Geografía Económica de España: Paisajes Agrarios y el Sector Pesquero

Los Paisajes Agrarios de España

Paisaje de la España Atlántica

Zona: Norte y noroeste de la península. Relieve accidentado con escasas superficies llanas y clima oceánico lluvioso todo el año.

Estructura Agraria

  • Población: Numerosa, pero envejecida y forzada a emigrar.
  • Poblamiento: Disperso, intercalado en aldeas, parroquias y pueblos.
  • Explotaciones: Minifundistas, con pequeñas parcelas cercadas por setos y alejadas entre sí, lo que dificulta la mecanización.
  • Usos del suelo: Predominantemente ganaderos.

Agricultura

Ocupa escasa superficie y es de secano. En el pasado practicaban el policultivo (maíz, patata, frutales y vid), además de cebada y centeno, y la cría de ganado. En la actualidad, la agricultura se especializa en cultivos de huerta y forrajes.

Ganadería

Es la actividad más importante, favorecida por el clima, la demanda urbana de leche y carne, y la escasa población rural que requiere mano de obra. En Galicia predomina la pequeña y mediana explotación familiar, y en la fachada cantábrica las explotaciones son más modernas en tamaño y equipamiento. Predomina el bovino para carne (régimen extensivo) y de leche (régimen intensivo).

Explotación Forestal

Destinada a la industria del mueble y la pasta de papel.

Paisaje Agrario del Interior Peninsular

Zona: Ambas mesetas y depresión del Ebro. Medio físico de relieve plano de elevada altitud media en la Meseta y clima mediterráneo continentalizado con escasez de precipitaciones estivales y acusados contrastes térmicos.

Estructura Agraria

  • Poblamiento: Pueblos pequeños y próximos en valles del Duero y Ebro, y grandes y distanciados entre sí en la mitad sur peninsular. Poblamiento concentrado en pueblos.
  • Explotaciones: De diverso tamaño (minifundios y grandes explotaciones).
  • Población agraria: Muy escasa y envejecida por la fuerte emigración.

Agricultura

Predomina la agricultura extensiva de secano, con cereales, olivar y viñedo. El regadío permite una agricultura más intensiva con plantas industriales como la remolacha azucarera, lúpulo, tabaco y forrajes para el ganado, además de frutas y hortalizas para conservas.

Ganadería

Ovina en secanos castellanos y depresión del Ebro. Bovino de leche. Aprovechamiento de madera de encina y alcornoque. Rebaños de ovino y porcino. Novedad de usos de caza, agrícolas y ganado vacuno.

Paisaje Agrario Mediterráneo

Zona: Litoral y prelitoral mediterráneo, Valle del Guadalquivir e Islas Baleares. Medio físico accidentado en el litoral, llano cerca de la costa y algo montañoso en el prelitoral, con suaves campiñas en el Valle del Guadalquivir. Clima mediterráneo de influencia marítima con precipitaciones escasas.

Estructura Agraria

  • Población: Numerosa, pero reducida por el éxodo rural.
  • Poblamiento: Disperso que tiende a la concentración, excepto en huertas litorales.
  • Explotaciones: De tamaño variable: minifundio de regadío, pequeñas y medianas en el secano en Valencia y Murcia, medianas en Cataluña y grandes en Andalucía.
  • Usos del suelo: Agrícolas.

Agricultura

  • Secano: Cereales, vid, olivos y almendros en campiñas del Guadalquivir, prelitorales montañosos e interior mallorquín.
  • Regadío: Favorecido por suaves temperaturas y demanda internacional. Incluye horticultura temprana al aire libre, horticultura precoz bajo plástico, fruticultura mediterránea y frutos tropicales.

Ganadería

Bovina y porcina predominan en Cataluña, estimulada por la demanda urbana. Ovina en secanos. Reses bravas a orillas del Guadalquivir.

Explotación Forestal

Escasa, excepto en Huelva con grandes extensiones de eucaliptos.

Paisaje Agrario de Montaña

Características Físicas: Relieve de elevada altitud y fuertes pendientes, clima frío con precipitaciones abundantes.

Estructura Agraria

  • Población: Bajas densidades de población por emigración.
  • Poblamiento: Disperso en pequeños núcleos en valles.
  • Explotaciones: Pequeñas y privadas en parcelas cerradas y separadas, con aprovechamiento de montes y praderas municipales.
  • Usos del suelo: Diversos y complementarios.

Agricultura

Se desarrolla en el fondo de los valles con cultivos de huerta en el norte peninsular. En las montañas del Levante y Sur, se cultivan almendros y olivos en bancales y terrazas.

Ganadería

Extensiva. Bovino y ovino en el norte peninsular. En la montaña mediterránea, predomina la ovina con trashumancia entre valle y cima.

Explotación Forestal

Mayor en las montañas del norte. Se centra en el aprovechamiento de leña y madera de especies como el eucalipto, el castaño o el pino.

Paisaje Agrario de Canarias

Zona: Islas Canarias. Relieve volcánico accidentado y un clima cálido todo el año con escasas precipitaciones e irregulares en las zonas bajas.

Estructura Agraria

  • Población: En retroceso por la atracción de las actividades del sector terciario.
  • Explotaciones: De reducida extensión en zonas medias y altas, y grandes regadíos costeros.
  • Usos agrarios del suelo: Escasos y suelen ser agrícolas.

Agricultura

En áreas litorales: monocultivo de exportación, cultivos bajo plástico y plantaciones tropicales de papaya, mango, piña y aguacate.

Ganadería

Ovina y caprina.

Explotación Forestal

Madera de pinares y del fayal-brezal, y de la laurisilva para el carbonero, la construcción y los soportes de los cultivos.

El Espacio Pesquero Español

La Actividad Pesquera: Características

  • Destino: Consumo humano. Predomina el pescado fresco (77,8%). Está en aumento la transformación industrial para conserva, congelación, salazón y reducción.
  • Regiones Pesqueras: Gallega, seguida de las otras regiones atlánticas.
  • Especies Capturadas: Peces en más de un 90%; el resto, moluscos y crustáceos. Destacan la merluza, anchoa, atún, bonito y sardina.
  • Flota: Se compone de la flota artesanal (numerosas embarcaciones de pequeño tamaño que faenan en el caladero nacional y utilizan técnicas tradicionales) y la flota de altura y de gran altura (integrada por buques de gran tamaño que pescan en caladeros ajenos, donde permanecen días, semanas o meses, y tienen el proceso industrializador en los barcos).
  • Evolución de la Pesca Desembarcada: Creció hasta 1976 por el aumento de la demanda interna, la libertad de pesca y el crecimiento de la flota. Desde entonces desciende por el agotamiento de caladeros nacionales, las cuotas pesqueras en los caladeros comunitarios y las restricciones internacionales a la libertad de pesca.
  • Pertenencia a la UE: Ha supuesto la adopción de la Política Pesquera Común (PPC), integrándonos en la Organización Común de Mercados (OCM), que fija los precios de los productos.

La Crisis Pesquera

Indicadores de la Crisis

  • El descenso de la población ocupada.
  • La disminución de su contribución al PIB.
  • El comercio interior pesquero es muy deficitario.

Marco Institucional y Política Pesquera

  • Unión Europea (UE): Con directrices de competitividad y sostenibilidad, concede ayudas a través del Fondo Europeo de Pesca (FEP).
  • Estado Español: Con competencias exclusivas en la flota y en la planificación a través de la Ley de Pesca del Estado.
  • Comunidades Autónomas (CCAA): Tienen competencias en sus “aguas interiores”, en el marisqueo y en los cultivos marinos.

Problemas del Sector Pesquero

a) Caladeros

Los problemas para pescar en los caladeros nacional, comunitario e internacional provocan un insuficiente abastecimiento de pescado que exige realizar importaciones. (Caladeros: lugares apropiados para calar o tirar redes).

  • Caladero Nacional: Tiene modestos recursos, pues la plataforma continental es reducida, está sobreexplotada y la contaminación ha mermado sus recursos.
  • Caladero Comunitario: Están sometidos a un sistema de cuotas fijadas anualmente para asegurar la sostenibilidad de las capturas. La cantidad máxima establecida se reparte entre los barcos autorizados mediante licencias de pesca.
  • Caladeros Internacionales: Tienen restricciones. Se establecieron con las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE), que van desde la costa de cada país hasta las 200 millas náuticas. Además, hay Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) que establecen recomendaciones de pesca de obligatorio cumplimiento para sus miembros.
b) Demográficos

La población ocupada en la pesca es escasa, se encuentra envejecida y tiene escasa formación. Para paliar estos problemas, se fomenta la competitividad y diversificación, concediendo ayudas a jóvenes pescadores para comprar su primer barco, la mejora de la formación profesional y la creación de nuevas titulaciones.

c) Económicos

La flota tiene un tamaño excesivo en relación con las posibilidades de pesca y una elevada edad media. Tras el encarecimiento del petróleo y la implantación de las ZEE, su tamaño resultó excesivo. En consecuencia, tras la entrada de España en la CEE, se inició la reconversión del sector en dos tipos:

  1. Reducción del tamaño de la flota.
  2. Renovación y modernización de la flota.

Otros problemas económicos incluyen:

  • Escasa diversificación económica de los espacios pesqueros, que siguen siendo muy dependientes de la pesca.
  • Insuficiente empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías.
  • Es preciso mejorar la transformación y comercialización de los productos pesqueros e incrementar la participación de los productos.
  • Hay que dar respuesta a las exigencias de la calidad de la demanda con medidas como el establecimiento de marcas de calidad y la normalización de productos pesqueros.
d) Sociales

Muchas zonas pesqueras afectadas por la reconversión del sector tienen problemas de calidad de vida. Para solucionarlo, se proponen:

  • Revalorización: Mejorando infraestructuras pesqueras, impulsando la acuicultura y concediendo ayudas para el mantenimiento de la pesca artesanal.
  • Diversificación económica: Con la creación de infraestructuras que atraigan otras inversiones y la reconversión profesional de los pescadores.
e) Medioambientales
  • Sobreexplotación de recursos: Por exceso de capturas y uso de artes de pesca indiscriminadas que amenazan con la extinción de algunas especies. Para evitarlo, se repueblan caladeros, se prohíbe la pesca de tallas mínimas, se establecen cuotas de pesca y paros biológicos.
  • Contaminación de las aguas: Debido a vertidos de combustibles de los barcos. Las actuaciones se centran en evitarlos y regenerar las zonas degradadas.

La Acuicultura

Es la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce. España reúne condiciones favorables para esta actividad: costas largas y de características diversas que permiten especies variadas y de calidad. Por eso se fomenta esta actividad como forma de aumentar el abastecimiento de pescado.

Tipos de Acuicultura

  • Acuicultura Marina: En la costa cantábrica se orienta al cultivo del mejillón. En Galicia, ostras, almejas, berberechos y pulpo. En la costa mediterránea, suratlántica y canaria se cultivan doradas, lubinas y se experimenta con el atún rojo, lenguado y pulpo.
  • Acuicultura Continental (de agua dulce): Se centra en la trucha arco iris (Galicia, Cataluña, ambas Castillas) y también en la cría de cangrejos, carpas y esturiones en las marismas del Guadalquivir y Coto de Doñana.

Desafíos y Fomento

Los problemas de la producción acuícola son los elevados costes de la instalación y producción que reducen la competitividad. Esta actividad está impulsada por España y la UE y pretende aumentar la competitividad y la producción. Para ello, concede fondos para mejorar las instalaciones, la investigación de nuevas especies, la seguridad, sanidad y bienestar de los animales, y para evitar la contaminación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *