Historia Geológica de la Tierra: Datación, Fósiles y Teorías Evolutivas

Este documento explora las ideas históricas y los métodos científicos utilizados para comprender la edad de la Tierra, las teorías sobre los procesos geológicos y la importancia de los fósiles en la datación y reconstrucción del pasado.

Ideas Históricas sobre la Edad de la Tierra

Arzobispo James Ussher (Siglo XVII)

Basándose en la Biblia, sumó las edades de los patriarcas del Antiguo Testamento y llegó a la conclusión de que la Tierra había sido «creada» en el 4004 a.C.

James Hutton (1795)

Publicó un tratado de geología, donde por primera vez se utilizaban métodos científicos para medir la edad de rocas y procesos geológicos como la erosión o el vulcanismo.

Sin llegar a dar un dato concreto, Hutton defendió que haría falta una escala de cientos o miles de millones de años para explicar los fenómenos geológicos.

Avances en el Siglo XIX

El físico inglés William Thompson (Lord Kelvin) calculó la edad de la Tierra entre 25 y 90 millones de años. Asumió que, al principio, el planeta había sido un globo de material líquido y después estimó (empleando la segunda ley de la termodinámica) el tiempo que habría necesitado para llegar a la temperatura actual.

Catastrofismo frente al Actualismo y Uniformismo: el Neocatastrofismo

Ambas teorías tienen en realidad la clave para explicar la historia de este viejo planeta. La teoría aceptada actualmente es el neocatastrofismo. En la superficie de nuestro planeta se suceden constantemente cambios lentos y graduales a los que se superponen cambios bruscos y catastróficos que ocurren más espaciados en el tiempo.

Actualismo

Los procesos geológicos que ocurren en la actualidad (erosión, transporte, metamorfismo, plegamientos, etc.) son los mismos que han ocurrido en el pasado.

Los procesos geológicos ocurren a una escala de tiempo tan grande que se puede considerar que su ritmo es uniforme.

También es cierto, salvo que en el pasado ha habido procesos catastróficos (vulcanismos, glaciaciones, etc.) que ocurrieron en relativamente poco tiempo.

Los Fósiles: Principios de Correlación, Tafonomía y Fósiles Guía

Principios de Correlación

George Cuvier (1769-1832) comparó por primera vez las estructuras de formas fósiles con formas actuales. Formuló la «Ley de Correlación» que establece que las diferentes partes de la anatomía de un animal guardan una estrecha relación entre sí y con sus hábitos de vida. Según este principio, a partir de una parte del organismo, como un hueso o un diente, se puede deducir cómo será el resto.

La anatomía comparada permite reconstruir el aspecto y algunos hábitos de los animales extinguidos, estudiando sus restos fósiles.

Fósiles Guía

Principio de Sucesión Faunística: El geólogo británico Smith, en el siglo XIX, estableció que el contenido fósil de las rocas varía verticalmente en un determinado orden. Los estratos con un mismo fósil son de la misma época.

Son aquellos que nos aportan una información muy valiosa sobre las rocas que los contienen. Hacen posible realizar correlaciones estratigráficas (estratos rocosos situados en lugares alejados tienen una edad similar, pues presentan los mismos fósiles).

Los fósiles guía deben cumplir las siguientes condiciones:

  • Haber vivido durante un período muy corto de tiempo.
  • Amplia distribución geográfica.
  • Muy abundantes en sus ecosistemas.

Algunos ejemplos son:

  • Trilobites: Paleozoico o Era Primaria.
  • Ammonites: Era Secundaria o Mesozoico.
  • Belemnites: Era Secundaria o Mesozoico.
  • Nummulites o Foraminíferos: Era Terciaria o Cenozoico.

La Tafonomía

Es la ciencia que analiza los fósiles para averiguar los procesos ocurridos desde que se origina un resto hasta que se transforma en fósil.

Métodos de Datación Absoluta

Relojes Biológicos (Dendrocronología)

Este método se basa en el estudio de los dos anillos anuales de los árboles (uno más claro y otro más oscuro).

Con el estudio del número y grosor de los anillos se deduce el tiempo transcurrido y las condiciones de vida del vegetal, e incluso sirven como indicadores climáticos.

Relojes Estratigráficos (Varvas Glaciares)

Se basa en el estudio de lagos glaciares. Se estudia la deposición de arcillas y depósitos limosos, dispuestos en estratos.

Estos estratos son más claros cuando están compuestos por limos y arenas (depositados en verano), y más oscuros y arcillosos, con presencia de residuos orgánicos (depositados en invierno). El conjunto de un estrato de verano y otro de invierno constituye una varva.

Relojes Radiactivos

El más usado es el método radiométrico.

Este proceso transcurre a velocidades constantes, de ahí su utilidad en la datación.

El período de vida media o semidesintegración es el tiempo en el que la mitad de los átomos de una muestra se desintegran.

Datación Relativa: Principios

  • Principio de superposición de los estratos.
  • Principio de superposición de acontecimientos.
  • Principio de correlación estratigráfica.

Concordancias y Discordancias

Si en la serie estratigráfica todas las capas son paralelas entre sí y hay una continuidad de la sedimentación en el tiempo, se dice que los estratos son concordantes. Pero con frecuencia se produce una interrupción en la sedimentación durante un tiempo más o menos largo, en el que no se depositan sedimentos.

Materiales Concordantes

Materiales que se han depositado uno tras otro sin interrupción, formando una serie normal. La superficie que separa los materiales es paralela a los planos de estratificación.

Materiales Discordantes

Materiales que se han depositado en momentos distintos. Entre una serie y otra ha ocurrido algún proceso.

Discordancia Angular

Ocurre si el material inicial ha cambiado de posición debido a procesos tectónicos.

Discordancia Erosiva

Se produce si el material inicial solo ha sido erosionado, pero no ha cambiado de posición, y ha tenido lugar una erosión previa a la deposición de los siguientes sedimentos.

Discordancia Angular y Erosiva

Implica que ha habido un plegamiento (discordancia angular) y erosión previos a la deposición de los siguientes sedimentos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *