Instrumentos de Ordenación Territorial y Dinamización del Espacio Rural en las Islas Baleares

Marco Normativo y Planes Territoriales Insulares (PTIs)

Ley de Ordenación Territorial (2000)

Esta ley contextualiza la transferencia de competencias a los Consells Insulars, otorgando un papel relevante a los Planes Territoriales Insulares (PTI), considerados la pieza clave de la ordenación territorial. La ley establece objetivos genéricos como la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la garantía de la protección y mejora del medio ambiente.

Instrumentos de Ordenación Territorial (OT)

Los instrumentos principales de OT son:

  • Las Directrices de Ordenación Territorial (DOT).
  • Los Planes Territoriales Insulares (PTI).
  • Los Planes Directores Sectoriales (PDS).

Relaciones Jerárquicas entre Instrumentos

  • Los PTI y los PDS no pueden contradecir las directrices establecidas en las DOT.
  • Los PDS deben ajustarse al PTI.

Planes Territoriales Insulares (PTI)

PTI de Menorca (2004)

Su estructura se compone de memoria, normas y planos. Menorca utiliza la palabra clave sostenibilidad como eje rector de todas sus políticas. Este PTI es, a escala del Estado, enormemente valorado y estudiado, siendo probablemente el plan más conservacionista y protector de España.

Las actuaciones se nominan como Estrategias de Sostenibilidad, estructuradas en los siguientes puntos:

  • Medio ambiente.
  • Asentamientos y población: Es un PTI con el objetivo de contener el crecimiento. Establece medidas para limitar el aumento tanto de la población como del suelo urbano. Pretende racionalizar el suelo urbanístico rebajando el techo de población actual (fijado en 240.000 habitantes).
  • Restricciones en Suelo Rústico: Se prohíbe la construcción de viviendas unifamiliares. Se limitó la construcción a 3.583 viviendas en la isla, lo que significaba una población estimada de 10.749 habitantes adicionales.
  • Patrimonio histórico y cultural.
  • Infraestructuras y transporte.
  • Equipamientos.
  • Ordenación de la oferta turística.
  • Competencias económicas.

PTI de Mallorca (2004)

Su estructura incluye memoria, norma, planos y anexos. Se basa en cinco pilares fundamentales:

  1. Distribución coherente del crecimiento: Crecimiento máximo del suelo residencial y rústico del 7,8% (periodo 2004-2014), con un techo poblacional de 814.594 habitantes.
  2. Protección del suelo rústico y del patrimonio urbanístico y arquitectónico: Implementación de una matriz de usos, integración en el paisaje y coherencia entre planeamientos municipales respecto a la parcela mínima para uso de vivienda en Suelos Rústicos. Prohibición de oferta turística en Áreas Naturales de Especial Interés (ANEI) y Áreas de Protección Territorial (APT).
  3. Reenfoque del desarrollo: Nuevos parámetros para el asentamiento sobre el territorio.
  4. Comunicaciones: Propuestas de vías parque, segundo cinturón de Palma, etc.
  5. Hacia una nueva economía: Focos de actividad.

Disponía de elementos de apoyo y complementariedad territorial, incluyendo:

  • Equipamientos territoriales.
  • Gestión ambiental del territorio (residuos y calidad ambiental).
  • Grandes redes territoriales.

PTI de Eivissa y Formentera

Su estructura se compone de Memoria, normas y planos. El modelo territorial se articula en torno a una estructura definida y propuestas de ordenación.

Estructura del PTI
  • Definición y características generales del ámbito territorial del PTI.
  • Previsiones que se derivan del estudio demográfico efectuado.
  • Descripción del modelo territorial actual.
Propuestas de Ordenación
  • Suelo Rústico: Se declaran como zona no edificable las áreas de Red Natura 2000, las partes más altas de las elevaciones del terreno y las zonas de pendiente pronunciada. Nueva zona edificable en el entorno del Cap de Barbaria, entre otras.
  • Limitaciones al crecimiento.
  • Determinaciones del Plan.
  • Planeamiento y desarrollo.
  • Áreas de Reconversión Territorial.

La Heterogeneidad del Mundo Rural y la Diversificación Económica

Definición y Caracterización del Espacio Rural

No existen criterios cuantitativos únicos que permitan delimitar con exactitud qué es un espacio rural o urbano, pero sí existen diversos indicadores:

  • Asociación espacio rural-agrario: Existe esta relación, pero el espacio rural no siempre tiene actividades agropecuarias.
  • Espacio rural como negativo de lo urbano: Es una definición habitual, útil, pero no debe utilizarse de manera exclusiva.
  • Espacio con bajas densidades: Bajas densidades tanto de población como de urbanización. Es la norma en la mayoría de los casos, pero no siempre.
  • Espacio con funciones específicas (Multifuncionalidad): Enfatiza el espacio rural como un espacio multifuncional. Cuanto más desarrollado está el territorio, las conexiones urbano-rurales suelen ser más intensas.

Las zonas rurales cumplen funciones importantes, como servir de ocio para la población urbana. Lo rural puede ser utilizado como localización de funciones urbanas nuevas, como un lugar importante de nudos de comunicación y de infraestructuras. Se suele proteger parte de lo rural a causa de la presión de la población.

Rasgos Definitorios del Espacio Rural

El espacio rural se caracteriza por una serie de rasgos definidos:

  • Demográficos: Bajas densidades, población envejecida, y fenómenos de declive demográfico o contraurbanización. Se utiliza frecuentemente para segundas residencias.
  • Económicos: Caracterizado por el sector agrícola y ganadero. Presenta un bajo nivel de dotaciones de infraestructuras.
  • Accesibilidad: La lejanía respecto a los espacios urbanos que concentran dotaciones importantes y puestos de trabajo industriales y terciarios.

Problemáticas y Ordenación de los Espacios Rurales

La ordenación de los espacios rurales se plantea para resolver toda una serie de problemáticas:

  • Demográficas: Reducir el decrecimiento de la población y el envejecimiento.
  • Infraestructuras y Servicios: Bajo nivel de dotaciones en infraestructuras y servicios.
  • Equipamientos: Bajas dotaciones en equipamientos colectivos.
  • Deterioro Ambiental: La presión urbana los degrada o se especializan como lugares de residuos, explotación de canteras o explotación forestal.
  • Dificultades Administrativas: En municipios pequeños, las dotaciones son muy bajas, con una administración muy débil. Se ha planteado la solución de unificar municipios.

El Círculo Vicioso del Declive Rural

Este fenómeno se describe como una secuencia de retroalimentación negativa:

Ausencia de oportunidades de empleoDecrecimiento demográficoUmbrales de población inferioresRacionalización y reducción de serviciosReducción de los factores de atracción

Desarrollo Económico y Diversificación de la Base Productiva

Para combatir el declive, se promueve la diversificación económica:

  • Impulso de la actividad agraria: Debería impulsarse más, ya que conserva el paisaje y crea empleo. El futuro se orienta hacia determinados complejos agroalimentarios de producción, centrándose en la actividad primaria con una primera o segunda transformación.
  • La industria rural.
  • El turismo rural: Busca incrementar las rentas, mejorar las dotaciones en infraestructuras y equipamientos colectivos, crear dinamismo asociativo y fomentar la rehabilitación urbana y de viviendas. Se debe proceder con cautela, ya que se trata de regiones muy frágiles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *