1. Procesos de Formación de Rocas Sedimentarias
1.1. La Acumulación de Capas Sedimentarias
- Se acumulan partículas minerales (sedimentos) en el fondo de depresiones llamadas ***cuencas sedimentarias***.
- Los sedimentos pueden tener dos procedencias:
- Fragmentos de roca erosionados y transportados hasta allí por los agentes modeladores.
- Sales minerales disueltas en el agua que cubre la cuenca, que precipitan y caen al fondo.
- En ambos casos, los sedimentos se acumulan en capas o ***estratos*** compuestos por sedimentos de un mismo tipo.
- Esta sedimentación en capas dura millones de años, originando numerosos estratos de composición diferente, unos sobre otros.
1.2. La Diagénesis
- Mecanismo que transforma los sedimentos en rocas sedimentarias.
- Consta de dos etapas:
- Compactación: Los sedimentos se comprimen debido al peso de los materiales que se acumulan sobre ellos (pierden agua y aire que rellenaba los huecos).
- Cementación: Precipitación entre las partículas de los sedimentos de sustancias (cementos) que estaban disueltas en el agua que se expulsó. Se rellenan los poros y se unen fuertemente las partículas, formando una roca sedimentaria.
2. Ubicación Geológica: Dónde se Forman las Rocas Sedimentarias
La ubicación de las cuencas sedimentarias está determinada por la dinámica litosférica, que genera zonas deprimidas inundadas junto a bloques continentales:
- Cuencas sedimentarias en bordes convergentes
- Cuencas sedimentarias en bordes divergentes
- Cuencas sedimentarias en zonas de intraplaca
2.1. Cuencas Sedimentarias en Bordes Convergentes
- En las fosas de los bordes de colisión entre una placa oceánica y otra continental.
- En los fondos marinos que hay entre dos masas continentales que se aproximan, poco tiempo antes de colisionar.
2.2. Cuencas Sedimentarias en Bordes Divergentes
- En bordes que están en las primeras etapas del ciclo de Wilson, cuando se forma un mar estrecho que recibe los sedimentos procedentes de los bloques continentales.
2.3. Cuencas Sedimentarias en Zonas de Intraplaca
- Plataformas continentales situadas lejos de los bordes de la placa.
- En depresiones con lagos o lagunas en el interior de los continentes.
3. La Información Contenida en los Estratos
Las principales características de un estrato son:
- La forma de los estratos
- La composición litológica
- La disposición de las capas
- Los fósiles que contiene
3.1. La Forma de los Estratos
- Los estratos suelen tener una extensión horizontal limitada, que coincide con la de la zona de la cuenca en la que se depositaron.
- Cada estrato tiene un espesor o ***potencia*** que se mide entre sus dos límites o planos de estratificación:
- El límite inferior, o muro.
- El superior, o techo.
3.2. La Composición Litológica
El tipo de roca que forma el estrato indica la naturaleza de los sedimentos que lo formaron. Por ejemplo:
- Rocas de precipitación química (calizas) → condiciones ambientales en la cuenca que favorecieron esa precipitación.
- Clastos (fragmentos) proporcionan pistas sobre:
- Las rocas que se erosionaron.
- El tipo de transporte que sufrieron:
- Clastos redondeados → transporte por un río.
- Clastos angulosos → procedencia glaciar.
- Fragmentos ordenados por tamaño → aguas tranquilas.
3.3. La Disposición de las Capas
La forma en que se disponen los estratos (si están horizontales, inclinados, plegados, fracturados o interrumpidos…) indica si han sido afectados por procesos geológicos posteriores a su génesis, como deformaciones tectónicas, cambios en su situación geográfica (por elevación o movimiento de las placas litosféricas), erosión, etc.
3.4. Los Fósiles que Contiene
- Los fósiles presentes en un estrato dan idea de los seres vivos que habitaban esa región.
- Los ***fósiles guía*** proceden de organismos que tuvieron una gran distribución geográfica, pero solo durante una época muy concreta.
- Los ***fósiles de facies*** proceden de seres vivos que solo pueden vivir en un ambiente determinado. Por ejemplo, el fósil de un coral indica un ambiente de aguas cálidas, transparentes y oxigenadas.
4. Interpretación del Registro Estratigráfico
Estratigrafía: Parte de la geología que estudia las características de los estratos para identificar los eventos registrados en ellos y situarlos en la historia de la Tierra.
En el estudio estratigráfico de una formación sedimentaria, se estudia si los estratos que la componen se formaron en la misma cuenca sin interrupciones largas en la sedimentación. Para ello se analizan las superficies de separación entre los estratos y se definen:
- Secuencias estratigráficas
- Series estratigráficas
4.1. Secuencias y Series Estratigráficas
Secuencias Estratigráficas
- Están formadas por dos o más estratos separados por sus planos de estratificación.
- Estas superficies indican breves interrupciones de la sedimentación o cambios en el tipo de sedimentos que llegaban a la cuenca.
- Los estratos de una secuencia se formaron en la misma cuenca y tienen continuidad temporal.
Series Estratigráficas
- Constan de dos o más secuencias que no tienen por qué estar formadas en la misma cuenca y no tienen continuidad temporal.
- Las secuencias de una misma serie están separadas por las llamadas ***discontinuidades estratigráficas***, que son superficies que indican una larga interrupción de la sedimentación en una cuenca.
4.2. Tipos de Discontinuidades Estratigráficas
- Paraconformidad: Discontinuidad entre una serie antigua, depositada hace muchos millones de años, tras la cual hubo una interrupción de la sedimentación durante millones de años, y la serie estratigráfica más moderna.
- Disconformidad: Discontinuidad entre una serie estratigráfica antigua, que fue sometida a un período erosivo, y la serie estratigráfica más moderna, que se depositó tras ese proceso.
- Discordancia con paleorrelieve: Discontinuidad entre una serie estratigráfica más antigua, que se plegó y se erosionó al quedar los estratos expuestos a la intemperie, y una serie estratigráfica más moderna.
- Inconformidad: Discontinuidad entre rocas ígneas (granito) o metamórficas (esquistos) erosionadas y rocas sedimentarias más modernas.
5. Principios Fundamentales de la Estratigrafía
- Principio del actualismo: Los procesos geológicos que actuaron en el pasado son los mismos y tienen los mismos efectos en las rocas que los procesos que se pueden observar en la actualidad.
5.1. Principios sobre la Disposición de los Estratos
- La horizontalidad original: Si los estratos de una secuencia no han sido afectados por fuerzas tectónicas, tienden a conservar la posición horizontal que tenían al formarse en la cuenca sedimentaria.
- La continuidad lateral: Un estrato tiene la misma edad en toda su extensión, ya que sus materiales se depositaron al mismo tiempo.
- La superposición: En una secuencia de estratos que no se haya invertido al plegarse, cada capa es más antigua que las que tiene encima.
5.2. Principios de Sucesión
- Principio de la sucesión de los acontecimientos geológicos: Cualquier acontecimiento geológico es posterior a los materiales afectados y anterior a los no afectados.
- Principio de la sucesión de fósiles: Los estratos con los mismos fósiles tienen la misma edad porque se originaron al mismo tiempo. En la aplicación de este principio son muy importantes los fósiles guía.
Orden de los Acontecimientos Geológicos (Ejemplo)
- Se depositan los estratos y se transforman en rocas.
- Esfuerzos compresivos pliegan la serie de estratos.
- Se erosiona el pliegue y se forma una llanura.
- Esfuerzos distensivos forman una falla.
6. La Datación del Registro Geológico
Datación: Ubicación en el tiempo de los acontecimientos ocurridos en las rocas.
6.1. Datación Relativa
- Consiste en ordenar en el tiempo los estratos o los eventos geológicos registrados en una serie estratigráfica o en varias, sin precisar cuánto tiempo hace que ocurrieron ni cuánto duraron.
6.2. Datación Absoluta
- Consiste en asignar una fecha concreta a cada estrato o acontecimiento geológico registrado en una serie (indicar cuánto tiempo hace que se formó o que ocurrió).
