Glosario de Geografía Física e Hidrología
A continuación, se presenta una recopilación de términos esenciales en geografía física e hidrología, con especial referencia a los contextos y ejemplos de la Península Ibérica.
Acuífero
Formación geológica subterránea (rocas, sedimentos) porosa y permeable que almacena y transmite agua sobre un estrato impermeable. El agua se extrae mediante pozos y constituye un recurso hídrico importante, ya que el suelo y las rocas actúan como filtro natural. En España, están sobreexplotados, especialmente en Andalucía y Castilla-La Mancha, debido a la escasez de agua.
Afluente
Curso o corriente de agua que no desemboca en el mar, sino en otro río mayor, uniéndose a él en un punto llamado confluencia.
Arroyo
Corriente natural de agua de caudal escaso y recorrido corto, que puede secarse en épocas secas y generalmente desemboca en un río más grande. Posee un flujo menos constante y un tamaño menor que un río. Ejemplo: Arroyo Culebro.
Bosque Caducifolio
Ecosistema formado por árboles (como el roble, el haya, el castaño o el fresno) que pierden sus hojas en otoño para conservar energía y agua, y rebrotan en primavera. Se caracteriza por:
- Árboles de tronco recto y liso.
- Hojas anchas.
- Sotobosque pobre.
Ubicación en España: Norte y Centro, asociados al clima oceánico (lluvioso y templado), con veranos suaves e inviernos fríos. Ejemplos: Cordillera Cantábrica, Pirineos, Guadarrama.
Cauce o Lecho
Es el surco o espacio natural por donde circula el agua de un río o arroyo. Está formado por el fondo y las orillas. Su forma puede cambiar con el tiempo debido a la erosión, el transporte y la sedimentación provocados por la corriente.
Cliserie
Gráfico que muestra la distribución escalonada de la vegetación en una zona montañosa, según la altitud. Representa los pisos bioclimáticos y las especies dominantes en cada nivel, determinados por variaciones climáticas y factores como la orientación del terreno.
Cuenca Hidrográfica
Extensión de terreno delimitada por divisorias de agua, donde el agua que escurre por la superficie se drena hacia un río principal que desemboca en el mar. Ejemplo: Cuenca Hidrográfica del Duero.
Divisoria de Aguas
Línea que delimita las cuencas hidrográficas, marcando el perímetro que las separa. Corresponde a la línea de cumbres que determina la dirección del flujo de agua. El agua que cae a cada lado desemboca en cuencas distintas.
Embalse
Acumulación artificial de agua, creada por la construcción de una presa en un río para uso humano, generación de electricidad o regulación del caudal. Ejemplo: Embalse de Mequinenza (río Ebro).
Endemismo
Presencia de una especie vegetal o animal exclusiva de una región geográfica específica. Es el resultado de las condiciones físicas, climáticas y biológicas del sitio, reflejando que el área ha permitido el desarrollo o conservación de especies que no existen en otro lugar.
Datos: En la Península Ibérica hay aproximadamente 1700 endemismos de flora de montaña, y en Canarias, unos 500 (Ejemplos: Drago, Tabaiba).
Términos Hídricos y Ecosistemas Mediterráneos
Estiaje
Nivel mínimo de caudal que alcanzan los ríos, lagunas o acuíferos durante la época más calurosa, normalmente en verano. Se produce por la falta de precipitaciones (en climas mediterráneos, a menudo asociado al anticiclón de las Azores), el calentamiento global y la escasez de lluvias.
Garriga
Tipo de matorral bajo y disperso, característico de las regiones mediterráneas. Surge por la degradación de los bosques debido a la acción humana (como el sobrepastoreo o los incendios). Se desarrolla en suelos calcáreos y está formada por arbustos bajos (Ejemplos: jara, romero, lavanda).
Marcescente
Tipo de vegetación cuyas hojas se secan en otoño, pero permanecen unidas a las ramas durante el invierno. Las nuevas hojas brotan en primavera. Especies y Ubicación: Rebollo y Quejigo, comunes en climas oceánicos de transición. Forman bosques menos densos, con árboles bajos, cuyas bellotas se usan para alimentar al ganado.
Perennifolia
Vegetación con plantas que conservan las hojas todo el año, renovándolas continuamente. Se asocia a climas húmedos, manteniendo un color verde constante (como en selvas o bosques). En España, es característica del clima Mediterráneo y de Canarias (Ejemplos: Encina o pino).
Presa
Obra de ingeniería hidráulica construida sobre un río, consistente en un muro destinado a embalsar el agua para el abastecimiento humano, el control del caudal y la generación de electricidad. Destacan por su tamaño: Presas de Alcántara y La Serena.
Rambla
Barranco seco que solo transporta agua de forma temporal tras lluvias intensas, típico de zonas áridas o semiáridas. Se encuentra en la costa mediterránea y el archipiélago canario, en lugares con pendiente y precipitaciones torrenciales.
Régimen Fluvial
Variación del caudal de un río a lo largo del año, dependiente de la distribución de las precipitaciones y del deshielo de la nieve invernal. Cuando la nieve se derrite, aumenta el caudal y la erosión del río.
Clasificación del Régimen Fluvial:
- Pluvial
- Nival
- Nival-Pluvial
- Pluvial-Nival
Trasvase
Transferencia de agua entre cuencas hidrográficas, desde una con excedente hídrico a otra con escasez. Se realiza mediante canales o tuberías. Ejemplo: Trasvase Tajo-Segura (325 km).
Vega
Forma de relieve llana y baja, situada en cuencas sedimentarias o depresiones, regada por un río. Posee suelos aluviales fértiles con alta vocación agrícola. Ejemplo: La Vega del Guadiana.
Vegetación Xerófila
Conjunto de plantas adaptadas a ambientes secos o áridos con poca disponibilidad de agua. Presentan adaptaciones para evitar la pérdida de agua, como raíces profundas, hojas pequeñas o transformadas en espinas.
Ubicación en España: Sureste peninsular, Valle del Ebro y Canarias.
