Globalización y sus Características Fundamentales
La globalización se define por cinco rasgos principales:
- Aumento exponencial de flujos financieros internacionales: Crecimiento de los movimientos de capitales de un país a otro.
- Fuerte expansión del comercio internacional de mercancías: (50 veces mayor que en 1970).
- Concentración de empresas: Un proceso de fusiones de empresas para hacerlas más competitivas.
- Gran influencia de las grandes empresas multinacionales: Impacto sobre los gobiernos y las instituciones internacionales.
- Organización mundial de la producción: Las empresas realizan cada fase de la producción en la zona del mundo que les resulte más ventajosa.
Factores Impulsores de la Globalización
- La Sociedad de la Información: La aplicación de nuevas tecnologías a la economía (informática, internet, etc.).
- Mejora y abaratamiento de los transportes: Ha facilitado el flujo de mercancías y personas.
- Políticas de liberalización: Puestas en marcha por los gobiernos.
- El derrumbe del Bloque Comunista (a partir de 1989): Este bloque mantenía escasas relaciones económicas con otros países del mundo.
Instituciones Clave de la Economía Mundial
El Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) forman parte de la ONU.
- Banco Mundial (BM): Su objetivo es reducir la pobreza. Concede préstamos a los países miembros.
- Fondo Monetario Internacional (FMI): Aconseja a gobiernos sobre cuestiones financieras y concede préstamos a los países miembros.
Muchos estados también pertenecen a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Su finalidad es avanzar en la liberalización del comercio internacional y resolver desacuerdos comerciales.
El G-20
Es un foro de consulta y cooperación de 20 países o regiones económicas del mundo. Se reúne una vez al año para debatir sobre la situación económica mundial y decidir acciones conjuntas en caso de crisis. El origen de esta institución está en el G-8 (8 países), al que se unieron 11 de distintas regiones del mundo más la Unión Europea.
Potencias Económicas Mundiales
Potencias Económicas Tradicionales
Estados Unidos
Es el mayor productor del mundo, con casi un cuarto de la producción total. Debe su liderazgo a varios factores:
- Elevadas inversiones en investigación.
- Una educación universitaria de calidad.
- Gran riqueza de recursos naturales y energéticos.
- Una economía capaz de amoldarse a los cambios.
- Su moneda, el dólar.
La renta per cápita es alta y mantiene un consumo elevado. Sin embargo, este consumo es negativo: no basta la producción nacional y las elevadas importaciones causan el déficit de su balanza comercial.
Japón
Es la tercera potencia por el valor de su producción. Su economía se basa en una alta capacidad industrial, especialmente en nuevas tecnologías. Gran parte de esa producción de calidad se exporta. Los beneficios generan altos niveles de ahorro y la distribución de la riqueza entre la población es más igualitaria. Sin embargo, esta población está cada vez más envejecida. El país carece de recursos naturales y energéticos.
Unión Europea (UE)
Gracias al proceso de unión económica que culminó con el Tratado de Maastricht (1993), es una gran potencia económica y la primera potencia comercial del mundo. El 70% de los intercambios se dan entre países miembros. No obstante, hay diferencias en la renta per cápita: Alemania, Reino Unido y Francia son las potencias más fuertes. La UE tiene un menor rendimiento económico, inferior productividad y menor desarrollo tecnológico que Estados Unidos y Japón.
Potencias Emergentes
China
Es la economía más potente y dinámica del mundo. China se ha convertido en la «fábrica del mundo», ocupando el primer puesto como fabricante industrial. Es el primer destinatario de las inversiones de las grandes multinacionales, debido a su mano de obra barata y su inmenso mercado interno. Sus empresas se expanden por el mundo, principalmente en África. Mantiene grandes desequilibrios en el reparto de la renta, duras condiciones laborales y graves problemas de contaminación.
India
Es la cuarta productora mundial y la segunda en crecimiento, con un 8% anual. Su economía destaca por sus productos naturales, la diversificación de su industria y su capacidad de innovación. Le favorecen el uso del inglés en sus negocios, la fuerte demanda interna, el incremento de la inversión extranjera, los bajos salarios y la elevada cualificación técnica. También tiene problemas: sacar de la pobreza a millones de habitantes y mejorar el sistema educativo.
Brasil
Es la primera economía de América Latina y la novena del mundo. Le favorecen la mano de obra barata, un creciente mercado interno y la riqueza de recursos naturales. Destaca en la industria del calzado y la química, entre otras. Problemas: diferencias de renta, el peso de la economía sumergida, la deforestación de la Amazonía y las deficiencias educativas y sanitarias.
Rusia
Disuelta la Unión Soviética en 1991, la economía rusa se ha recuperado sobre la base de sus grandes reservas energéticas de petróleo y gas, y un buen nivel educativo y de cualificación laboral. Problemas de su economía: corrupción política, el retraso tecnológico y los monopolios y oligopolios en muchas ramas de producción.