UNIDAD I: La Revolución Industrial
La Revolución Industrial es el conjunto de transformaciones económicas y sociales que supuso el paso de sociedades agrarias y artesanales a sociedades industriales y financieras. Implicó cambios técnicos significativos, como el aumento de la producción de riqueza y el crecimiento de la población. Sus efectos se manifestaron en los ámbitos social, político y colonial.
El término Revolución Industrial surgió en 1880 para referirse a un cambio brusco y rápido de las estructuras socioeconómicas de las sociedades preindustriales. Hoy en día, a este proceso se le denomina comúnmente industrialización.
1. La Industria Artesanal
Las sociedades agrarias, además de dedicarse a la agricultura y la ganadería, complementaban sus ingresos con una industria casera, que constituía una industria rural dispersa.
A lo largo del siglo XVIII, crecieron las manufacturas textiles, establecimientos con pocos trabajadores que utilizaban herramientas algo evolucionadas.
La sustitución de la industria artesanal por la mecanización se produjo en Gran Bretaña, donde se unieron las circunstancias y requisitos necesarios para el nacimiento de la Revolución Industrial.
1.1. Rasgos de las Economías Preindustriales
Las economías preindustriales se caracterizaban por:
- Predominio de actividades agrarias y artesanales.
- Escasos ingresos y salarios.
- Baja productividad.
- Fuertes desigualdades socioeconómicas.
- El escaso capital disponible procedía del escaso ahorro.
En definitiva, la tierra era considerada el único bien seguro.
1.2. Protoindustrialización
La protoindustrialización es el arranque de la industrialización a partir de la industria casera. Se distinguen tres etapas clave:
Domestic System:
Los campesinos son dueños de las herramientas y de la materia prima. Realizan prendas de vestir, incluso excedentes, que venden a comerciantes que pasan cada cierto tiempo.
Putting Out System:
El comerciante controla la producción. Suministra las materias primas y las herramientas, y fija un salario por cada pieza producida.
Factory System:
Los beneficios obtenidos y los ahorros de varios comerciantes hacen posible la instalación de la actividad de producción en un lugar centralizado (la fábrica), donde se concentran los trabajadores y las máquinas.
2. La Revolución Industrial Británica
2.1. Bases y Factores Determinantes
La Revolución Industrial evolucionó en dos fases principales: la Primera (1730-1870) y la Segunda (1870-1945). Nació en Inglaterra debido a varias circunstancias:
Factores Demográficos:
Se caracterizaron por el crecimiento de la población debido al descenso de la mortalidad, el crecimiento de la natalidad, la mejora de la alimentación (gracias a la producción agrícola) y los avances en medicina e higiene. Este factor fue decisivo porque aumentó la demanda de bienes industriales, lo que conllevó una producción masiva.
Revolución Agrícola:
Consistió en la eliminación del barbecho, la introducción de leguminosas (guisantes, alfalfa), la selección de especies y la mejora del arado, lo que incrementó la productividad. Este factor permitió:
- Alimentar a la población industrial y urbana.
- Aumentar la capacidad de demanda de bienes industriales ante los empresarios.
- Desplazar mano de obra y capital hacia la industria.
Comercio Internacional:
El comercio entre Inglaterra, otros países y sus colonias (como las Trece Colonias de EE. UU.) fue fundamental, siendo el algodón una parte notable de esta actividad.
Transportes:
Eran fáciles, baratos y eficaces gracias al aumento de canales navegables, lo que permitió la creación de un mercado nacional. El transporte favoreció la distribución de los productos industriales.
2.2. Industrias y Fábricas
Las fábricas son instalaciones productivas de bienes industriales que utilizan maquinaria automática. En el siglo XVIII, estas requirieron la concentración de capital y trabajadores, así como innovaciones técnicas continuas.
Las industrias afectadas por la mecanización tuvieron como consecuencias:
- Aumento de la producción y del consumo debido a la caída de precios.
- Surgimiento de nuevos sistemas de producción.
- Establecimiento de nuevas relaciones sociolaborales.
Los protagonistas de la Revolución Industrial Inglesa fueron la industria textil y la siderúrgica.
La Industria Textil del Algodón
La industria textil del algodón se mecanizó progresivamente con las siguientes innovaciones:
- 1733: La lanzadera volante.
- 1760: La Jenny (Máquina hiladora).
- 1768: La Water Frame.
- 1780: La Mule-Jenny.
- 1785: El telar mecánico.
La Industria Siderúrgica
La industria siderúrgica respondió a la creciente necesidad de hierro para fabricar máquinas:
- Las fundiciones requerían fuentes de energía como el carbón (que libera el calor necesario para fundir el hierro) y la máquina de vapor (para mover la maquinaria).
- La asociación hierro-carbón llevó a esta industria a concentrarse en zonas ricas en estos minerales.
- La siderúrgica se convirtió, desde 1830, en el gran motor de la industria continua.
3. Difusión de la Revolución Industrial
3.1. Primacía Británica
Gran Bretaña fue el primer país industrial por varias razones:
- Abundancia de recursos naturales.
- Crecimiento demográfico.
- Revolución agrícola.
- Capital disponible procedente del comercio colonial.
- Innovaciones técnicas.
- Aumento de la demanda de bienes.
3.2. Expansión Continental y Global
La difusión de la revolución fue lenta; la industrialización siguió el modelo inglés. Se inició después de la época napoleónica.
Europa Continental
- Bélgica y Francia: La difusión se debió al crecimiento demográfico, la tradición textil y el impulso del Estado.
- Alemania: También fue impulsada por el Estado.
- Polonia, Rusia, Austria, España e Italia: La industrialización comenzó simultáneamente a la de Alemania, pero con diferente resultado.
Estados Unidos (USA)
Estados Unidos contó con un fuerte espíritu empresarial, una fortísima inmigración y no tuvo los obstáculos de los países europeos. Imitó la tecnología inglesa, aunque aportó sus propias iniciativas. Sus grandes recursos naturales facilitaron la industrialización:
- Desde 1816, la industria textil comenzó a concentrarse en Nueva Inglaterra.
- Desde 1850, la industrialización avanzó más que en ninguna otra parte del mundo.
- El uso del carbón y del vapor estimuló la industria siderúrgica y el transporte.
En todos los países, el tendido ferroviario demandó gran cantidad de hierro y acero, con lo cual la industria siderúrgica mantuvo su ritmo de producción y a veces se incrementó.
4. La Revolución de los Transportes
La revolución del transporte fue imprescindible para la industrialización por dos motivos fundamentales:
- Como medio de distribución de los productos.
- Como motor de la industria siderúrgica.
4.1. El Ferrocarril
El ferrocarril, inicialmente un medio de transporte por raíles de tracción animal, se transformó con la invención de la locomotora. George Stephenson inventó la locomotora movida por vapor de agua, iniciando la primera era del ferrocarril (1835-1900).
La primera línea circuló entre Manchester y Liverpool. En Inglaterra, la red pronto fue muy densa. Tres son los componentes clave del ferrocarril:
- Velocidad: Alcanzaba hasta 40 km/h.
- Impacto Industrial: El ferrocarril demandó mucho hierro.
- Financiación: Fue un sector que reunió fuertes inversiones.
Las grandes líneas que unieron países se construyeron más tarde.
4.2. La Navegación a Vapor y las Comunicaciones
La navegación a vapor permitió buques de mayor tonelaje, reducción de costes y apertura de canales interoceánicos.
También aparecieron nuevos medios de comunicación, como el teléfono y el telégrafo.
5. Relación entre Población y Revoluciones
Diversos historiadores han debatido la interdependencia entre la revolución demográfica, la revolución agrícola y la revolución industrial:
Walt W. Rashor:
Asegura que sin la revolución agrícola no hubiese habido Revolución Industrial.
M. Croucant:
Piensa que la revolución agrícola no es indispensable para que se produzca una Revolución Industrial, pero sí es necesario el crecimiento demográfico.
Poul Bairoch:
Sostiene que el crecimiento de la productividad agrícola permitió una revolución demográfica y la transferencia de parte de la mano de obra agrícola al sector industrial.
