Geografía Ambiental de España: Recursos Hídricos, Usos del Agua y Dominios Bioclimáticos

Recursos Hídricos y Demandas en España

Los recursos hídricos se definen como la cantidad de agua disponible para el consumo humano. Estos recursos incluyen principalmente ríos, lagos (escasos en España), embalses y aguas subterráneas.

Las demandas hídricas se refieren al volumen de agua, en cantidad y calidad, que los usuarios están dispuestos a adquirir para satisfacer un determinado objetivo de producción o de consumo.

Usos del Agua en España: Consuntivos y No Consuntivos

Los usos del agua en España se clasifican en consuntivos o no consuntivos.

Usos Consuntivos del Agua

Los usos consuntivos son aquellos que implican un consumo y que, una vez usada, el agua no se devuelve al medio donde se ha captado, o no lo hace de la misma manera que se ha extraído. Se distinguen tres tipos principales de usos consuntivos:

  • Usos Agrícolas: Consumen el 80.5% del agua en España, especialmente en la mitad sur y en áreas de regadío andaluzas y murcianas, donde la escasez hídrica aumenta la presión sobre los acuíferos. Aunque este sector es muy demandante de agua, la agricultura solo aporta el 2.4% del Producto Interno Bruto (PIB), si bien el conjunto agroalimentario mantiene un importante superávit anual de más de 14,000 millones de euros.
  • Usos Domésticos y Urbanos: Suponen el 15.5% del consumo de agua en España. Su peso varía por cuencas: en el norte y en las islas son predominantes, mientras que en el interior domina el uso agrícola. En las cuencas mediterráneas, aunque la agricultura sigue siendo mayoritaria, la demanda urbana gana importancia, sobre todo en temporadas de alta afluencia turística.
  • Usos Industriales: Concentran el 4% del consumo de agua en España, destinados a procesos como materias primas, refrigeración o limpieza (excluyendo usos no consuntivos como hidroeléctricas o acuicultura). Dependen casi por completo de recursos hídricos convencionales, con escaso uso de agua reciclada o desalada, y su demanda varía territorialmente.

Irregularidad Hídrica e Infraestructuras

La irregularidad de las precipitaciones en España provoca estiajes y crecidas en los ríos. En la vertiente mediterránea, estas crecidas son más intensas en otoño, salvo en el Ebro, que crece a finales de invierno o primavera. Esto genera una clara diferencia entre la España húmeda y la España seca.

En España, el agua sigue dependiendo principalmente de las precipitaciones, ya que solo el 5.9% proviene de fuentes no convencionales como la desalinización y la reutilización del agua depurada. Además, se pierden cantidades significativas de agua (15.4% en 2020) debido a riegos ineficientes y fugas en las conducciones.

La irregularidad del agua y la alta demanda para regadío han llevado a construir embalses y trasvases, pero estas obras presentan serios problemas:

  • Sociales: Inundación de pueblos y tierras agrícolas, desplazando poblaciones.
  • Económicos: Requieren grandes inversiones y no siempre son rentables; además, pierden capacidad con el tiempo por sedimentos.
  • Medioambientales: Alteran el caudal y sedimentos de los ríos y generan impacto visual.

Por estas razones, no se espera construir muchos embalses nuevos.

Balance Hídrico Territorial

El balance hídrico, que mide la diferencia entre la disponibilidad y el consumo de agua, varía según la región debido a la distribución desigual de las precipitaciones. Así, las cuencas del norte y noroeste de la península son claramente excedentarias; las de los ríos Duero, Tajo y Ebro son moderadamente excedentarias; las del Guadiana, Guadalquivir y el interior de Cataluña están equilibradas, con déficits ocasionales; y las demás cuencas mediterráneas presentan un déficit estructural o permanente.

El Cambio Climático y sus Efectos en España

El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios se han ido produciendo a lo largo del tiempo, por causas naturales. Sin embargo, desde el siglo XIX, las actividades humanas han acelerado y agravado el cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Causas Antrópicas

Así, los GEI son los causantes principales, de entre los que se encuentran el dióxido de carbono ($ ext{CO}_2$), el metano ($ ext{CH}_4$), y el óxido nitroso ($ ext{N}_2 ext{O}$). Las actividades humanas que los causan, en mayor proporción, son:

  1. Generación de Energía: La mayoría de la electricidad se genera todavía a través de combustibles fósiles, emitiendo dióxido de carbono y óxido nitroso. En 2024, algo más de la mitad de la energía que se produjo en España (56.8%) procedía de fuentes renovables como la eólica, la solar y la hidráulica.
  2. Productos de Fabricación (Industria): La industria y las fábricas producen emisiones por la obtención de energía para fabricar cemento, hierro, acero, componentes electrónicos, ropa y otros bienes. La minería y otros procesos industriales generan gases. Además, la maquinaria que se emplea en la industria también se alimenta de combustibles fósiles. La industria manufacturera, y en especial, la textil, es una de las más contaminantes.
  3. Tala de Bosques (Deforestación): Al talar los árboles, se libera el dióxido de carbono que habían estado acumulando, con lo que, además, se está reduciendo la capacidad de estos de absorber dicho gas.
  4. Uso del Transporte: Es responsable de un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono.
  5. Producción de Alimentos: Aquí se incluye la deforestación, la alimentación del ganado, la producción y uso de fertilizantes y abono para los cultivos, además del uso de energía que utilizan los equipos de las granjas o los barcos pesqueros, siendo normalmente con combustibles fósiles. A esto hay que añadirle las emisiones que provienen del envasado y distribución de alimentos.
  6. Consumo Excesivo: Nuestro estilo de vida tiene un gran impacto, debido al consumismo, principalmente. Los más ricos son los que tienen mayor responsabilidad en el total de emisiones globales.

Consecuencias del Cambio Climático

Entre las consecuencias más importantes, se encuentra el aumento de las temperaturas a nivel global, que provoca el deshielo de los polos con el consecuente aumento del nivel del mar, pudiendo modificar las corrientes marinas, reguladoras del clima y principales caminos de la fauna marina. El ambiente más cálido hace que los incendios se propaguen con mayor rapidez y sean más graves.

En España, el 75% de su territorio se encuentra bajo riesgo de desertificación. Esto se produce por un incremento y agravamiento de las sequías y los científicos apuntan a que se puede estar dando un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos extremos como precipitaciones torrenciales.

Dominios Bioclimáticos de España

Dominio Mediterráneo

Un dominio bioclimático se refiere a una región geográfica caracterizada por condiciones climáticas y biológicas consistentes, que incluyen tanto factores abióticos (el clima y el relieve) como bióticos (la flora y la fauna).

Localización: Comprende el territorio peninsular al sur de la zona de clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla.

Características Climáticas Generales

Precipitaciones: Moderadas o escasas, irregulares y tormentosas. El total anual es inferior a 800 mm, considerándose moderadas entre 800 mm y 500 mm, y escasas por debajo de 500 mm. Su distribución es irregular. El verano es seco debido a la influencia del anticiclón de las Azores, desplazado hacia el norte en esta época del año. El máximo tiene lugar en otoño y en primavera, salvo en las zonas más abiertas al Atlántico, donde se produce en invierno.

La forma en la que caen las precipitaciones es tormentosa en muchas ocasiones. Este hecho origina una fuerte erosión del suelo en las áreas desprovistas de vegetación.

Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar. Dentro del clima mediterráneo se distinguen tres subtipos: de costa, de interior y seco.

Subtipo Mediterráneo de Costa

Localización: Costa mediterránea peninsular (menos el sureste), la costa sur atlántica, las islas Baleares, Ceuta y Melilla.

Precipitaciones: Son moderadas o escasas, entre los 800 y los 500 mm al año. En la costa sur atlántica, las precipitaciones son más abundantes, por la mayor influencia de las borrascas atlánticas, sobre todo de las formadas en el suroeste peninsular y en el golfo de Cádiz. Su máximo principal es en invierno o en otoño-invierno.

En la costa mediterránea, las precipitaciones son menores porque las borrascas atlánticas pierden su humedad al atravesar la Península y las barreras montañosas paralelas a la costa mediterránea. Su máximo principal es en otoño, debido a las tormentas ocasionadas por el contraste entre las aguas cálidas del Mediterráneo y la tierra que se enfría más deprisa. También pueden producirse por la llegada de masas de aire del este procedentes del continente europeo que ascienden por las cordilleras litorales. O por DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) e irrupciones de aire frío en altura motivadas por el inicio del descenso en latitud de la corriente en chorro.

Temperaturas: Se caracterizan por una amplitud térmica moderada debido a la calidez del Mediterráneo. El verano es caluroso y el invierno es suave.

Subtipo Mediterráneo de Interior (Continentalizado)

Localización: Interior peninsular, menos la zona media del valle del Ebro.

Precipitaciones: Son moderadas o escasas, también entre 600 y 300 mm anuales. Su volumen es algo mayor en el sector occidental del interior peninsular. En el sector occidental peninsular las precipitaciones son más abundantes por la mayor frecuencia de paso de las borrascas atlánticas. Su máximo principal es en invierno o en otoño-invierno. En el centro de las depresiones castellanas y del Ebro, las precipitaciones son menores, debido a su encajamiento entre barreras montañosas. Su máximo tiene lugar en las estaciones equinocciales, sobre todo en primavera, cuando, al aumentar la temperatura, se debilitan los anticiclones invernales, formados por el enfriamiento del suelo, y se acentúa la circulación del oeste. Estos anticiclones pueden ocasionar un mínimo secundario de precipitación en invierno.

Temperaturas: Se caracterizan por una amplitud térmica alta, debido al aislamiento de la influencia del mar. Las variaciones térmicas permiten distinguir tres subtipos climáticos:

  • La submeseta norte, las tierras altas de Guadalajara, Teruel y Cuenca tienen verano fresco e invierno frío, con frecuentes heladas y nieblas.
  • La submeseta sur y los bordes del valle del Ebro tienen verano caluroso e incidencia de las heladas.
  • Extremadura y el interior andaluz tienen verano muy caluroso e invierno moderado.

Subtipo Mediterráneo Seco (Semiárido)

El clima es extremo, muy seco, con precipitaciones inferiores a 300 mm anuales, frecuentes episodios de calima en el sureste peninsular y Canarias y fuerte insolación. En algunas regiones de este subtipo climático, todos los meses son áridos. Todos presentan riesgo de sequías, precipitaciones torrenciales e incendios forestales, especialmente en verano.

Vegetación del Dominio Mediterráneo

La vegetación está adaptada a la sequía, con especies esclerófilas (hojas duras y pequeñas), para evitar la pérdida de agua.

  • ESCLERÓFILA: adaptada a sequías.
  • XERÓFILA: adaptada a la escasez de agua.

Tipos de vegetación:

  • Mediterráneo costero: bosques de encinas, alcornoques, pinos carrascos, matorrales como el romero, la jara y el tomillo.
  • Mediterráneo interior: predominan las encinas y quejigos, con matorrales más resistentes y vegetación dispersa.
  • Mediterráneo semiárido: vegetación esteparia, con esparto, palmito, tomillo y zonas de vegetación muy escasa, adaptada a la xerófila.

La degradación de la vegetación por la acción humana se manifiesta en las formaciones vegetales de matorrales como la maquia y la garriga, resultado de la deforestación.

Importancia Geográfica del Dominio Mediterráneo

El dominio climático mediterráneo es el más grande de España y define su paisaje vegetal y climático. Su diversidad refleja la interacción entre clima, relieve y vegetación, y ayuda a entender problemas como la desertificación y los incendios forestales. Además, la presión humana, especialmente en áreas costeras, ha llevado a un uso intensivo del suelo y una mala planificación urbanística. Esto agrava los daños en lluvias torrenciales, destacando la necesidad de una gestión territorial más sostenible ante el cambio climático.

Dominio Eurosiberiano

Un dominio bioclimático se refiere a una región geográfica caracterizada por condiciones climáticas y biológicas consistentes, que incluyen tanto factores abióticos (el clima y el relieve) como bióticos (la flora y la fauna).

Localización: Se localiza en el litoral atlántico gallego y el cantábrico, además de los Pirineos, Montes Vascos, Cordillera Cantábrica, Macizo Galaico y Montes de León.

Características Climáticas

Temperaturas: Suaves en invierno y en verano en zonas de costa. Estas temperaturas se hacen más extremas en las zonas del interior, pudiendo descender hasta 5ºC la mínima y aumentar un poco la máxima mensual, sin que la amplitud térmica anual supere los 15ºC.

Precipitaciones: Abundantes, sin estación seca. Las mayores precipitaciones se dan en invierno y finales de otoño. Otras características climáticas: abundante nubosidad y poca insolación. Escasas heladas.

Factores Influyentes

  • Latitud: Es la zona más septentrional de la Península y hace que le afecte menos el anticiclón de las Azores y que sean más frecuentes las llegadas de aire húmedo y frío del Norte y del Noroeste.
  • Relieve: La proximidad de las barreras montañosas al mar hace que se produzcan tormentas orográficas bastante intensas. Además, hace que descienda la temperatura 0.6ºC cada 100 metros.
  • Cercanía del Océano Atlántico: Regula la temperatura y provoca que la amplitud térmica sea escasa.

Variante de Transición

Existe una variante, con un clima oceánico de transición al interior, en la zona paralela a la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica.

Al ser de interior existe mayor amplitud térmica, son más extensas las máximas y las mínimas y descienden levemente las precipitaciones.

Vegetación del Dominio Eurosiberiano

La vegetación es caducifolia y muy adaptada a la humedad, con hojas anchas para absorber la mayor cantidad de luz posible. En el eurosiberiano puro predominan los bosques de hayas, robles, castaños, helechos y musgos, junto con praderas verdes ideales para la ganadería. En el de transición, aparecen especies mediterráneas como la encina, el quejigo y el rebollo, reflejando una progresiva adaptación a condiciones más secas.

La degradación de la vegetación por la acción humana se manifiesta en las landas, formación vegetal de matorrales resultado de la deforestación.

Relevancia Ecológica y Territorial

El dominio eurosiberiano en España tiene un clima húmedo y vegetación frondosa, con paisajes verdes y temperaturas suaves. Su ubicación en el norte y la influencia atlántica lo hacen valioso ecológicamente. Puede convertirse en un refugio climático frente al cambio climático, atrayendo turismo sostenible y redistribuyendo flujos turísticos hacia áreas menos saturadas, afectando la organización territorial y social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *