Glosario de Relieve Terrestre y Geología
POLJÉ
Depresión extensa y de fondo plano entre zonas elevadas, bajo la que circula un curso subterráneo de agua. Puede haberse producido por la unión de varias dolinas, la desecación de un valle u otras causas (como una dislocación tectónica). Ocasionalmente, la depresión se inunda al saturarse la circulación subterránea, lo que es tanto más frecuente cuanto menor es la distancia entre la capa superficial caliza y la capa arcillosa impermeable del fondo del poljé. Ejemplos: Poljé de Liendo, poljé de Matienzo.
GLACIARISMO
Proceso erosivo producido por la acción de los hielos acumulados en áreas montañosas y que da lugar a diversas formas del relieve como:
VALLES EN ARTESA
Depresión con forma de U, excavada por la lengua de un glaciar.
CIRCOS
Depresión de forma semicircular o de herradura donde se acumula nieve y hielo. Su acción excavadora sobre las paredes y el fondo, que termina siendo plano por la presión del hielo, la agranda progresivamente.
LAGUNA GLACIAR (IBÓN, ESTANY)
Acumulación de agua en un área deprimida sin salida, procedente de la fusión de una masa de hielo en una zona afectada por el glaciarismo.
MORRENAS
Acumulaciones de materiales sedimentarios arrastrados por la lengua de un glaciar y depositados en los laterales o en el frente del área que ocupó.
GLACIS
Plataforma inclinada o rampa extensa con forma de abanico que se forma al pie de vertientes montañosas (piedemontes o somontanos) y en la que se acumulan fragmentos de roca procedentes de la erosión de las laderas. Es una forma de relieve típica de las zonas áridas como consecuencia de la falta del encajamiento de los cursos de agua y de la ausencia de una red hídrica.
HERCINIANO (O HERCÍNICO)
Movimiento orogénico que tuvo lugar a comienzos de la era primaria (paleozoica), sobre todo en el periodo carbonífero, y que en la península ibérica dio lugar al macizo que forma la Meseta Central y a los materiales que constituyen los sistemas montañosos en sus bordes.
MAGMATISMO
Proceso por el cual las rocas fundidas que se encuentran bajo la superficie terrestre se solidifican y endurecen, dando lugar a rocas plutónicas o intrusivas como el granito. La roca plutónica, intrusiva o magmática más característica es el granito.
MESAS
Relieve estructural en el cual los estratos se presentan de manera horizontal. El estrato superior es una capa dura que actúa como directriz y permite que se conserven los materiales de estratos inferiores. Ejemplos: Mesa de Ocaña (Toledo), Plana de Vic (Barcelona).
METAMORFISMO
Transformación química y mecánica que sufren las rocas en el interior de la corteza terrestre a consecuencia de cambios de temperatura y presión, con introducción de gases y disoluciones. Las rocas así originadas sufren en la transformación un cambio de estructura, de textura y de composición mineral. Las rocas metamórficas más características son la pizarra y la cuarcita.
MOVIMIENTOS TECTÓNICOS
Desplazamientos horizontales y verticales de la corteza terrestre debidos a las fuerzas que se originan en el interior de la Tierra y que dan lugar a la deformación, elevación y hundimiento de los materiales que constituyen esa corteza (orogenias). Los movimientos tectónicos más importantes que afectaron a la península ibérica fueron el movimiento herciniano en la era primaria (paleozoico) y el movimiento alpino en la era terciaria (cenozoico).
PÁRAMO
Forma elevada del relieve que destaca sobre otras áreas más bajas o campiñas, constituida por una capa superior de materiales duros (calcáreos) y superficie aplanada (tabular), y una capa inferior de materiales blandos. Los páramos son plataformas estructurales donde se conserva la disposición primitiva de los estratos. En la zona de contacto con las campiñas, los páramos presentan un frente o talud y una cuesta. Los páramos son abundantes en las cuencas sedimentarias de la Meseta Norte (Cerrato en Palencia, Las Loras en Burgos) y de la Meseta Sur (La Alcarria en Guadalajara), donde alternan con las campiñas.
PENILLANURA
Extensión llana o suavemente ondulada y casi uniforme, producida por el arrasamiento de un antiguo macizo, donde afloran los materiales más antiguos (paleozoicos) de dicho macizo, generalmente sometidos a procesos de metamorfismo. La uniformidad de la penillanura puede estar rota por resaltes donde se conservan las viejas estructuras (montes isla) o por entalladuras profundas originadas por la acción erosiva de un curso fluvial. Se encuentran penillanuras en la parte oeste de la Meseta Norte (Campo de Aliste en Zamora, Campo Charro en Salamanca) y de la Meseta Sur (penillanura extremeña).
PLEGAMIENTO
Deformación producida por fuerzas orogénicas o movimientos tectónicos sobre materiales que mantienen un cierto o alto grado de flexibilidad o plasticidad, adoptando una forma curvilínea que puede ser un anticlinal (pliegues convexos) o un sinclinal (pliegues cóncavos). Ejemplos de cordilleras de plegamiento son la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, las Cordilleras Béticas y los Pirineos.
SINCLINAL
Pliegue de forma cóncava, en forma de bóveda invertida, cuya parte central coincide con la capa más moderna de estratos y cuyos flancos se inclinan en sentido convergente.
TERRAZA FLUVIAL
Nivel de acumulación de sedimentos fluviales (aluviones) que ha quedado colgado sobre el cauce actual de un río a modo de escalón y que refleja el nivel de las aguas en un periodo geológico anterior. Las terrazas abundan a lo largo del curso medio de cualquier río, sobre todo los de mayor longitud y en las zonas donde el río abandona las montañas para adentrarse en las campiñas.
ZÓCALO
Sector rígido y relativamente estable de la corteza terrestre constituido por materiales paleozoicos de la etapa hercínica, cuya dureza y rigidez impide su plegamiento ante presiones tectónicas, provocando su ruptura en bloques. Como ejemplo tenemos el conjunto de materiales endurecidos que constituyen la Meseta Central de la península ibérica y que han sido fuertemente rebajados por la erosión desde su primitiva forma montañosa hasta su forma actual de penillanura. También puede designar a ese mismo conjunto rígido de materiales de origen hercínico cuando ha sido elevado y fracturado posteriormente en la orogenia alpina. Ejemplos: Macizo Asturiano, Macizo Galaico-Leonés.
Relieve Litoral
ALBUFERA
Laguna formada en tierras bajas contiguas al mar, producida por el cierre de una ensenada marina al prolongarse una flecha litoral y que está siendo sometida a un proceso de relleno sedimentario. Ejemplos: Albufera de Valencia, La Manga del Mar Menor (Murcia).
BAHÍA
Área deprimida del borde costero entre otras áreas más elevadas que ha sido ocupada por el mar. También puede tratarse de una escotadura o entrante realizada por la acción erosiva del mar en el borde costero (rada, ensenada). Ejemplos: Bahía de Santander, Bahía de Cádiz.
DELTA
Extenso depósito sedimentario producido en la desembocadura de un río, que adopta una forma triangular y a lo largo del cual el río se divide en varios brazos de curso oscilante. Este fenómeno se produce en un área donde las mareas son débiles y el aporte del río es mayor que la acción de arrastre del mar. Ejemplo: Delta del Ebro.
ESTUARIO
Parte de la desembocadura de un río en un área de mareas vivas, en la que se mezclan las aguas marinas y fluviales y la acción sedimentaria del río es contrarrestada por la acción de arrastre de las mareas, coincidente generalmente con el extremo de un valle en el punto en que este se hunde en el mar. Ejemplos: Estuario del Pas, Ría de Oriñón, Ría del Nervión.
MARISMA
Terreno que, por estar un poco por debajo del nivel del mar, es inundado por las aguas marinas o fluviales o, más frecuentemente, por la confluencia de ambas. Puede tratarse de una depresión sometida a un proceso de relleno y que, debido al estado actual de ese relleno, no ha superado aún el nivel del mar. Ejemplos: Marismas del Guadalquivir, Marismas de Santoña.
PLAYA
Zona de la costa, comprendida entre los niveles de pleamar y bajamar, donde se ha producido una acumulación de sedimentos formados por arenas o cantos de grava. En la mayoría de los casos, su formación está relacionada con la presencia de una desembocadura fluvial, por lo que suele tratarse de sedimentos fluviales que las corrientes marinas depositan en zonas bajas o donde la escasa fuerza del oleaje impide su transporte a zonas profundas. Presentan una suave pendiente hacia el mar y son más propias de costas bajas.
RASA (O PLATAFORMA DE ABRASIÓN)
Superficie rocosa que se desarrolla generalmente al pie de los acantilados, como resultado de la erosión (rozamiento) realizada por las olas cargadas de arena y guijarros sobre las masas de roca acumuladas. Con frecuencia, las plataformas se disponen de forma escalonada. En ocasiones, estas plataformas pueden haber sido elevadas a causa de un movimiento tectónico, constituyendo la llanura litoral, como sucede en la mayor parte de la costa cantábrica.
RÍA
Valle fluvial hundido que es invadido por el mar, produciéndose una mezcla de aguas fluviales y marinas. Ejemplos: Rías Bajas gallegas (Arosa, Pontevedra, Muros), Rías Altas gallegas.
Climatología
ADVECCIÓN
Desplazamiento en horizontal de una masa de aire. Si se desplaza desde latitudes bajas a altas, introduce aire cálido, como ocurre con la llegada a la península ibérica del anticiclón de las Azores. Si se desplaza de latitudes altas a bajas, introduce aires fríos, frentes y borrascas que dan lugar a precipitaciones abundantes o lluvias de advección, como ocurre frecuentemente en toda la parte norte de la península ibérica.
ANTICICLÓN
Centro de acción o área de la atmósfera donde la presión es más alta que en las zonas circundantes. Funciona como un centro atmosférico emisor de vientos que se mueven en el sentido de las agujas del reloj (en el hemisferio norte). Su influencia produce tiempo estable, despejado y sin precipitaciones. Puede tratarse de centros de acción permanentes, como el anticiclón de las Azores, el sahariano, el escandinavo y el de Europa Central, o estacionales, como el que se forma sobre la Meseta en invierno.
ARIDEZ
Estado de escasez de agua producido cuando las precipitaciones son insuficientes para las necesidades del suelo, la vegetación y los cultivos, lo que a su vez está condicionado por las temperaturas. En general, se produce aridez por debajo de 250 mm de lluvia anual, lo que implica un número alto de meses afectado por la sequía. Un mes se considera seco cuando las precipitaciones en mm son iguales o menores que el doble de la temperatura en grados (índice de Gaussen). En la península ibérica existen zonas áridas en el sureste andaluz (Almería) y levantino (Murcia), en el interior de las Cordilleras Béticas, en las zonas centrales del valle del Ebro (Monegros, Bardenas Reales) o en el entorno de Albacete y Zamora.
BAJA TÉRMICA
Depresión o vaciamiento que se produce al elevarse una masa de aire recalentada en una zona inicialmente afectada por un anticiclón. Al enfriarse en su ascenso, puede dar lugar a lluvias de convección de carácter tormentoso. El fenómeno es habitual a finales del verano en el centro de la península ibérica, por el recalentamiento de la superficie de la Meseta.
BARLOVENTO Y SOTAVENTO
Vertiente o fachada de un relieve que mira hacia la zona donde sopla el viento (barlovento) o queda a resguardo (sotavento). Este factor influye en el régimen de precipitaciones, que aumentan en las zonas que frecuentemente quedan a barlovento, como la vertiente norte de la Cordillera Cantábrica, y disminuyen a sotavento.
BORRASCA
Fenómeno que se produce en la zona más avanzada de las depresiones o ciclones, cuando el contacto con una masa de aire anticiclónico da lugar a la formación de una línea de frentes y, como consecuencia, a perturbaciones atmosféricas, con desplazamiento horizontal de masas nubosas y lluvias de carácter advectivo. La mayoría de las borrascas que afectan a la península ibérica se forman en la zona del frente polar y su paso más frecuente se produce en primavera y otoño. Afectan especialmente a la zona norte y son un condicionante clave del clima oceánico.
CLIMA
Estado dominante que presentan los elementos atmosféricos durante un periodo largo de tiempo (generalmente 30 años) y que responde al valor promedio de cada uno de esos elementos a partir de la toma sistemática de datos a lo largo de dicho periodo. Hablamos así de clima oceánico, continental, etc., para referirnos a las zonas donde se obtienen valores similares de los mismos elementos a lo largo de un mismo periodo. Los climas de la península ibérica son el oceánico, el continental y el mediterráneo, con diversas variaciones.
CONVECCIÓN
Movimiento vertical del aire con desplazamiento de calor, debido a una fuerte diferencia térmica entre las zonas inferiores, recalentadas por la insolación, y las zonas superiores de la atmósfera, lo que da origen a tormentas o lluvias de convección. Este fenómeno se produce habitualmente a finales del verano y en otoño en las zonas levantinas, por calentamiento del Mediterráneo, y también en zonas interiores de la Meseta, Pirineos, etc. Si el aire cálido ascendente choca con una célula de aire muy frío desprendida de una masa ciclónica, se produce una gota fría.
DEPRESIÓN (O BORRASCA)
Centro de acción o zona de la atmósfera cuya presión es más baja que en las zonas circundantes. Funciona como un centro atmosférico receptor de vientos que se mueven en el sentido contrario a las agujas del reloj (en el hemisferio norte). Su influencia produce tiempo inestable y húmedo. En la zona avanzada de la depresión se produce el contacto con otras masas de aire, lo que da lugar a la formación de una zona de frentes o perturbaciones que se denomina borrasca. Las depresiones pueden ser permanentes, como la depresión de Islandia, cuya influencia se extiende desde el otoño a la primavera sobre el norte de la península ibérica. O pueden ser estacionales, como la depresión del golfo de Rosas que se forma sobre todo en otoño o la depresión del golfo de Cádiz que se forma en invierno.
EFECTO FÖEHN
Fenómeno que se produce en las zonas que quedan a sotavento, como consecuencia del descenso por las laderas montañosas de un aire seco, que ha ido perdiendo su humedad tras las precipitaciones producidas en el área de barlovento. Su influencia es muy fuerte y regular en las zonas rodeadas por barreras montañosas, como el valle del Ebro rodeado por los Pirineos, lo que produce un clima árido (Los Monegros, Las Bardenas) y frío por efecto del viento del norte, conocido aquí como cierzo.
FRENTE
Área de contacto entre dos masas de aire de diferentes propiedades térmicas, dentro de la cual se producen perturbaciones atmosféricas o borrascas. El tipo de frente depende del tipo de aire que avanza. Así, hablamos de frente frío cuando avanza una masa de aire frío sobre la caliente, y de frente cálido cuando sucede lo contrario. Normalmente, ambos tipos de frente nunca avanzan aislados, sino formando grupos (borrascas de doble frente), lo que da lugar a la formación de un frente ocluido. Esto sucede cuando el frente frío se desplaza más rápido y alcanza al frente cálido que avanza por delante, produciéndose un solapamiento entre ambos.
FRENTE POLAR
Zona de contacto entre las masas de aire polar y tropical, bajo cuyo radio de acción se encuentra la península ibérica en gran parte del año, sobre todo las regiones septentrionales. La influencia del frente polar trae consigo el paso de borrascas, generalmente de doble frente, y un tiempo inestable y lluvioso.
GALERNA
Viento húmedo del noroeste que aparece bruscamente sobre el mar Cantábrico, generalmente en verano, provocando un temporal.
GOTA FRÍA (DANA)
Fenómeno tormentoso que puede producir lluvias de carácter muy violento. Se produce por la elevación rápida de una masa de aire sobrecalentado que, al ascender, choca con una célula de aire frío o muy frío desprendida de una masa ciclónica y rodeada de aire más cálido. El fenómeno suele producirse a finales de verano y principios de otoño por el recalentamiento del Mediterráneo o de la Meseta, en una época en que aumenta la circulación de masas frías por las partes altas de la atmósfera.
GRADIENTE
Variación de la presión o la temperatura entre dos o más puntos a diferente altitud, longitud o latitud. Si se trata de una variación de presión en una zona ciclónica o anticiclónica, esta se representa por el espaciado existente entre las isobaras. El espaciado amplio indica un gradiente débil o escasa variación, lo que produce vientos ligeros. El espaciado reducido indica un gradiente fuerte y vientos intensos.
INVERSIÓN TÉRMICA
Fenómeno que se produce cuando en una zona más alta la temperatura es mayor que en una zona más baja. Es habitual en invierno, cuando en situación anticiclónica y en noches despejadas hay una pérdida rápida de temperatura y el aire frío queda «pegado» a la superficie por su mayor densidad y la alta presión atmosférica que impide su ascenso. Es más habitual en el fondo de las depresiones y los valles estrechos rodeados de montañas, como es el caso en Cantabria de la depresión de Liébana.
ISOBARA
Línea que une los puntos de la superficie terrestre que tienen la misma presión atmosférica. Su mayor o menor proximidad es indicativo del gradiente existente y, por tanto, de la fuerza del viento.
ISOTERMA
Línea que une los puntos de la superficie terrestre que tienen la misma temperatura del aire.
LATITUD
Distancia desde el lugar considerado hasta el Ecuador, medida en grados de meridiano. Puede ser Norte o Sur.
LONGITUD
Distancia desde el lugar considerado al meridiano de Greenwich, medida en grados de paralelo. Puede ser oriental u occidental.
MASA DE AIRE
Porción de la atmósfera o acumulación extensa de aire que tiene unas propiedades térmicas y de humedad determinadas y propias de la zona de la Tierra donde se origina. El desplazamiento de las masas de aire desde unas latitudes a otras transmite a las zonas por las que atraviesan las propiedades de la zona donde se originan. Según su origen y características pueden ser polares, tropicales o árticas y marítimas o continentales.
ROCÍO
Gotas de agua formadas por el vapor de agua que se condensa en contacto con superficies frías. Si la temperatura de esa superficie es inferior a cero grados, entonces el vapor de agua pasa directamente a estado sólido formando cristales de hielo que se denominan escarcha.
TIEMPO ATMOSFÉRICO
Estado que presentan los elementos atmosféricos (temperatura, humedad, precipitaciones, viento, etc.) en un momento dado y en un lugar concreto, pero que varía de un momento y un lugar a otro.
TIEMPO CICLÓNICO
Es el estado de la atmósfera cuando una zona queda bajo la influencia de una depresión, caracterizado por la inestabilidad y las precipitaciones. En España, esta clase de tiempo es más frecuente en las transiciones del verano al invierno y viceversa, cuando aumenta la frecuencia en el paso de las borrascas asociadas al frente polar.
UMBRÍA Y SOLANA
Área, generalmente montañosa, que está expuesta (solana) o resguardada de los rayos solares (umbría), lo que condiciona el tipo de vegetación y usos agrarios que pueden desarrollarse en ellas debido a la mayor sequedad (solanas) o humedad (umbrías).
Vegetación y Biogeografía
VEGETACIÓN AUTÓCTONA
Especie o conjunto de especies que se desarrollan de forma natural en una determinada zona (sin mediar la intervención humana), adaptándose a las condiciones pasadas o presentes de su medio ambiente.
BALDÍO
Terreno inapropiado para el cultivo, que antiguamente solía ser de propiedad comunal y se dedicaba a pastos o dehesa para la extracción de leña.
BOSQUE CADUCIFOLIO
Formación vegetal cuyas especies se caracterizan por la pérdida anual de sus hojas al comienzo del periodo frío y su recuperación al comienzo del periodo cálido. Son formaciones típicas de la región eurosiberiana que necesitan ambientes húmedos y resisten mal la sequía. Destacan los hayedos y robledales.
BOSQUE ESCLERÓFILO (O XERÓFILO)
Formación vegetal de especies de hoja perenne que se caracterizan por la adaptación a la sequedad y a la insolación mediante la reducción de la superficie de sus hojas, el carácter coriáceo de estas (endurecido) y la profundización de sus raíces. Son típicas de las regiones mediterráneas. Destacan los encinares y alcornocales. Las formaciones esclerófilas de matorral incluyen maquias, garrigas y tomillares.
BOSQUE MARCESCENTE
Formación vegetal de especies de hoja caducifolia, pero que al secarse persisten en la planta sin caer hasta que brotan las nuevas. Se desarrolla en áreas de transición entre el clima oceánico y mediterráneo. Los bosques más característicos son los rebollares y quejigales que se desarrollan en enclaves de transición como Liébana o El Bierzo.
CLÍMAX
Etapa culminante en el desarrollo de una formación vegetal que supone su adaptación plena y estable a las circunstancias (climatológicas, edáficas) de su medio ambiente. Los hayedos y robledales son formaciones climácicas en muchos puntos de la región eurosiberiana. Los encinares y alcornocales son formaciones climácicas en muchos puntos de la región mediterránea.
DEHESA
Forma de explotación del bosque mediterráneo que consiste en mantener limpio el sotobosque de matorrales (bosque aclarado) para destinarlo principalmente a pastos, pero también a cultivos de cereal, combinando esta actividad con la explotación del bosque para leña, recolección de frutos o aprovechamiento industrial de corcho en el caso del alcornoque. Las dehesas son especialmente abundantes y propias del oeste peninsular, en las penillanuras de Salamanca y Extremadura.
ENDEMISMO
Especie vegetal (o animal) que pervive de forma exclusiva en un territorio determinado. Los bosques de pinsapo en la Sierra de Grazalema son un ejemplo de formación endémica.
ESTEPA
Formación vegetal característica de zonas áridas en la que solo crecen especies esclerófilas del tipo de hierbas bajas agrupadas en cojines dispersos unos de otros y con algunos arbustos entremezclados. La estepa se desarrolla en las zonas más áridas de España (Monegros, Almería, Murcia).
HÁBITAT (DE UNA FORMACIÓN VEGETAL)
Lugar donde una especie o conjunto de especies encuentra condiciones para su desarrollo y adaptación al medio.
VEGETACIÓN HELIÓFILA
Cualidad que se atribuye a las especies vegetales que necesitan abundante insolación para su desarrollo, como ocurre con la mayoría de las especies de la región mediterránea.
IMPACTO AMBIENTAL
Cualquiera de las acciones humanas sobre el medio ambiente que suponen una degradación de este.
LANDA
Formación vegetal de matorral característica de la región eurosiberiana (clima oceánico) y formada principalmente por brezos, tojos y leguminosas.
MAQUIA
Formación vegetal de matorral característica de regiones mediterráneas, que se desarrolla en áreas degradadas (pérdida de suelo) por la presión humana sobre el bosque o en zonas semiáridas, y que está constituida por una mezcla densa de especies como jaras, espinares y brezos, con arbustos y arbolillos intercalados. La degeneración de la maquia conduce a la garriga, donde sobrevive la coscoja como especie dominante junto a retamas, tomillos y romeros.
PARQUE NACIONAL
Territorio declarado de interés general cuya protección y gestión corresponde al Estado y con un régimen de normas y restricciones más severo que en el caso de un parque natural.
PARQUE NATURAL
Territorio sometido a un régimen de protección por su valor ecológico, cuya gestión corresponde a las comunidades autónomas, lo que implica un conjunto de normas para el uso económico, la aplicación de convenios internacionales para la protección de sus recursos y el control de la circulación humana.
PRADERA (O PRADO)
Formación vegetal herbácea que abunda en las zonas templadas y húmedas del clima oceánico. Si la vegetación herbácea crece de forma espontánea se tratará de una pradera natural, como ocurre con las praderas de montaña o alpinas, donde la altitud impide el desarrollo de especies arbustivas o arbóreas. Con más frecuencia, las praderas son creadas por el hombre tras proceder a la roturación del bosque, el abonado y el sembrado.