Transformación Urbana Global: Desafíos y Sostenibilidad en las Ciudades del Siglo XXI

Las Ciudades en el Mundo: Motores de Cambio y Desafío Global

La ciudad es sinónimo de cambio social, de transformación, de innovación. En las ciudades es donde han ocurrido y ocurren las cosas. La ciudad no puede entenderse sin recurrir a la historia, y la historia no puede entenderse sin recurrir a la ciudad. Las ciudades siempre han ocupado un papel relevante como actores políticos y como elementos estructurales del territorio. Tal vez en el actual contexto globalizado hayan adquirido mayor autonomía y relevancia como actores políticos. Las ciudades son un gran desafío mundial; son artefactos formidables pero vulnerables.

Dinámica Urbana Actual

La dinámica urbana actual se caracteriza por la dispersión de la población y de las actividades económicas en el territorio. Esto se manifiesta en la difusión de la urbanización sobre el territorio y una baja densidad de asentamientos, dando lugar a «ciudades de ciudades». Se observan nuevas relaciones e interdependencias entre núcleos urbanos que integran una región urbana, lo que conlleva una mayor complejidad y especialización funcional, un aumento de la movilidad y un descenso selectivo de la población en la ciudad central.

Factores que Favorecen la Difusión de la Urbanización

  • De la mano de la globalización y de las TIC.
  • Modificaciones en el proceso productivo: especialización difusa y fragmentación en la cadena del valor añadido, así como modificaciones en las condiciones para realizar economías de escala.
  • Modificaciones en la vida cotidiana asociadas al cambio social y cultural y a las transformaciones en la organización del trabajo.
  • Diversificación de la renta, que impulsa la evolución del centro hacia la periferia.

Sobre el Modelo de Difusión Urbana y Dispersión Residencial

Este modelo, importado para muchos territorios europeos, se aleja del modelo de ciudad compacta y diversa mediterránea, pero es un modelo «querido». La dispersión residencial tiene múltiples consecuencias:

  • Aumenta el consumo de recursos y energía.
  • Es menos eficiente en el aprovechamiento de recursos.
  • Encarece la dotación y prestación de servicios.
  • No mantiene ni hace más compleja y diversa la ciudad.
  • Provoca la ruptura de la dicotomía campo-ciudad, llevando a la urbanalización del territorio.

En definitiva, es un modelo insostenible.

Desafíos Sociales Urbanos

Segregación y Segmentación Social

Las ciudades enfrentan la emergencia de una nueva pobreza urbana y una creciente segmentación social. Aunque surgen nuevas oportunidades y funciones urbanas, también se observa una segregación social e insularización, generando «la ciudad y sus miedos» y desafíos en la convivencia con extranjeros.

El Hiperghetto Norteamericano

Este fenómeno se caracteriza por la exclusión racial y el deterioro de los barrios étnicos, lo que conduce a un peligro físico e inseguridades crecientes. Sus consecuencias incluyen el deterioro del tejido socioeconómico y la decadencia institucional, el despoblamiento, la desproletarización y el hundimiento administrativo. Se observa un aumento de la pobreza individual y colectiva, la supervivencia en la economía informal y una «cultura del terror».

Las bases económicas del hipergueto son:

  • La transición de la economía industrial a la de servicios en un contexto deslocalizador.
  • La persistencia de una segregación residencial rígida y deliberada.
  • La retirada abrupta de un estado residual.
  • La recesión planificada.

Este modelo ofrece enseñanzas para los espacios de exclusión en las ciudades europeas.

Implicaciones del Proceso de Difusión de la Urbanización sobre el Territorio

Implicaciones Sociales, Territoriales y Medioambientales

  • Exacerbación de la movilidad: motivada por razones de trabajo, estudio, ocio, producción y servicios. Esto potencia el uso del vehículo propio, generando congestión, costos ambientales y siniestralidad, aumentando la huella ecológica de las ciudades y el consumo de energía.
  • Incremento del consumo del suelo y problemas medioambientales: el suelo urbano (45%), terciario e industria (20%) y residencias (35%) son los principales usos. Esto provoca procesos de fractura, degradación ambiental y destrucción de paisajes culturales.
  • Problemas crecientes para los centros históricos: se observa degradación de áreas centrales, obsolescencia del parque inmobiliario, envejecimiento de la población, consolidación de espacios de exclusión, segregación y nueva pobreza. Es crucial la rehabilitación, regeneración y revitalización de los centros urbanos, valorando su patrimonio, historia y memoria.
  • Inadecuación de la estructura administrativa: genera dificultades para la prestación de servicios y para emprender iniciativas.

España: Nuevos Problemas y Retos Urbanos

En España, se observa un protagonismo creciente de las ciudades y la necesidad de nuevas orientaciones en calidad ambiental y gobierno sostenible del territorio, abordando aspectos como la energía, infraestructuras, transportes públicos y residuos. Otros retos incluyen:

  • La gestión del suelo, las necesidades de vivienda, el espacio público y los equipamientos para vertebrar la estructura urbana.
  • La recuperación de la ciudad central (RRR: Rehabilitación, Regeneración y Revitalización), de los viejos espacios industriales degradados y de los frentes marítimos.
  • El desarrollo de políticas locales de bienestar social que promuevan la integración y combatan la segregación.
  • La implementación de políticas de promoción económica para fortalecer la capacidad económica y la accesibilidad al exterior.
  • La formulación de planes estratégicos y proyectos singulares.
  • La importancia creciente de la escala metropolitana y los nuevos retos asociados.

Hacia un Desarrollo Urbano Equilibrado

Las Tres Dimensiones del Desarrollo Urbano Equilibrado

El desarrollo urbano equilibrado se fundamenta en tres dimensiones interconectadas:

  1. Competitividad económica.
  2. Cohesión social.
  3. Sostenibilidad ambiental.

Conclusión: Desafíos y Futuro de las Políticas Urbanas

En el ámbito de los países desarrollados, los principales problemas y desafíos urbanos son:

  • La suburbanización, la segmentación y la segregación social y funcional.
  • La decadencia de los centros urbanos.
  • El gobierno de los procesos de metropolitanización.
  • La gestión de problemas territoriales y medioambientales.
  • La necesidad de una nueva generación de políticas públicas con enfoques estratégicos, cooperación, coordinación y un modelo de ciudad claro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *