I. Geomorfolofía y Formas del Relieve
Cuenca Sedimentaria o Depresión: Es una depresión (terreno hundido situado a nivel inferior al de la superficie marina) en la corteza terrestre, formada por la actividad tectónica, donde se acumulan sedimentos.
Modelado Kárstico: Es el conjunto de formas de relieve característico de las zonas de caliza, roca dura y rígida, que se fractura formando grietas o diaclasas, pero se disuelve fácilmente con el agua de lluvia enriquecida con CO₂. Sus formas características son: lapiaces, gargantas, poljés, dolinas, cuevas y simas.
Páramo: Es una superficie tabular amplia, llana y elevada que se asienta sobre un estrato duro horizontal, rodeada por vertientes abruptas o escarpadas, y es el resto de una estructura más extensa que ha sido erosionada.
Relieve Apalachense: Resulta de la erosión de un antiguo relieve plegado y se caracteriza por la alternancia de depresiones labradas en materiales blandos y crestas paralelas, largas, estrechas y de altitud similar, compuestas por materiales más duros.
Delta: Accidente geográfico que se forma en la desembocadura de un río, donde los sedimentos se acumulan para crear un terreno en forma triangular. Son salientes costeros de forma triangular. Se forman cuando el río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar por tratarse de una masa tranquila de agua, sin fuertes corrientes ni excesivo oleaje.
Penillanura: Superficie de gran extensión, casi plana y suavemente ondulada, producida por un prolongado proceso de erosión, formada por materiales antiguos y desgastados, donde ocasionalmente se encuentran algunos relieves residuales.
Perfil Topográfico: Es una representación del relieve del terreno que se obtiene cortando transversalmente las líneas de un mapa de curvas de nivel, o mapa topográfico.
II. Climatología y Meteorología
Equinoccio: Época en la que los rayos solares inciden perpendicularmente sobre el Ecuador, originando la igualdad de la duración del día y la noche en toda la Tierra. Hay dos: el de primavera (21 de marzo) y el de otoño (23 de septiembre).
Mapa del Tiempo: Es una representación gráfica de las condiciones meteorológicas de una zona determinada del planeta en un momento dado. Se basa en los datos obtenidos a partir de satélites y estaciones meteorológicas. Tienen como principal finalidad informar del tiempo previsto para fechas inmediatas.
Tiempo Atmosférico: Estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado.
Sistemas de Presión
Anticiclón: Zona de altas presiones rodeada por otras de presión más baja. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte. Produce tiempo estable.
Borrasca: Área de bajas presiones rodeada por otras de presión más alta. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte, produciendo tiempo inestable.
Frente: Superficie que separa dos masas de aire con características distintas. Por tanto, a lo largo de un frente se produce un brusco cambio de las propiedades del aire.
Gota Fría o DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos): Borrasca creada a partir de profundas vaguadas de la corriente en chorro que ocasiona intensas precipitaciones, en algunos casos con efectos catastróficos. Esta borrasca en altura, de aire muy frío, desciende hasta el suelo y obliga a ascender violentamente al aire cálido y húmedo de las capas bajas, dando lugar a intensas precipitaciones. En España esta situación es característica del otoño e incide especialmente sobre las costas mediterráneas, las costas cantábricas y el suroeste o sur peninsular.
Efecto Föhn: Calentamiento del aire producido a sotavento de una montaña, tras haberse visto forzado a perder humedad para ascender y superar la ladera de barlovento. Por tanto, las masas de aire precipitan más en la vertiente de barlovento y apenas en las de sotavento.
Líneas de Igual Valor (Isolíneas)
- Isobara: Línea que une los puntos con la misma presión atmosférica. Su valor se expresa en milibares (mbar) o hectopascales (hPa). La presión normal es de 1013,5 mbar o hPa, aunque en los mapas del tiempo se considera habitualmente el valor de 1016. Las áreas con presión atmosférica superior a la normal constituyen anticiclones, y las áreas con valor inferior a la presión normal, borrascas.
- Isoterma: Línea que une los puntos con la misma temperatura, puntual o media. Su valor se expresa en grados centígrados.
- Isoyeta: Línea que une los puntos con la misma precipitación. Su valor se expresa en milímetros de precipitación.
Términos de Orientación Geográfica
- Barlovento: Ladera o vertiente orientada hacia el lugar de procedencia del viento. Aquí las precipitaciones son más abundantes.
- Sotavento: Ladera resguardada del lugar de procedencia del viento. En ella disminuyen las precipitaciones.
- Solana: Zona que, por su orientación, está casi siempre al sol. En las montañas es la vertiente sur del valle, expuesta al sol y opuesta a la umbría. Por tanto, es más luminosa y relativamente más cálida que la umbría, orientada al norte.
- Umbría: Zona que, por su orientación, está casi siempre en sombra. En las montañas es la vertiente norte del valle, expuesta a la sombra y opuesta a la solana. Por tanto, es menos luminosa y más fría que la solana orientada al sur.
III. Hidrografía y Recursos Hídricos
Cuenca Hidrográfica: Territorio cuyas aguas naturales superficiales vierten a un río principal y sus afluentes. La cuenca puede ser exorreica (si el río vierte sus aguas al mar) o endorreica (si el río desemboca en un lago interior).
Vertiente Hidrográfica: Conjunto de cuencas hidrográficas cuyas aguas van a desembocar en el mismo mar u océano.
Acuífero: Embolsamiento de agua subterránea formado cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él.
Hidrograma: Es un gráfico lineal que representa el régimen fluvial, es decir, la variación mensual de caudal de un río en un punto determinado, llamado estación de aforo. Nos permite ver la variación de caudal, es decir, las crecidas y los estiajes.
Régimen Fluvial: Variación del caudal de un río a lo largo del año. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la nieve. De acuerdo con ello puede hablarse de régimen nival, pluvial (oceánico, mediterráneo o subtropical) o mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival).
IV. Biogeografía y Formaciones Vegetales
Tipos de Bosque
Bosque Caducifolio: Espacio poblado por árboles frondosos que pierden su follaje en otoño/invierno, pues se inicia el frío y las plantas reducen su actividad vital. Algunos de los árboles más típicos son los robles, fresnos, hayas, castaños, nogales, etc. Son propios de la España Húmeda.
Bosque Mediterráneo: Formación vegetal constituida, casi exclusivamente, por plantas leñosas esclerófilas, de hojas pequeñas, duras, perennes o marcescentes, muy adaptadas a la sequía. Suelen ser bosques densos, no muy altos (10-15 m) y con una gran diversidad del estrato arbustivo. La especie predominante es la encina y su sotobosque es leñoso, espinoso y aromático con especies perennifolias como el lentisco y, en los claros, las jaras, el romero y el tomillo. Este tipo de bosque es propio de las zonas templadas de clima mediterráneo y se encuentra en la Península Ibérica, excepto el norte y noroeste.
Tipos de Matorral y Adaptaciones
Matorral: Formación vegetal constituida por arbustos de poca altura (menos de 8 metros), de tallo leñoso muy ramificado. Se considera bajo si tiene de 1 a 2 metros y alto si tiene entre 2 y 8 metros.
Garriga: Formación arbustiva poco densa, resultado de la degradación del bosque y matorral mediterráneo. Presenta arbustos de porte bajo entre los que destacan especies como la coscoja, la jara y plantas aromáticas como el romero o la lavanda. Es típica del clima mediterráneo.
Landa: Es una vegetación densa de matorral, característica del clima oceánico, que puede aparecer como degradación del bosque caducifolio o como vegetación supraforestal. Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama.
Maquia: Formación vegetal arbustiva densa, casi impenetrable, de más de dos metros de altura, característica del clima mediterráneo. Está integrada por matorrales esclerófilos como la jara, el brezo, el lentisco y la retama. Es el resultado de la degradación del bosque mediterráneo por el ser humano.
Vegetación Esclerófila: Formaciones vegetales adaptadas a períodos prolongados de sequía y temperaturas altas. Presentan mecanismos de adaptación como hojas pequeñas y duras, copa globular, tronco grueso y bajo, o raíces profundas. El bosque perennifolio mediterráneo de encinas o alcornoques es un ejemplo.
Cliserie: Representación esquemática que muestra la distribución de la vegetación en pisos escalonados en función de la altura y la orientación en zonas montañosas, determinadas también por la variación climática.
V. Edafología
Perfil Edáfico: Conjunto de horizontes o capas de un suelo. Es el suelo visto en sección vertical, lo que permite observar la ordenación de todos sus horizontes hasta la roca madre. Los horizontes o niveles son capas con características diferentes.
