Evolución y Distribución Geográfica de la Población Española
El conocimiento de los efectivos y de las características de la población ha sido uno de los objetivos perseguidos por los Estados desde la Antigüedad. La demografía realiza un estudio cuantitativo de la población, de sus cambios y clasifica a los habitantes de un área geográfica según sus características.
Fuentes Demográficas para el Estudio de la Población
Para conocer la evolución de la población, su distribución y sus características se utilizan las fuentes demográficas compuestas por censos, padrones, registros civiles, entre otros.
El Censo
- Es un registro total de la población, en el que se incluyen numerosos datos de cada ciudadano.
- Son datos fundamentales para prever y planificar los servicios básicos que se necesitarán.
- Se elaboran por el Instituto Nacional de Estadística (INE) cada diez años.
- En los censos se diferencia entre:
- Población de hecho: Habitantes presentes y transeúntes de un municipio en el momento censal.
- Población de derecho: Presentes y ausentes en el municipio en el momento censal.
El Padrón y el Registro Civil
- El Padrón: Su gestión corresponde a los Ayuntamientos. Se registran datos referentes a sexo, nivel de instrucción, etc., y gracias a las nuevas tecnologías se renuevan automáticamente.
- El Registro Civil: Gestionado por el Ministerio de Justicia, es otra fuente fundamental para el conocimiento de la población, donde se inscriben nacimientos, defunciones y matrimonios.
Evolución Histórica de la Población Española
España sobrepasa los 47 millones de habitantes. Diferenciamos dos etapas principales en la evolución de la población española:
Etapa Preestadística: Comprende los siglos anteriores a la segunda mitad del siglo XIX. El conocimiento es impreciso por falta de fuentes seguras, aunque no debió superar los siete millones de habitantes.
Etapa Estadística: Iniciada en 1857. Desde ese momento hasta 1900 el crecimiento fue débil.
- Primera mitad del siglo XX: Aumenta el ritmo de crecimiento debido a mejores condiciones sanitarias e higiénicas y a mayores recursos alimenticios. Baja notablemente la tasa de mortalidad, aunque con momentos excepcionales como guerras, enfermedades, etc.
- 1959 y 1970 (El Baby Boom): El crecimiento aumenta debido a la bajada de la mortalidad y el mantenimiento de la natalidad, además de las buenas condiciones económicas y sanitarias. La emigración de los años 60 supuso una contención importante.
- A partir de los años 80: Cambia la tendencia y el crecimiento se hace más lento por la fuerte caída de la natalidad.
- Cambio de Milenio: Conllevó también un cambio en la trayectoria demográfica. La llegada de inmigrantes ha dado un fuerte impulso a la población, lo que convierte a nuestra época en uno de los momentos más dinámicos de la historia reciente de la población española.
Distribución Espacial de la Población y Densidad
La distribución espacial de la población analiza la forma en que esta se localiza sobre el espacio. Presenta las siguientes características:
- Aumento generalizado de la densidad de población.
- Contraste entre el litoral fuertemente poblado y el interior semivacío.
- Concentración en áreas urbanas frente al despoblamiento de zonas rurales.
La densidad de la población ha evolucionado a valores más altos. En la época preestadística, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, el crecimiento es mayor; a mediados del siglo XIX se observa ya una periferia densamente poblada. En el siglo XX, España tiene una de las densidades más bajas del continente, solo tienen unas más bajas Irlanda, Bulgaria, etc.
Desequilibrio Territorial por Comunidades Autónomas
En la distribución de la población encontramos un desequilibrio que presenta contrastes entre las comunidades autónomas:
Por porcentaje de población (Efectivos totales):
- Comunidades con mayor porcentaje: Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia.
- Comunidades con menor porcentaje: La Rioja, Navarra, Cantabria, Baleares, Ceuta y Melilla.
Por densidad (Habitantes por km²): Los resultados cambian.
- Valores más altos (Superiores a 200 hab/km²): Madrid, País Vasco y Canarias.
- Escalafón intermedio: Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña y Valencia.
- Por encima de la media (Sin llegar a 100 hab/km²): Andalucía, Galicia y Murcia.
- Comunidades con baja densidad (No llegan a 50 hab/km²): Aragón, las dos Castillas y Extremadura.
Distribución por Provincias
La densidad se distribuye así:
Provincias de mayor densidad (Superior a 100 hab/km²): Se encuentran en el litoral, salvo Madrid y Sevilla. Incluyen Pontevedra, A Coruña, Barcelona, Valencia, Alicante, Málaga, Baleares, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas.
Provincias que no superan los 50 hab/km²: Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Aragón e interior de Galicia.
Factores Explicativos del Mapa Demográfico Actual
Las causas que explican el mapa actual de distribución de la población son variadas:
Factores Geográficos: Especialmente clima y altitud. Un clima extremo no facilita la habitabilidad ni el desarrollo de actividades económicas. La altitud condiciona muchos fenómenos como la agricultura, las comunicaciones, etc.
Factores Demográficos: Este factor consolida el contraste interior-litoral. El interior tiene menor crecimiento natural y una estructura de población envejecida, frente a un litoral de población más joven.
Factores Socioeconómicos: Situaciones que atraen a la población a determinadas áreas geográficas o las repelen de otras. Esto ha dado lugar a la emigración.
Las consecuencias de los cambios demográficos están relacionadas con la población rural y urbana: la población se concentra en el espacio y es de carácter predominantemente urbano.