Dinámicas Globales: Geografía Económica, Geopolítica y Desafíos Ambientales del Siglo XXI

Geografía Económica: El Modelo Centro-Periferia

Entre el centro y la periferia se produce el intercambio desigual. Esto se debe a que el centro vende productos manufacturados y servicios a un precio elevado y con una tecnología avanzada, mientras que la periferia vende productos manufacturados de baja tecnología y materias primas a un precio bajo.

Además, existe otro grupo de países, principalmente en el Sudeste Asiático, a los que los países del centro han desplazado funciones y actividades propias del centro. Estos países, como China e India, han adquirido un gran conocimiento económico y son conocidos como la semiperiferia.

Geopolítica Global: El Nuevo Orden Mundial Post-Guerra Fría

El Fin de la Bipolaridad y el Surgimiento de un Mundo Multilateral

En 1991, la Guerra Fría concluyó con el fin de la URSS y, con ello, de un sistema bipolar. El mundo posterior se caracteriza por ser multilateral, presentando diversas vertientes:

  • La confirmación de EE. UU. como la primera potencia a nivel económico y militar.
  • Áreas con gran importancia económica pero muy poca militar, que normalmente actúan como aliados de EE. UU.
  • La importancia creciente de China y de la India, tanto por su población como por su crecimiento económico. Sobre todo, China se perfila como una de las grandes potencias del siglo XXI.
  • Rusia intenta recuperar poder e influencia en lo que ha perdido en Europa Oriental y en el Cáucaso, una zona rica en combustibles fósiles.
  • Una serie de países islámicos que se extienden por el Norte de África y Oriente Medio, que enfrentan problemas con el fundamentalismo religioso y que, además, albergan las principales reservas de petróleo y gas del mundo.
  • América Latina, con países que muestran un cierto desarrollo económico, sobre todo Argentina, Chile, Uruguay y Brasil, pero con otros que padecen problemas muy graves, especialmente en América Central y los países andinos.

Todo esto provoca que haya conflictos en el mundo, sobre todo en Oriente Medio y también en África, a menudo por problemas étnicos.

Movimientos Migratorios Globales

Causas y Destinos de la Migración

Uno de los grandes movimientos globales es el de la mano de obra. Existen muchos motivos para la migración, pero los principales son económicos, aunque también influyen motivos políticos o guerras.

En el ámbito económico, hay tres grandes centros que reciben emigrantes:

  • EE. UU. (principalmente de América Latina y el Este de Asia).
  • La Unión Europea (de África y Europa del Este).
  • Oriente Medio (del Sur de Asia).

Impactos de la Migración

Los emigrantes aportan beneficios a los países de origen, como el envío de dinero (remesas) que es necesario para la supervivencia de muchas familias y contribuye a la economía nacional. También disminuye el paro en el país de origen.

En los países de destino, los emigrantes contribuyen al desarrollo, sobre todo porque emigran a países envejecidos y a menudo realizan trabajos que la población local no quiere hacer. Sin embargo, la migración también puede generar problemas de interculturalidad, racismo y xenofobia.

Gobernanza Global: Organizaciones Internacionales

Tipos de Organizaciones Multinacionales

En el mundo global, ningún estado puede ser completamente independiente; todos están relacionados. Por ello, han proliferado las organizaciones multinacionales, que se clasifican en:

  • Mundiales.
  • Supraregionales.
  • Regionales.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Objetivos de la ONU

La ONU se creó en 1945 con el fin de mantener la paz y la seguridad en el mundo, fomentar las relaciones entre los estados basadas en un plano de igualdad y cooperar en los problemas económicos, sociales y humanitarios.

Estructura de la ONU

La organización de la ONU se compone de varios órganos principales:

  • Asamblea General: La forman todos los países miembros. Se reúnen una vez al año, en septiembre, y aquí se aprueban las decisiones generales. Además, de ella dependen una serie de decisiones sociales, de seguridad, etc.
  • Consejo de Seguridad: Encargado de mantener la paz y la seguridad mundial. Puede imponer sanciones y decidir mandar tropas a zonas en conflicto. Lo forman 15 países, de los cuales 5 son fijos y tienen derecho de veto (EE. UU., Reino Unido, Francia, Rusia y China), y 10 más elegidos por la Asamblea General por dos años.
  • Secretaría de la ONU: Dirigida por un Secretario General (anteriormente Ban Ki-moon, actualmente António Guterres), representa a la ONU y es quien media en los conflictos internacionales y organiza conferencias de paz.
  • Consejo Económico y Social: Coordina los organismos de la ONU.
  • Tribunal Internacional de Justicia: Media en los conflictos entre países.

Organismos Especializados de la ONU

Entre los principales organismos y organizaciones de la ONU se encuentran:

  • UNESCO: Educación y Cultura.
  • OMS: Organización Mundial de la Salud.
  • OIT: Organización Internacional del Trabajo.
  • FMI y BM: Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, que ayudan a países con problemas.
  • FAO: Alimentación Mundial.
  • UNICEF: Infancia del Mundo.

Organizaciones Supraregionales

  • OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte.
  • OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo.
  • OMC: Organización Mundial del Comercio.

Organizaciones Regionales

  • UE: Unión Europea.
  • ASEAN: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.
  • Mercosur: Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay).
  • NAFTA: Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Canadá, EE. UU. y México).

Desafíos Ambientales Globales

El Efecto Invernadero

Los gases de efecto invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, una parte de esta energía se refleja en las nubes, el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Sin embargo, no toda la energía del sol es aprovechada en la Tierra; una parte es devuelta al espacio. Como la Tierra es mucho más fría que el sol, no puede devolver la energía en forma de luz y calor, por eso la envía de manera diferente, llamada radiación infrarroja.

Las consecuencias del aumento del efecto invernadero son:

  1. Aumento de la temperatura media del planeta.
  2. Aumento de sequías en unas zonas e inundaciones en otras.
  3. Mayor frecuencia de formación de huracanes.
  4. Deshielo de los casquetes polares, lo que conlleva la subida de los niveles del mar.
  5. Aumento de olas de calor.

La Lluvia Ácida

La lluvia ácida se forma generalmente en las nubes altas, donde el SO2 y los NOx reaccionan con el agua y el oxígeno, formando una solución diluida de ácido sulfúrico y ácido nítrico. En el suelo, sus efectos pueden verse incrementados en bosques de zonas de montaña.

Destrucción de la Capa de Ozono

La destrucción de la capa de ozono está producida por el uso frecuente de los CFC (clorofluorocarbonos) que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, calefacción, etc. Esto expone a la vida terrestre a la radiación ultravioleta.

La Deforestación

La deforestación de bosques ocurre cuando son quemados para usos agrícolas, lo que conlleva un incremento de dióxido de carbono en el aire, debido a que los árboles vivos almacenan dicho compuesto químico en sus fibras.

Las principales causas de la deforestación incluyen:

  1. Plantaciones: Grandes compañías multinacionales de plantación.
  2. Explotación de minas.
  3. Explotación de la madera.

Degradación del Suelo

La degradación del suelo se produce porque la vegetación desaparece por la tala de árboles, el pastoreo excesivo o el uso de productos agrícolas como los pesticidas.

Contaminación Lumínica

La contaminación lumínica es el aumento del fondo de brillo del cielo nocturno a causa de la dispersión de la luz artificial.

Contaminación Acústica

La contaminación acústica es el exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Las principales causas son las actividades humanas como el transporte, la construcción y las industrias.

Contaminación del Agua

Aguas Dulces

La contaminación de aguas dulces se debe a la contaminación doméstica, industrial, los productos agrícolas y los purines de las granjas agrícolas.

Aguas Marítimas

La contaminación de aguas marítimas proviene de fuentes agrícolas, urbanas e industriales (especialmente petrolíferas).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *