Diccionario de Conceptos Clave de Geografía Física y Cartografía

Vocabulario Fundamental de Geografía

I. Cartografía y Coordenadas Geográficas

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Líneas imaginarias (paralelos y meridianos) que dibujamos en un globo terráqueo o mapa para localizar un lugar geográfico.

ESCALA DE UN MAPA

Es la proporción existente entre la realidad y su representación en un mapa. Se utiliza para reducir el tamaño del territorio que se va a representar y poder dibujarlo sobre una superficie mucho más pequeña. Normalmente se expresa en la forma 1:10.000, indicando que 1 unidad medida sobre el mapa representa 10.000 de esas mismas unidades sobre la superficie terrestre.

MERIDIANO

Semicírculo imaginario que va de un polo a otro. Nos indica la longitud de un punto. El principal es el meridiano 0º o de Greenwich. Sirven para conocer las coordenadas y para dividir los husos horarios. El meridiano 0º pasa por la localidad londinense de Greenwich y en España.

PARALELO GEOGRÁFICO

Círculo imaginario paralelo al ecuador y perpendicular a los meridianos que nos indica la latitud de un punto. Entre los paralelos hay que destacar la importancia de dos de ellos: el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. La península ibérica está entre los paralelos 44º y 36º latitud Norte.

LATITUD GEOGRÁFICA

Es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador. Se mide en grados de 0 a 90, a partir del Ecuador tanto hacia el Norte como hacia el Sur.

LONGITUD GEOGRÁFICA

Distancia angular entre un punto de la superficie y un meridiano específico llamado Greenwich. Se mide en grados (º) de 0 a 180 (este y oeste). Según la longitud se establecen los husos horarios, que son las 24 zonas horarias en las que se divide la Tierra según su longitud geográfica.

MAPA TEMÁTICO

Localizan diferentes características del territorio, como información económica, producción agraria o densidad de población. Los mapas temáticos pueden ser de varios tipos:

  • Mapa de puntos
  • Mapa de símbolos proporcionales
  • Mapa de isolíneas
  • Mapa de flujos
  • Mapa de coropletas

MAPA TOPOGRÁFICO

Aquel en el que se representa también el relieve con líneas que unen puntos con la misma altitud (curvas de nivel o isohipsas).

II. Conceptos Globales y Orientación

GLOBALIZACIÓN

Integración a escala planetaria de fenómenos económicos, político-sociales, financieros, ecológicos y culturales. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la liberalización de los mercados internacionales han sido los facilitadores de este proceso.

OCCIDENTAL

Se refiere al punto cardinal oeste. El occidente es el punto cardinal oeste y como tal será en este punto del horizonte donde se oculta el sol cada jornada, cuando se pone, como se dice popularmente.

ORIENTAL

Se refiere al punto cardinal este. Es un término geográfico usado para referirse a la mitad de la Tierra que se encuentra al este del meridiano de Greenwich.

SEPTENTRIONAL

Se refiere al punto cardinal norte. El septentrión es uno de los cuatro puntos cardinales, que se encuentra situado en posición opuesta a la del punto Sur. En el hemisferio norte, el septentrión coincide con el punto del horizonte cuya línea perpendicular pasa por la Estrella Polar.

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Es la ciencia interdisciplinaria que analiza, desarrolla y gestiona los procesos de planificación y desarrollo de los espacios geográficos y territorios, tanto urbanos como rurales, según sus posibilidades ambientales, económicas y sociales, propiciando su desarrollo sostenible.

PAISAJE GEOGRÁFICO

Es el resultado de las interrelaciones de fenómenos físicos, biológicos y humanos que se producen en un lugar o espacio de la Tierra.

III. Geomorfología y Relieve Terrestre

ALTITUD

Distancia en metros de un punto determinado del relieve con respecto al nivel del mar. Se representa gráficamente mediante curvas de nivel. España tiene una altitud media de 6.

ARCHIPIÉLAGO

Grupo o conjunto de islas más o menos individualizado que se hallan cercanas y diseminadas en un mar u océano. Ejemplo: archipiélago canario.

CUENCA SEDIMENTARIA o DEPRESIÓN

Es una zona deprimida formada en la Era Terciaria por el hundimiento de un bloque de un zócalo como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas. Se han rellenado con sedimentos y hoy presentan relieves horizontales o suavemente inclinados.

DELTA FLUVIAL

Son salientes costeros que se forman en la desembocadura de un río cuando el río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar, generalmente en una masa tranquila de agua, sin fuertes corrientes ni excesivo oleaje. Ejemplo: el Delta del Ebro.

FALLA GEOLÓGICA

Ruptura de una superficie en dos o más bloques, dislocados por movimientos diferenciales de desplazamiento más o menos verticales; a los bloques levantados les llamamos HORST y a los hundidos GRABEN.

ISOHIPSAS (Curvas de Nivel)

Líneas imaginarias que unen los puntos de un relieve situados a la misma altura sobre el nivel del mar. También se utiliza en los mapas de altura para medir la presión.

LITORAL

La zona costera o litoral es la zona de transición e interacción entre el ambiente terrestre y el ambiente marino.

MARISMA

Es una llanura de fango típica de las bahías bajas atravesadas por ríos. Los sedimentos marinos y del río depositados en el fondo de la bahía acaban colmatándola, originando la llanura de fango o marisma. Ejemplo: Las Marismas del Guadalquivir.

MESETA

Vasta extensión de terreno llano en una elevación que, por regla general, carece de bosque.

MORFOLOGÍA KÁRSTICA / RELIEVE KÁRSTICO

Llamamos morfología cárstica a una topografía muy peculiar característica de las zonas de caliza, roca dura y rígida, que se fractura formando grietas o diaclasas, pero se disuelve fácilmente con el agua de lluvia enriquecida con CO2, sobre todo a través de sus diaclasas. Formas típicas de este relieve:

  • Lapiaz
  • Dolina
  • Polje
  • Cueva
  • Garganta
  • Sima

PENILLANURAS

Es una llanura muy aplanada, sin relieves salientes. En España las más importantes son la Penillanura Zamorano-Salmantina y la Penillanura Extremeña.

PENÍNSULA

Extensión de tierra rodeada de agua por todas partes salvo por una, por donde está unida a un territorio de mayor tamaño, lugar de unión que se conoce como istmo. Nuestra península ibérica constituye un magnífico ejemplo.

RAMBLA

Cauce que está seco gran parte del año, incluso varios años, pero ante una precipitación copiosa puede llevar un elevado caudal de agua.

RELIEVE ALPINO O JURÁSICO

Forma de relieve de las cordilleras de plegamiento alpina que se caracteriza por el plegamiento de sus estratos, creando anticlinales y sinclinales.

RELIEVE HERCINIANO

Relieve formado a partir de la orogénesis Herciniana a finales del Paleozoico, cuando se plegaron los materiales depositados en los profundos mares que cubrían gran parte de la futura Península y que constituirían el núcleo final de la Meseta.

RÍA

Valle del curso inferior de un río invadido por el mar. Las más importantes de España son las gallegas.

VALLE GLACIAR

Es un valle en forma de U excavado por una lengua de hielo que fluye desde un circo glaciar o acumulación de hielo en la cabecera de un valle. Los fragmentos rocosos o “morrenas” que arrastra el hielo excavan el valle dándole la típica forma de “U”.

ZÓCALO

Los zócalos son llanuras o mesetas que se formaron en la Era Primaria como resultado del arrasamiento por la erosión hasta su raíz de cordilleras surgidas en la orogénesis herciniana. Los zócalos están constituidos por rocas graníticas y silíceas muy duras y forman la base del relieve.

IV. Climatología y Fenómenos Atmosféricos

AMPLITUD TÉRMICA

Diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un lugar. Puede ser anual, si se refiere a las medias mensuales a lo largo del año, o mensual, si se refiere a la diferencia entre la temperatura media diaria entre las registradas a lo largo de un mes. Normalmente aumenta con la altitud y con la lejanía del mar.

ANTICICLÓN

Zona de altas presiones rodeada de otras de presión más baja; produce tiempo estable. Más de 1.015 mb. o 760 mm. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj.

BARLOVENTO

Ladera de un relieve montañoso expuesta al flujo ascendente del viento. Al elevarse el aire, se enfría, se condensa el vapor de agua que contiene y produce precipitaciones.

SOTAVENTO

Ladera de un relieve montañoso expuesta al flujo descendente del viento. Al descender el aire, se recalienta y reseca, de modo que no produce precipitaciones. Las regiones situadas al abrigo de vertientes a sotavento del aire presentan clima seco. La vegetación es arbustiva.

BORRASCA (Ciclón)

Área de baja presión (<1013 mbar), representada por líneas isobáricas cerradas de valor decreciente hacia el centro. Supone una zona de inestabilidad atmosférica.

BRISAS LITORALES

Viento de dirección alternante. Las brisas marinas se deben a las diferencias de presión entre las tierras costeras y el mar. Durante el día, las costas se calientan más rápidamente, el aire asciende y origina un vacío relativo que atrae a la brisa marina. Por la noche, sucede lo contrario.

CAMBIO CLIMÁTICO

Modificación del clima respecto de su historial a escala regional y global. Suelen ser cambios de orden natural, pero actualmente están asociados con el impacto humano sobre el planeta. Una de las consecuencias del mencionado cambio climático es el calentamiento global: el ascenso de la temperatura media en numerosos observatorios del planeta.

CONTINENTALIDAD

Propiedad de algunas regiones muy alejadas del mar y de su influencia oceánica, presentando como característica climática temperaturas extremas a lo largo del año (veranos muy calurosos e inviernos muy fríos, es decir, alta amplitud térmica).

EQUINOCCIO

Punto del recorrido que la Tierra efectúa en su movimiento de traslación en el que deja de acercarse del Sol debido a la forma elíptica de su órbita y empieza a alejarse de él. Igualdad de horas del día y la noche: el día 21 de marzo comienza la primavera y el 23 de septiembre comienza el otoño (al contrario en el hemisferio sur).

FRENTE POLAR

Frente situado al norte de los océanos Pacífico y Atlántico, a lo largo de la cual concurren la masa de aire polar marítima y la masa de aire tropical marítima. En la Península, el Frente Polar es el más importante, separa las masas de aire tropical y polar.

HUMEDAD ATMOSFÉRICA

Cantidad de vapor de agua que presenta la atmósfera procedente de la evaporación en un lugar e instante determinados. Puede ser absoluta o relativa (tanto por ciento de vapor de agua en un momento dado con respecto al total que podría haber a la misma temperatura).

HUMEDAD RELATIVA

Es la relación entre el vapor de agua realmente contenido por el aire y el que podría contener en caso de estar saturado. Se expresa en tantos por ciento.

ISOBARAS

Son líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos de igual presión atmosférica en un momento determinado.

PRECIPITACIONES

Agua procedente de la atmósfera que se deposita sobre la Tierra. Puede producirse en forma líquida o sólida (lluvia, granizo, nieve o rocío). Se mide en milímetros (mm) mediante el pluviómetro. Se distinguen tres tipos de precipitaciones, según el factor que obliga a ascender el aire: orográficas, convectivas o frontales.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Es el peso del aire sobre unidad de superficie. Esta presión se mide en MILIBARES, mediante el barómetro, y se representa en los mapas de tiempo mediante las ISOBARAS. La presión normal es de 1013 mb o 760 mm; si la presión es más alta la consideramos una alta presión o ANTICICLÓN, y si es más baja, baja presión o CICLÓN.

RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO

Variaciones de las precipitaciones a lo largo de un año. Informa de la regularidad, intensidad y frecuencia en un determinado lugar.

RÉGIMEN TÉRMICO

Comportamiento estacional de las temperaturas en un determinado clima y lugar. El paso de las estaciones marcan unos valores térmicos que dan lugar a un régimen de los distintos valores de la temperatura.

SOLANA

Relieve orientado hacia el sur, recibe más horas de insolación, con lo cual en ella se registran temperaturas más altas que en la ladera opuesta.

SOLSTICIO

Cada uno de los dos momentos del año en que se produce el máximo alejamiento del plano del ecuador con relación al plano de la eclíptica, o plano en el que se inscribe la órbita que describe la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol. Los solsticios son dos, el de verano y el de invierno, y en ellos se produce la máxima desigualdad en la duración del día y de la noche. Se contraponen a los equinoccios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *