Vertientes Hidrográficas de la Península Ibérica
A. Vertiente Cantábrica
Localización: Se sitúa en el norte peninsular y comprende los ríos vascos, cántabros y gallegos. Ocupa aproximadamente el 5% del territorio peninsular.
Características de la Vertiente Cantábrica
- Longitud: Ríos cortos. La mayoría nacen en la Cordillera Cantábrica y vierten sus aguas en el Cantábrico, excepto los ríos gallegos que lo hacen en el Atlántico.
- Caudal: Tienen un caudal relativo superior a los 20 L/s/km², es decir, elevado. Sin embargo, su caudal absoluto es modesto debido a su escasa longitud y pequeña cuenca.
- Régimen: Tienen un máximo de caudal en otoño-invierno y un mínimo en verano. Son los ríos más regulares de España.
B. Vertiente Atlántica
Localización: Ocupa el 65% del territorio peninsular. La mayor parte de los ríos de esta vertiente recorren la Meseta Central y también la Depresión del Guadalquivir.
Características de la Vertiente Atlántica
- Longitud: Nacen cerca del Mar Mediterráneo (Sistema Ibérico) y, al desembocar en el Atlántico, tienen un largo recorrido. Sus cuencas hidrográficas suelen ser extensas.
- Caudal: El caudal absoluto suele ser bastante importante debido a la gran extensión de las cuencas, pero sus caudales relativos siempre son inferiores a 20 L/s/km².
- Régimen: Al predominar el clima mediterráneo, el caudal es irregular. El caudal máximo se da generalmente en los meses de febrero a marzo y el mínimo se produce en verano.
- Capacidad Erosiva: Su capacidad erosiva no es destacada, puesto que no tienen que salvar relieves pronunciados.
C. Vertiente Mediterránea
Localización: Ocupa el 30% del territorio peninsular. Está localizada en el este y el sureste peninsular.
Características de la Vertiente Mediterránea
- Longitud y Cuencas: Ríos cortos, excepto el Ebro, debido a la proximidad de las cordilleras donde nacen al mar. Las cuencas son muy pequeñas y fragmentadas, excepto la del Ebro.
- Capacidad Erosiva: Muy elevada, ya que tienen que salvar desniveles pronunciados. Esta es aún mayor al no haber suficiente tapiz vegetal en algunos tramos.
- Régimen: Caudal irregular y en algunos casos desaparece en verano, debido a las bajas precipitaciones que se producen en esta época, especialmente en la zona de la España árida del sureste.
- Nota: La mayor parte de los ríos tienen un régimen fluvial mediterráneo levantino. En el sureste español no hay auténticos ríos, sino cursos estacionales.
Climatología de España: Tipos y Características
Clima Atlántico u Oceánico
- Se da en la costa cantábrica y Galicia.
- Las temperaturas son suaves todo el año: inviernos suaves y veranos frescos. Las precipitaciones son abundantes todo el año.
- Tiene una vegetación muy abundante, con verdes praderas y bosques de árboles de hoja caduca como robles, castaños y hayas.
Clima Mediterráneo
- Es el más abundante. Se extiende por la mayor parte de España (este y sur), las islas Baleares y Ceuta y Melilla.
- En general, se caracteriza por tener temperaturas suaves en invierno y calor en verano. Además, las precipitaciones son muy escasas, sobre todo en verano.
- En cuanto a la vegetación, los bosques son de hoja perenne, principalmente de pinos, encinas y alcornoques, y hay arbustos como la coscoja o la jara.
Clima Continental
- Este clima se da en el centro de la Península, en zonas alejadas del mar.
- Las temperaturas en verano y en invierno son muy diferentes: en verano son muy altas y en invierno muy bajas.
- Las precipitaciones son escasas todo el año, ya que la meseta no permite la entrada de las masas nubosas.
- La vegetación es pobre y escasa, solo hay algunos bosques de encinas y pinos, y plantas aromáticas como el tomillo y el romero.
Clima de Montaña
- Se extiende por los lugares donde existen montañas altas (2000 metros).
- En invierno las temperaturas son muy bajas (veranos fríos) y en verano no muy elevadas (veranos frescos).
- Las precipitaciones son muy elevadas, y en zonas muy elevadas pueden darse en forma de nieve.
- La vegetación es muy escasa, pero presenta un paisaje verde en las faldas de las montañas.
Clima Subtropical
- Solo se da en las Islas Canarias, por no estar situadas en la Península sino al norte de África, y por tanto es un clima más cálido.
- Las temperaturas son altas todo el año, sin muchas diferencias entre invierno y verano. Las precipitaciones son escasas todo el año.
- El paisaje es muy seco, con características volcánicas. Destacan los cactus y el cultivo de plátanos.
Clasificación y Características de los Tipos de Rocas
Para clasificar las rocas vamos a basarnos fundamentalmente en su antigüedad, es decir, en qué época geológica se formaron. Teniendo esto en cuenta distinguimos 4 tipos de rocas:
Rocas Silíceas
Están formadas por sílice (SiO₂) o silicatos, y se reconocen porque son duras (no se rayan con la navaja, y rayan al vidrio) y no reaccionan con el ácido clorhídrico diluido, es decir, no producen burbujas. Existen rocas silíceas sedimentarias (sílex, algunas areniscas y conglomerados), ígneas (prácticamente todas ellas) y metamórficas (cuarcita).
Rocas Calizas
Se rayan fácilmente con la navaja y reaccionan con el ácido produciendo burbujas de CO₂. En ellas es predominante el carbonato de calcio (caliza) o mezclado con caliza (por ejemplo, en margas). También pueden ser rocas que posean fragmentos de caliza (por ejemplo, conglomerados carbonatados) o cemento calizo (por ejemplo, areniscas carbonatadas). Son llamadas también rocas calcáreas. Un tipo especial son las dolomitas, cuyo carbonato es de calcio y manganeso. También se rayan con la navaja, pero no reaccionan con el ácido en frío, sino en caliente.
Rocas Arcillosas
Se forman por la acumulación de materiales procedentes de otros tipos de rocas que fueron erosionadas de las montañas. Se diferencian de las silíceas por su aspecto terroso y su plasticidad al mojarse. No reaccionan con el ácido si son puras, comenzando a hacerlo si son margosas.
Rocas Volcánicas
Se forman por el enfriamiento de lavas que solidificaron en la superficie terrestre en conos volcánicos, o a muy poca profundidad (por ejemplo, en sus chimeneas). En algunos puntos muy concretos del Sistema Ibérico existen rocas volcánicas, asimismo del Paleozoico. A veces son incluso piroclásticas, es decir, formadas por acumulación de los productos de explosiones volcánicas, que podrían recordar a un conglomerado, pero son muy compactas y de colores verdoso oscuro (como en Codos).
