pisos debido a:
- Descenso de temperatura con la altitud.
- Orientación de vertientes (barlovento, sotavento).
- Exposición de vertientes al sol (solana y umbría).
Por lo general encontramos:
- Piso basal
- Piso montano o subalpino
- Piso alpino
- Las montañas más altas tendrían un piso nival.
En la montaña mediterránea podemos distinguir:
- Piso termomediterráneo (hasta 600 m)
- Piso mesomediterráneo (600-1500 m)
- Piso supramediterráneo (1500-1900 m)
- Piso oromediterráneo (1900-2900 m)
- Piso criromediterráneo (+2900 m)
3.5. Vegetación de Ribera
Especies típicas: Abedul, olmo, fresno.
Intervención Humana y Consecuencias Geográficas
La acción humana, por una parte, ocasiona problemas medioambientales y, por otra, realiza políticas encaminadas a luchar contra ellos y proteger los espacios naturales. Actualmente, el 25% del país está considerado de gran interés por Europa y se encuentra protegido.
El ser humano actúa negativamente mediante la sobreexplotación y la contaminación. El principal problema derivado es la erosión. Algunas prácticas agrícolas perjudican el suelo. La consecuencia de la erosión es la desertificación o destrucción de la capa fértil del suelo.
Conceptos Clave de Geografía Física y Humana
Notas sobre la Distribución Industrial
Prácticas industriales en Andalucía: La industria andaluza se concentra en las grandes ciudades del valle del Guadalquivir, principalmente en el triángulo formado por Huelva, Sevilla y Cádiz; en algunas zonas litorales y en las capitales provinciales. El litoral andaluz constituye un corredor de gran importancia turística y es, además, la continuación natural del eje industrial mediterráneo, así como enlace de conexión con África.
Causas de la desigual distribución industrial en España: Tienen sus raíces en el siglo XIX, ya que las industrias tendían a concentrarse cerca de las materias primas y fuentes de energía (como el País Vasco), por la importancia del puerto (Barcelona), o por ser capital y centro de negocios (Madrid). Esta desigual distribución se ha ido agravando hasta nuestros días.
Definiciones Geográficas Fundamentales
- Desarrollo Sostenible:
- Satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
- Éxodo Rural:
- Movimiento migratorio masivo desde las áreas rurales hacia los núcleos urbanos. Este tipo de desplazamiento de población implica un cambio de residencia, de actividad y de modo de vida. En España tuvo su auge entre 1950 y 1975.
- Zócalo:
- Plataforma constituida por rocas cristalinas, que forman la base del relieve.
- Meseta:
- Llanura elevada sobre el nivel del mar. La española alcanza entre los 600 y 700 metros de altura. Es la unidad fundamental del relieve peninsular. Zona llana, de altitud media, resto de un macizo producido en la orogenia herciniana de la Era Primaria, arrasado por la erosión.
- Barlovento:
- Ladera de relieve o región orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente es más húmeda y presenta mayor amplitud térmica, ya que el aire al ascender se enfría y produce precipitaciones.
- Ría:
- Antiguo curso inferior de un río, cuyo valle fluvial ha sido ocupado por las aguas marinas.
- Cuenca Hidrográfica:
- Espacio geográfico o área en la que las aguas de la escorrentía convergen en un colector principal, que es un río, lago o mar. Ejemplo: cuenca del Ebro.
- Red Hidrográfica:
- Sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una cuenca.
- Hábitat Disperso:
- Tipo de hábitat caracterizado por la lejanía que presentan unas viviendas con respecto a otras, permaneciendo estas aisladas sobre el territorio y no llegando a formar un núcleo compacto.
- Latitud Geográfica:
- Es la distancia entre la línea ecuatorial (el Ecuador) y un punto determinado de la Tierra, medida a lo largo del meridiano que se encuentre en dicho punto. Según el hemisferio en que se sitúe el punto, puede ser latitud norte o sur. Proporciona la localización de un lugar.
- Marisma:
- Llanura húmeda próxima al mar.
- Barbecho:
- Tierra que se deja en reposo, sin cultivar, durante un periodo de tiempo variable, a fin de recuperar su fertilidad natural.
- Minifundio:
- Finca rústica de reducida dimensión. En general, se suelen definir como minifundios las explotaciones agrarias que tienen entre 0 y 5 hectáreas.
- Latifundio:
- Explotación de gran extensión. Aunque no existe acuerdo unánime a la hora de fijar el umbral del tamaño, suelen sobrepasar las 250 hectáreas.
- Dehesa:
- Explotación agraria con aprovechamientos ganaderos, agrícolas y forestales que se complementan. Suelen ser explotaciones latifundistas. Ejemplo: Andalucía.
- Penillanura:
- Superficie aplanada, casi sin relieves destacados, formada por el proceso normal de erosión, que ha desgastado las formas del relieve preexistentes.
- Cultivos Industriales:
- Aquellos que se pueden utilizar como materias primas industriales. Ejemplo: girasol.
- Red Urbana:
- Conjunto jerarquizado de centros que asegura a una región servicios administrativos, culturales y comerciales, dominado por una metrópoli regional.
- Sistema de Ciudades:
- Disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que estas mantienen entre sí y con su entorno.
- Plano Ortogonal:
- Plano en cuadrícula o damero. Caracterizado por estar formado por calles que se cortan en ángulo recto.
- Saldo Migratorio:
- Diferencia entre la emigración y la inmigración para un territorio y un período de tiempo determinado.
- Censo de Población:
- Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Se realiza cada 10 años.
- Torrente:
- Corriente de agua en una zona montañosa, con fuertes pendientes, caudal irregular y que puede tener una gran capacidad erosiva.
- Caudal de Río:
- Cantidad de agua que transporta un río en un momento y lugar determinado. Podemos distinguir:
- Caudal absoluto: Cantidad de agua que transporta el río.
- Caudal relativo: Relaciona el caudal absoluto con la superficie de la cuenca de la que procede el agua.
