La Población Española: Fuentes Demográficas y Distribución Espacial
Introducción a la Geografía de la Población
La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio. Para ello, se apoya en otras ciencias como la demografía.
Principales Fuentes Demográficas en España
Las principales herramientas para la recopilación de datos demográficos son:
El Censo
Es el recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población: sexo, edad, estado civil, etc. El censo se realiza en España cada 10 años.
El Padrón Municipal
Es el registro de los vecinos de los términos municipales. Recoge también datos demográficos, económicos y sociales de la población. Se actualiza el 1 de enero de cada año.
El Registro Civil
Recoge nacimientos, matrimonios y defunciones. Con estos datos, el INE (Instituto Nacional de Estadística) elabora los libros de Movimiento Natural de la Población.
Otras Fuentes Demográficas
Son las estadísticas, que recopilan datos procedentes de diversas fuentes, y las encuestas, que ofrecen información más detallada. Entre estas destaca la EPA (Encuesta sobre la Población Activa).
La Distribución de la Población
1. Características de la Distribución
La distribución espacial se analiza mediante la densidad de población, que relaciona la población de una zona con su superficie en kilómetros cuadrados.
Fórmula: Densidad = Población / Superficie en km²
La densidad de población española era de 91,1 hab/km² en 2008. Este valor medio esconde fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración, que superan claramente el promedio nacional, y áreas de despoblamiento, donde no se alcanzan los 25 hab/km².
Áreas de Alta Densidad
Se localizan en Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
Áreas de Baja Densidad
Se sitúan en el interior peninsular, correspondiendo las cifras más bajas a algunas áreas de montaña con menos de 10 hab/km².
2. Factores Explicativos de la Distribución
a) En la Época Preindustrial
De economía básicamente agraria, tuvieron más peso los factores naturales. Así, las mayores densidades se situaban en las costas de relieve llano e invierno suave, sobre todo la mediterránea. No obstante, también influían factores humanos:
- En el siglo XVI, el descubrimiento de América dio a Castilla una gran prosperidad económica, convirtiéndola en la zona más poblada de la Península.
- En el siglo XVII, la crisis económica y demográfica, de la que Castilla tardó más en recuperarse, originó movimientos de población hacia la periferia.
- En el siglo XVIII, la situación se había invertido: las densidades más altas se situaban en las regiones costeras e insulares (gracias a un floreciente comercio marítimo), y las densidades más bajas en el interior peninsular.
b) En la Época Industrial
Entre mediados del siglo XIX y la crisis de 1975, los factores naturales perdieron importancia y se consolidaron y agudizaron los contrastes en la distribución de la población. Aumentaron su peso Madrid y las regiones periféricas.
c) En la Época Postindustrial
A partir de la crisis de 1973, tienden a mitigarse los contrastes. La crisis redujo la atracción de las áreas industrializadas y disminuyó las salidas de las zonas tradicionalmente emigratorias del interior, que incluso recibieron emigrantes retornados.
El Futuro Demográfico de España: Retos y Proyecciones
España está experimentando profundas transformaciones demográficas desde 1975. Ha dejado de ser un país natalista, joven y emigratorio, para convertirse en un país con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, envejecido e inmigratorio.
El INE establece las previsiones siguientes:
a) El Futuro del Movimiento Natural
La Tasa de Natalidad y Fecundidad
La tasa de natalidad crecerá durante unos años debido a la inmigración extranjera. Pero durante las décadas de 2010-2020 decrecerá, al llegar a la edad fértil las mujeres españolas nacidas en la época de mayor descenso de la natalidad. La fecundidad o media de hijos por mujer dependerá de la adopción por las extranjeras de las pautas de fecundidad nacionales y de la evolución de la fecundidad de las mujeres españolas.
La Tasa de Mortalidad
Actualmente baja, crecerá hasta tasas medias debido al constante envejecimiento de la población. Paralelamente, la esperanza de vida aumentará.
El Crecimiento Natural
Dado el previsible descenso de la tasa de natalidad y el aumento de la tasa de mortalidad, se volverá negativo en la década de 2020.
b) El Futuro de los Movimientos Migratorios
Las Migraciones de la Población Española
Mantendrán el predominio de las migraciones internas (interurbanas, intrarregionales e intraprovinciales) y la escasa emigración al exterior.
La Inmigración Extranjera
Es muy difícil de prever, ya que depende de factores como el número de retornos que se puedan producir y el mantenimiento de España como destino inmigratorio.
c) El Futuro del Crecimiento y de la Estructura de la Población
Crecimiento de la Población
Continuará hasta 2050 por efecto de la inmigración. Desde entonces, descenderá debido al envejecimiento demográfico.
Estructura por Sexo
Seguirán predominando los varones entre los jóvenes y las mujeres entre las ancianas.
Estructura por Edad
Hacia 2050, España será uno de los países más envejecidos del mundo, con un escaso porcentaje de jóvenes y elevadas cifras de ancianos. Estas se incrementarán en el grupo de los de más edad, aumentando el número de personas dependientes. Frente al aumento del gasto en pensiones, la OCDE recomienda el retraso en la edad de la jubilación, la eliminación de las prejubilaciones y el fomento de los fondos de pensiones.
Estructura Económica
La tasa de actividad crecerá hasta 2020, sobre todo la femenina, y desde entonces previsiblemente disminuirá, al incorporarse menos activos al mercado laboral. Por otra parte, el incremento de la terciarización de la actividad económica aumentará el porcentaje de población empleada en el sector servicios, a costa de los otros dos sectores.
