Aspectos Clave de la Geografía de España: Vegetación, Población y Espacios Protegidos

Vegetación y Especies Forestales en España

Distribución de Especies Clave

1. Las principales áreas de distribución de ciertas especies forestales incluyen:

  • Lugo, Asturias, León, Palencia, Burgos, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, La Rioja, Navarra, Huesca, Lérida y Gerona. Hay algunos puntos más, pero de forma no destacable.

2. Características y distribución de especies:

  • El haya: No tolera el calor y necesita mucha humedad. Es una especie que se desarrolla preferentemente sobre suelos calizos, desde los Pirineos hasta la Cordillera Cantábrica.
  • Los robles: Escalan las laderas porque necesitan humedad, pero soportan mal los fríos y las nieves. Se desarrollan sobre suelos silíceos.
  • El alcornoque: Se distribuye por el oeste peninsular, área silícea. Necesita temperaturas más elevadas y mayor humedad que la encina.
  • La encina: Se extiende prácticamente por toda la península. Se adapta bien a todo tipo de suelos y es muy resistente a la sequía, siendo la especie predominante del bosque esclerófilo mediterráneo.

Usos de la Madera y Frutos

3. Usos de alcornoque y encina:

  • Respecto al alcornoque: La más conocida es la extracción del corcho para tapones. También para hacer carbón vegetal, aunque no con tan buen resultado como la encina. Otros usos serían como aislante sonoro y térmico, en la industria de calzado y, fundamentalmente, su fruto, la bellota, es el alimento principal de las piaras de cerdos de las dehesas. Antaño su madera, muy dura, servía para la construcción de toneles y barcos, y su tanino para curtir pieles.
  • La encina: También se utilizaba para obtener carbón vegetal por su buena combustión y poder calorífico. Hoy su madera, muy dura y resistente, se emplea en carpintería exterior y su fruto, la bellota, para alimentar a las piaras de cerdo ibérico.

Definiciones Clave (Vegetación y Población)

Bosque caducifolio:
Son formaciones vegetales que en otoño se desprenden de sus hojas y se preparan para sobrevivir al invierno, entrando en un estado de reposo. Los árboles más característicos son: robles, hayas, castaños, abedules, avellanos, fresnos, olmos y arces.
Bosque perennifolio:
Formación vegetal que está adaptada a resistir períodos de sequía.
Endemismo:
Especie que vive exclusivamente en un área determinada, y no aparece en ninguna otra.
Flora:
Es el conjunto de especies vegetales de un territorio.

Densidad de Población en España

Provincias con Alta Densidad

A) Las provincias con una densidad mayor a 200 habitantes/km² son:

  • Pontevedra, Vizcaya, Guipúzcoa, Barcelona, Islas Baleares, Madrid, Valencia, Alicante, Málaga, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas.

Patrones Espaciales y Disimetría

B) Podemos observar una clara diferencia entre las provincias costeras (tintadas de color naranja y rojo en su mayoría, con las mayores densidades) y el interior de España (en azul y verde la mayoría, la menor densidad de población), lo que nos muestra un claro mapa de un interior vaciado (anecúmene) y unas costas muy pobladas (ecúmene), aunque con excepciones muy visibles. Las diferencias oscilan en más de 10000 hab/km², ya que se contrastan datos entre zonas costeras (L’Hospitalet, en Barcelona, Mislata, en Valencia –que supera los 20000; o Fuengirola en Málaga, por ejemplo, que sobrepasa los 8000 hab/km²) y localidades como Molina de Aragón, en Guadalajara, que no sobrepasa los 9 hab/km².

Causas de la Disimetría Poblacional

C) Las causas de esta disimetría son históricas, económicas y residenciales. Y las excepciones claras son Madrid (centro peninsular y con una densidad de más de 800 hab/km²) y Lugo, costera, que no sobrepasa los 50 hab/km². En cuanto a las causas:

  • Desde el siglo XVII se produce una inversión en el crecimiento de las poblaciones, comenzando a crecer la periferia.
  • El cambio en la economía (agraria), hacia una mayor presencia del mercado, potenció los centros costeros.
  • Con el descubrimiento de América fueron ganando peso las economías de las zonas periféricas, a la vez que Madrid, como corte.
  • Ya en el siglo XIX y XX, gracias a la industrialización y el crecimiento urbano, muchas de esas ciudades ensancharán y atraerán población (migraciones interiores, éxodo rural, políticas económicas de cada etapa…).
  • Desde mediados del siglo XX hasta hoy, la potenciación del sector terciario y más concretamente del subsector turístico, ha potenciado la periferia por sus playas, ofreciendo empleo, inversiones públicas y privadas y configurándose como un polo de atracción de población.
  • Hoy en día, el mayor dinamismo, tanto del empleo, como de la disparidad de oferta y con ello de una mayor amplitud de servicios públicos y privados, hace de estas localidades polos de atracción de población.
  • Asimismo, se consolidan comunidades residenciales, generalmente de población extranjera o foránea, mayoritariamente europea, atraída por la benignidad de su clima, a lo que se suma la llegada de población extranjera en búsqueda de empleo que ven en estas zonas una mayor probabilidad de encontrarlo.

Definiciones Clave (Demografía)

Censo de población:
Recuento individualizado de la población de un país en un momento concreto.
Corriente migratoria:
Flujo de personas que se dirigen desde un punto de origen a un lugar de destino y que conlleva un periodo de estancia superior a tres meses e implica un cambio de residencia.
Crecimiento Natural de la Población:
Diferencia entre los nacimientos y las defunciones de una localidad, país, etc., durante un periodo de tiempo.
Densidad de población:
Indica el grado de ocupación media de un territorio por parte de su población.
Envejecimiento de la población:
El aumento de la proporción que los mayores suponen en el total de la población.
Éxodo rural:
Movimiento de población en un solo sentido, de la zona rural a la ciudad.
Padrón municipal de habitantes:
Registro que contiene la relación de personas por términos municipales con determinadas características sociodemográficas.
Pirámide de población:
Gráfico sencillo de distribución de frecuencias, con separación de sexos, por medio de un doble eje de coordenadas, se sitúan los efectivos de cada sexo de una población en barras proporcionales, de año en año o agrupándolos en peldaños de cinco, diez o más años.
Población activa:
La población económicamente activa es el conjunto de personas que engloba la población activa ocupada y la población activa desempleada, desocupada o parada.
Saldo migratorio:
Índice demográfico que expresa la diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes en un determinado territorio y en un período de tiempo concreto.
Tasa bruta de mortalidad:
Relación entre el número de fallecidos en un período de tiempo y la población estimada a mitad de ese año.
Tasa bruta de natalidad:
Relación entre el número de nacidos vivos en un período de tiempo y la población total considerada a mitad del período.
Tasa de fecundidad:
Relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad fértil; hay diversidad de criterios a la hora de establecer este umbral; se consideran las mujeres en edades comprendidas entre 15 y 49 años.
Tasa de mortalidad infantil:
Relación de niños fallecidos menores de un año respecto al total de los niños nacidos en ese año, expresado en pormillaje (‰).
Tasa de nupcialidad:
Es el indicador demográfico que señala el número de matrimonios por cada 100 habitantes, durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.
Tasa de paro:
Porcentaje que representa la población desempleada sobre el total de la población activa.
Transición demográfica:
Proceso de cambio de un régimen demográfico antiguo, caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad, a un régimen moderno, con bajas tasas de natalidad y mortalidad.

Espacios Naturales Protegidos en España

Identificación de Parques Nacionales

1. Los Parques Nacionales que aparecen numerados del 1 al 6 son, por este orden:

  1. P.N. de los Picos de Europa
  2. P.N. de Ordesa y Monte Perdido
  3. P.N. de Cabañeros
  4. P.N. de las Tablas de Daimiel
  5. P.N. de Doñana
  6. P.N. de Sierra Nevada

Provincias Asociadas a los Parques

2. Las provincias donde se asientan dichos parques nacionales numerados son, en el mismo orden que el anterior:

  1. Asturias, Cantabria y León
  2. Huesca
  3. Toledo y Ciudad Real
  4. Ciudad Real
  5. Huelva, Cádiz y Sevilla
  6. Granada y Almería

Concepto y Tipos de Espacios Protegidos

3. El concepto de Parque Nacional se asocia a un área geográfica, que puede ser tanto terrestre como acuática, que, debido a su particular riqueza de flora y fauna, presenta áreas con una riqueza excepcional y casi virgen con un ecosistema que muchas veces es el último reducto de especies en peligro de extinción. También se desarrollan en áreas de características geológicas significativas por su origen, formación o belleza natural, o en entornos de importancia cultural, científica o histórica. En algunos casos pueden incluir propiedades privadas en las que puede continuarse la agricultura y otros aprovechamientos tradicionales, aparte de permitir la existencia de pequeños poblados y de vías públicas. Es por ello que necesitan ser objeto de una especial protección.

Esta protección hace referencia a ciertas limitaciones, como, por ejemplo, que no se pueda edificar en estas zonas, así como que no se puedan desarrollar actividades que serían perjudiciales para el medio ambiente, o que esté limitado el número de visitantes que puedan acceder a su interior en un determinado período de tiempo. El turismo, en forma controlada, es fuente de ingreso para el mantenimiento de los parques.

La ley establece distintos tipos de espacios protegidos de acuerdo con criterios de conservación y explotación económica:

  • Parques nacionales: En ellos la conservación prima sobre los demás usos.
  • Parques naturales: En ellos se mantiene la explotación de los recursos primarios de la zona.
  • Reservas naturales: En ellas la explotación de los recursos solo se admite si es compatible con la conservación.
  • Áreas marinas protegidas: En ellas se limita la explotación de los recursos naturales.
  • Los monumentos naturales: En ellos está prohibida la explotación de recursos.
  • Los paisajes protegidos: En ellos se procurará mantener las prácticas tradicionales que colaboren con la preservación de sus valores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *