Los Paisajes Agrarios de España
1. El Paisaje Agrario del Norte Peninsular Húmedo
Comprende el norte y el noroeste de la **Península Ibérica**. El medio físico de esta zona muestra un **relieve accidentado**. Predomina el **clima oceánico**.
a) La Estructura Agraria
- La población, tradicionalmente muy numerosa, es hoy escasa y **envejecida** porque se vio forzada a emigrar ante la incapacidad del campo para sostenerla. El poblamiento predominante es **disperso**, intercalado a partir de aldeas, parroquias y pueblos.
- Las explotaciones son **minifundistas**. Los campesinos poseen pequeñas parcelas cercadas por setos y alejadas entre sí, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta la **mecanización**.
b) La Agricultura
Ocupa una escasa superficie. En la **costa**, los campos se sitúan en el fondo de los valles; en el **interior**, al ser estos más estrechos, su aprovechamiento agrícola es muy pequeño.
- En el pasado se practicaba el **policultivo** porque los campesinos vivían muy aislados y necesitaban autoabastecerse.
- En la actualidad la agricultura tiende a especializarse en cultivos de **huerta** y **forrajes** (prados, alfalfa, trébol, maíz forrajero), en consonancia con el desarrollo ganadero.
c) La Ganadería
Es la actividad agraria más importante. Se ve favorecida por el clima, por la demanda urbana de leche y carne, y por la escasa población rural, dado que requiere menos mano de obra.
En Galicia predomina la pequeña y mediana explotación familiar. En Cantabria, las explotaciones se han modernizado más en tamaño y equipamiento, aunque también está muy extendida la ganadería a tiempo parcial en pequeñas explotaciones.
Predomina el **ganado bovino**.
d) La Explotación Forestal
Es otra actividad importante. Se dedica a la industria del mueble o a la obtención de pasta de papel (**silvicultura**).
2. El Paisaje Agrario del Interior Peninsular
Comprende ambas mesetas y la depresión del Ebro. El medio físico de esta zona presenta un **relieve llano**, de elevada altitud media en la Meseta. Es un **clima mediterráneo continentalizado**, con escasez de precipitaciones.
a) La Estructura Agraria
- La población agraria es muy escasa y **envejecida**, debido a la fuerte emigración sufrida entre 1950 y 1975. El poblamiento es **concentrado** en pueblos, pequeños y próximos en los valles del Duero y del Ebro.
- Las explotaciones son de diverso tamaño. El **minifundio** predomina en el valle del Duero, aunque se ha reducido debido a la emigración y a la concentración parcelaria, y en los regadíos del Ebro. Las **grandes propiedades** son características de secanos castellanos, aragoneses y extremeños.
- Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales.
b) La Agricultura
Presenta claras diferencias entre las áreas de **secano** y de **regadío**.
- El secano domina en los páramos y campiñas meseteñas. Se practica una **agricultura extensiva** protagonizada por la llamada **trilogía mediterránea** (cereales, la vid y el olivo).
- En el pasado, los cereales, principalmente trigo, rotaban con barbecho o con leguminosas y llevaban asociada una ganadería ovina que pastaba en los rastrojos.
- En la actualidad, el trigo ha sido sustituido en gran parte por la **cebada**, y el barbecho completo se ha reemplazado por el medio barbecho, que utiliza el girasol como descanso. Los cereales predominan en Castilla y León, mientras en Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura cobran más importancia el **olivar** y el **viñedo**.
- El regadío permite practicar una **agricultura más intensiva**.
- En el pasado, el regadío se limitaba a reducidas extensiones.
- En la actualidad, la extensión de la superficie regada ha permitido diversificar la producción: **plantas industriales**, forrajes para la alimentación ganadera como la alfalfa o el maíz, y frutas y hortalizas.
c) La Ganadería
Tiene importancia en los secanos y en las **dehesas**:
- Los secanos castellanos y de la depresión del Ebro: **ganadería ovina**, ganadería bovina y ganado porcino.
- Las **dehesas** son explotaciones agroganaderas, que en las zonas de sierra aprovechan también la madera de la encina y del alcornoque. La dehesa tradicional tenía una orientación principalmente ganadera.
- En la actualidad, junto al mantenimiento del sistema tradicional, se han introducido cambios. Entre ellos, una mayor orientación al **ganado vacuno**, la dedicación a la agricultura de algunas dehesas con mejores suelos y reconversión hacia otros usos, como la caza.
d) La Explotación Forestal
Es típica de algunas áreas, como la **Tierra Pinariega Soriana**.
3. El Paisaje Agrario Mediterráneo
Comprende el litoral y el prelitoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir y las islas Baleares. El medio físico tiene un relieve accidentado en el litoral mediterráneo, llano cerca de la costa y algo montañoso, y un relieve de suaves campiñas en el valle del Guadalquivir. El clima es **mediterráneo de influencia marítima**.
a) La Estructura Agraria
- La población, tradicionalmente numerosa, es reducida por el **éxodo rural**. El poblamiento disperso característico tiende a la **concentración**.
- Las explotaciones son de tamaño variable. En las zonas de **regadío**, predomina el **minifundio**. En secano, las explotaciones son pequeñas y medianas.
- Los usos del suelo son principalmente agrícolas.
b) La Agricultura
Presenta diferencias entre las áreas de secano y las de regadío:
- Los cultivos de secano se extienden por las campiñas del valle del Guadalquivir y las zonas prelitorales montañosas. Están ocupadas por **cereales**, **vid**, **olivo** y **almendros**.
- Los cultivos de regadío se ven favorecidos por las temperaturas suaves, la elevada insolación, la existencia de suelos apropiados y una importante demanda internacional. Se dedican a la **horticultura temprana al aire libre**, a la **horticultura precoz bajo plástico**, a la fruticultura mediterránea y a los **frutos tropicales**.
c) La Ganadería
La ganadería bovina y porcina predomina en Cataluña; la ovina, en los secanos y las **reses bravas**, en las orillas del Guadalquivir.
d) La Explotación Forestal
Tiene escasa significación, excepto en Huelva, donde hay grandes extensiones de **eucalipto**.
4. El Paisaje Agrario de Montaña
Las montañas poseen un medio físico con relieve de **elevada altitud** y fuertes pendientes, con un clima frío con precipitaciones muy abundantes que pueden ser en forma de **nieve**.
a) La Estructura Agraria
- La población tiene densidades muy bajas y con una **tendencia emigratoria**. El poblamiento era tradicionalmente disperso. En la actualidad, tiende a concentrarse en pueblos más grandes.
- Las explotaciones son contrastadas. Coexisten pequeñas explotaciones privadas, formadas por parcelas cerradas y frecuentemente separadas entre sí.
- Los usos del suelo: agricultura en el fondo de los valles y **ganadería** en los matorrales y pastos de las cumbres.
b) La Agricultura
En las montañas del norte peninsular se desarrolla en el fondo de los valles y se centra en los **cultivos de huerta**.
c) La Ganadería
Es **extensiva**. En las montañas del norte peninsular es bovina u ovina, y pasta en los claros de los bosques.
d) La Explotación Forestal
Es mayor en las montañas del norte. Se centra en el aprovechamiento de la **leña**, eucalipto, castaño o pino.
5. El Paisaje Agrario de Canarias
El paisaje agrario de Canarias tiene un medio físico con **relieve volcánico** accidentado y un clima **cálido todo el año**, con precipitaciones escasas e irregulares en las zonas bajas.
a) La Estructura Agraria
- La población está en retroceso debido a la atracción que ejercen sobre ella las actividades del **sector terciario**. El poblamiento es **disperso laxo**, en pequeñas agrupaciones de casas.
- Las explotaciones muestran importantes contrastes. Son de reducida extensión en las zonas medias y altas y grandes en los **regadíos costeros**.
- Los usos agrarios del suelo son escasos y principalmente agrícolas.
b) La Agricultura
Es muy contrastada:
- En las áreas litorales predomina el **monocultivo para la exportación**, los cultivos bajo plástico y los **tropicales** (plátano, etc.).
- En las zonas medias y altas del interior de las islas destaca la **agricultura tradicional de secano**, orientada al consumo interno (vid y patata).
c) La Ganadería
La ganadería ovina y caprina es escasa.
d) La Explotación Forestal
Ha aprovechado la madera de los pinares y la del **Fayal-brezal** y la **laurisilva**.
