El Impacto de las Energías Renovables y la Transformación de la Industria Global

Energías Renovables

El sol, el calor interno de la Tierra, el viento o las mareas se denominan energías renovables porque seguirán activas durante millones de años. En la década de 1970, estas energías se consideraron alternativas a las convencionales, e incluyen: hidráulica, eólica, solar, biomasa, geotérmica y mareomotriz.

En la actualidad, las energías renovables están experimentando un rápido crecimiento. Las causas son variadas: el descenso de los costes tecnológicos, el encarecimiento de los combustibles fósiles, el pago de un canon por emisiones de CO₂ y, sobre todo, las subvenciones que ofrecen los gobiernos que impulsan su desarrollo, qué es 50.

Ventajas e Inconvenientes de las Fuentes Verdes

Su uso presenta grandes ventajas. La primera es que, a diferencia de los combustibles fósiles que solo se encuentran en zonas determinadas, estas energías están disponibles en mayor o menor medida en todo el mundo. La segunda ventaja es su escaso impacto ambiental. Sin embargo, también presentan algunos inconvenientes, como la discontinuidad o irregularidad del suministro y el difícil almacenamiento de la energía producida. Se prevé que en 2035 un tercio de la electricidad provendrá de fuentes renovables.

Tipos de Energías Renovables

  • E. Hidráulica: Esta energía aprovecha la fuerza del agua para generar electricidad. Es la energía renovable más utilizada.
  • E. Eólica: Es la segunda fuente de energía renovable más utilizada. El viento produce electricidad gracias a los aerogeneradores.
  • E. Solar: Para aprovechar la energía del sol, captamos su luz y calor mediante paneles solares. Hay dos tipos: la energía solar térmica y la fotovoltaica.
  • E. de la Biomasa: Transforma la materia orgánica en energía calórica.
  • E. Geotérmica: Aprovecha el calor interno de la Tierra.
  • E. Mareomotriz: Utiliza el movimiento de las mareas, olas y corrientes.

La Industria: Concepto y Desarrollo Histórico

La industria engloba todas las actividades que transforman una materia prima en un recurso elaborado. En la industria se dan las siguientes condiciones:

  • Uso de máquinas y energía.
  • Realización en espacios cerrados donde se concentran trabajadores.
  • Elaboración de productos en masa.

La industria está muy ligada al desarrollo, pues la industrialización ha sido y es un factor que promueve el crecimiento económico.

Orígenes y la Primera Revolución Industrial

La industria nació en Inglaterra en el siglo XVIII, cuando se dieron las condiciones para crear un nuevo modelo de producción que se basa en:

  • Innovaciones técnicas: Las máquinas realizan parte de la producción.
  • División del trabajo: La producción se descompuso en múltiples tareas realizadas por obreros, lo que ahorraba tiempo y aumentaba la productividad.
  • Producción a gran escala: Al fabricar muchos productos, se reducían los precios de venta e impulsaba el comercio internacional.

La industrialización cambió la economía y la sociedad, provocando un crecimiento en las ciudades que llevó a la Revolución Industrial, la cual se extendió posteriormente por Alemania, Bélgica y Francia.

El Modelo Fordista y Clasificación Industrial

A finales del siglo XIX, EE. UU. creó el modelo fordista, un modo de producción en cadena. Con esto, la producción aumentó enormemente, se redujeron los costes por unidad y los productos se pusieron al alcance de todos.

Clasificación de las Industrias

Las industrias se clasifican según:

  • Su grado de innovación y desarrollo: Se distinguen las industrias maduras y las industrias de tecnología punta.
  • El destino de los productos:
    • Industrias de base: Fabrican productos para el desarrollo de otras industrias.
    • Industrias de bienes de consumo: Su producción va directamente a los consumidores.

La Industria en la Actualidad: El Modelo Postfordista

Actualmente se emplea el modelo postfordista, que se basa en:

  • El desarrollo de nuevas tecnologías e industrias.
  • La satisfacción de los gustos individuales de cada consumidor.
  • Un sistema de producción flexible, automatizado y altamente especializado.
  • La incorporación de países emergentes.

Investigación e Innovación Tecnológica (I+D+i)

Hoy en día, las empresas invierten fuertemente en investigación e innovación tecnológica. Dos innovaciones han supuesto una revolución para la industria:

  • La búsqueda de nuevos materiales.
  • El desarrollo de la nanotecnología, que es la fabricación de dispositivos electrónicos diminutos.

Descentralización Productiva

La descentralización productiva es una nueva estrategia que consiste en desprenderse de alguna fase de producción y se puede realizar de tres maneras:

  • Localizando las distintas fases de producción industrial en diferentes territorios.
  • Subcontratando a otras empresas especializadas.
  • Alcanzando acuerdos de cooperación con otras empresas.

Automatización y Terciarización Industrial

La industria tiende a utilizar sistemas automáticos de producción. El objetivo de la automatización es rebajar los costes de producción mejorando la productividad. Esto tiene las siguientes consecuencias:

  • El empleo se reduce.
  • El empleo industrial mejora su calidad, ya que se precisan profesionales muy cualificados.

Para mejorar la calidad de los productos y ser más competitivas, las industrias desarrollan servicios periféricos (como el marketing, la logística, el diseño o la investigación), que pertenecen al sector terciario, pero están integrados en el proceso industrial.

Definición de Multinacional

Una multinacional es una empresa muy competitiva que utiliza tecnologías muy avanzadas, realiza fuertes inversiones en investigación y es capaz de producir grandes cantidades de un producto a precios muy bajos.

Factores de Localización Industrial

Acceso a la Innovación y a la Información
Es un factor esencial para las industrias de tecnología punta.
Proximidad a otras Industrias Similares
Permite reducir costes y compartir servicios e infraestructuras. La aglomeración de empresas se centra en la creación de polígonos industriales y parques empresariales.
Buenas Comunicaciones
Unas infraestructuras completas y de calidad facilitan la llegada de las materias primas y la distribución de la producción hacia los puntos de venta.
Capital
Es un factor clásico fundamental. Sin inversión no hay industria.
Proximidad a los Mercados
Mantiene su importancia para las industrias de bienes de consumo y perecederos.
Disponibilidad, Coste y Cualificación de la Mano de Obra
En algunas industrias, el trabajo manual es muy importante y requieren mano de obra abundante. Por el contrario, las industrias punteras necesitan pocos trabajadores, pero muy cualificados.
Proximidad de Recursos Naturales y Materias Primas
Fueron los factores más decisivos durante la Primera Revolución Industrial, ya que el transporte era caro. Hoy su influencia es escasa.
Factores Medioambientales
Consideración del impacto medioambiental que causan muchas industrias.
Otros Factores
Como el precio del suelo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *