Geografía Económica y Biodiversidad del Arco Montañoso Andino-Costero y el Caribe

Características Geográficas y Económicas de la Región Costa-Montaña y el Caribe

I. Actividades Económicas Primarias

Agricultura y Ganadería Terrestre

La actividad económica en esta región está dominada por la agricultura de plantación (café, cacao, caña de azúcar), complementada por una sobresaliente actividad pecuaria en los estados Zulia, Lara y Falcón.

Ganadería y Ecosistemas Marinos del Caribe

En esta área, que el documento original denomina Ganadería, están representados algunos de los principales ecosistemas marinos del Caribe, como las praderas de pastos marinos, los manglares y el 98% de todas las especies de coral encontradas en el Atlántico, incluyendo los críticamente amenazados corales cuerno de alce y abanicos de mar.

Los arrecifes y otros hábitats marinos superficiales, como praderas marinas, playas, manglares y acantilados, junto con condiciones oceanográficas favorables, lo convierten en un hogar ideal para cerca de 450 especies de peces, incluyendo muchas de valor comercial como pargos, meros y langostas espinosas, así como tortugas marinas amenazadas de extinción (la tortuga carey, laúd, tortuga boba y la tortuga verde) y mamíferos marinos como las ballenas jorobadas, delfines y manatíes.

[Nota: El siguiente párrafo es una repetición del contenido anterior, mantenido según las instrucciones de corrección.]

Los arrecifes y otros hábitats marinos superficiales como praderas marinas, playas, manglares y acantilados, así como condiciones oceanográficas favorables, lo convierten en hogar ideal para cerca de 450 especies de peces, incluyendo muchas de valor comercial como pargos, meros y langostas espinosas, así como tortugas marinas amenazadas de extinción como la tortuga carey, laúd, tortuga boba y la tortuga verde y mamíferos marinos como las ballenas jorobadas, delfines y manatíes.

Industria Primaria (Pesca)

El Caribe es la fuente principal para la industria pesquera (industrial y artesanal) dedicada a la explotación de camarón, langosta y peces de arrecife, actividad que sostiene la vida de miles de pescadores y sus familias.

II. Desarrollo Industrial y Geografía Económica

Industria Secundaria

En la costa, las actividades más prósperas son la Industria, la Pesca y el Turismo.

Entre las dos cadenas de la Cordillera de la Costa hay importantes depresiones, como la del Lago de Valencia, que forma una cuenca cerrada de 7.800 km². Esta cuenca contiene el segundo lago natural de Venezuela y dos de sus principales poblaciones: Valencia y Maracay. Esta depresión posee una gran riqueza agrícola e industrial que se manifiesta en un desarrollo próspero y organizado. La depresión del Valle del Tuy, en el estado Miranda, también posee un amplio desarrollo industrial y agrícola debido a la fertilidad de sus tierras.

Yacimientos Minerales: Níquel

Los depósitos de níquel se asocian con rocas ultrabásicas serpentinizadas de la Cordillera de la Costa. Todos los depósitos y manifestaciones estudiadas son del tipo característico. Hasta el momento, en nuestro país no se han ubicado depósitos primarios de níquel asociados con sulfuros de origen magnético.

Las rocas ultrabásicas en el norte de Venezuela forman dos fajas definidas a lo largo de la Cordillera de la Costa y la Serranía del Interior:

  1. La faja norte se extiende desde Margarita, pasando por el norte de Caracas hacia el oeste, al norte de las montañas de Puerto Cabello-Santa María (Estado Yaracuy).
  2. La segunda faja se extiende desde la península de Araya-Paria, en dirección oeste, pasando por la cuenca de Santa Lucía, Charallave, Loma de Hierro, Villa de Cura, San Juan de los Morros, Tinaquillo y Cabimba.

Fuera de estas dos fajas, se encuentran peridotitas serpentinizadas en la Península de Paraguaná (Cerro Santa Ana), a lo largo del frente montañoso de la Serranía del Interior y al norte del valle del río Yaracuy. Las grandes masas de Loma de Hierro y Tinaquillo son las únicas intrusiones que han sido estudiadas sistemáticamente para determinar reservas y tenor de las menas de níquel.

III. Geografía Física y Biogeografía

Características Climáticas de la Región Costa-Montaña

Las tierras de la franja costera que se extiende desde la península de la Guajira hasta la península de Paria tienen un clima semiárido con vegetación xerófila. Estas condiciones se encuentran también en la depresión Carora-Barquisimeto, depresión del Táchira, valle alto del río Chama, tierras bajas de la Isla de Margarita y en las Dependencias Federales.

En las tierras montañosas, las condiciones climáticas varían con la altitud:

  • Niveles inferiores: Clima de bosques tropófilos y herbazales (Gw).
  • Niveles intermedios: Clima templado de altura con bosques nublados (Gm).
  • Niveles superiores: Climas fríos de montaña, de páramos, con vegetación muy escasa (Hi), cuya última presentación está constituida por las nieves perpetuas.

En algunas depresiones como las de Barlovento y Yaracuy, se dan condiciones climáticas propias del tropical monzónico (Ami), de bosques muy húmedos.

La parte central de la depresión del Lago de Maracaibo presenta clima tropical de sabana (Aw), pero en el extremo sur es tropical monzónico de bosques húmedos (Ami), que es una variante del clima Af.

Flora

El árbol emblemático es el pino criollo (Podocarpus rospigliosii). La flora incluye frailejón, musgos y líquenes, vegetación xerófila (plantas que viven en climas muy secos) y árboles grandes.

El Relieve

El relieve del arco montañoso andino-costero es sumamente complejo y, en sentido general, tiene escasez de tierras planas.

  • El Sistema de los Andes: Lo integran dos cordilleras: la de Mérida y la de Perijá. Su cima termina en forma aguda o de picos, sus laderas son escarpadas y verticales, y su pie de monte es estrecho.
  • El Sistema de la Costa: Está integrado por dos tramos: el central y el oriental, separados por la Depresión de Unare y la Fosa de Cariaco. Estos tramos, a su vez, están constituidos por cadenas, separadas por depresiones y valles.

IV. Manifestaciones Culturales

Bailes Típicos

La Llora
Es una danza folklórica parecida al vals, aunque la mujer debe realizar ciertos movimientos para lograr hacer caer a su pareja. Este baile se realiza en un valle de Aragua. Cuenta con dos espacios: uno pequeño para los músicos y otro más amplio para los danzantes. Los hombres deben usar ropa de vestir color blanco, sombrero y un pañuelo en el cuello. Las mujeres, blusa blanca y falda de muchos colores.
Baile del Cumaco
Es celebrado por el día de San Juan, casi en toda la costa del país. Se baila al ritmo de los tambores.

Comidas Típicas de la Región Costa

A continuación, se listan los principales platos:

  • Arroz con leche
  • Arroz con camarones
  • Arroz con menestra y carne asada
  • Bollo de pescado
  • Bolón de verde
  • Caldo de salchicha
  • Camarón encocado
  • Cangrejos criollos
  • Cazuela de pescado
  • Cebiche de mariscos
  • Ceviche de camarón
  • Cocadas
  • Conchas asadas
  • El cebiche de espondilus
  • Empanadas de verde
  • Encebollado de pescado
  • Estofado de bocachico
  • Guatita
  • Humitas
  • Muchines de yuca
  • Sopa marinera
  • Tortillas de maíz

Productos Principales

Es el dominio de la agricultura de plantación (café, cacao, caña de azúcar); con sobresaliente actividad pecuaria en los estados Zulia, Lara y Falcón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *