El Sector Terciario en España: Evolución, Impacto y Tipologías de Servicios

Economía de Servicios

El sector terciario comprende actividades cuya finalidad productiva son los servicios. La economía mundial, desde 1950, sufre un aumento notable en este sector debido a su peso económico y al número de empleados. Como resultado, en todos los países desarrollados este sector supera el 60% del empleo y de la aportación al PIB. Este proceso se denomina terciarización de la economía.

Se pueden distinguir varios grupos de actividades con cierta homogeneidad:

  • Servicios sociales: sanidad, educación, administración pública.
  • Servicios a la producción: banca, finanzas, gestión.
  • Servicios de distribución: transporte y almacenamiento, comunicaciones.
  • Servicios personales: ocio, cultura, hostelería.

Terciarización de la Economía Española

A comienzos del siglo XX, la economía española ya estaba claramente terciarizada. Con el crecimiento económico de la segunda mitad del siglo XX, España deja de ser agraria y crece una economía de servicios. En consonancia con el incremento de la productividad en los sectores agrario e industrial, la población activa de estos sectores disminuye y es sustituida por maquinaria agrícola e industrial. En consecuencia, la población se traslada al sector terciario.

En su evolución, se diferencian tres fases:

  • Entre 1960 y 1973: El sector terciario crece a la par que el desarrollo industrial y el proceso de urbanización.
  • 1973-1985: El desarrollo de la mayoría de los sectores se debilita por la crisis económica, y el sector servicios experimenta un incremento en la población ocupada y en la producción.
  • Desde 1986 hasta hoy: La evolución económica presenta altibajos en la producción de servicios. La importancia del sector terciario en la economía sigue creciendo a mayor grado que la agricultura, la industria y la energía, alcanzando en 2007 el 66% del PIB, a lo que contribuyen las nuevas tecnologías y las telecomunicaciones.

Algunas actividades del sector terciario, como el comercio, los transportes y las reparaciones, han perdido empleo, mientras que la Administración Pública, la sanidad, la educación, el ocio y el turismo han aumentado.

Factores de la Terciarización Económica en España

  • Crecimiento del consumo.
  • Cambios en los sistemas productivos e innovaciones tecnológicas continuas.
  • Crecimiento de la Administración Pública (creación de administraciones autonómicas y mayor oferta educativa y sanitaria).
  • Incorporación de la mujer al trabajo.
  • El papel de refugio del sector terciario.
  • Desarrollo del sector turístico.

Distribución Geográfica del Sector Terciario

La distribución del sector terciario en el territorio español se concentra en los espacios urbanos, las regiones más desarrolladas y los litorales con turismo.

  • Zonas turísticas: Canarias, Islas Baleares, Andalucía, Valencia.
  • Centros económicos del país: Madrid, Cataluña, País Vasco.

El Comercio

El comercio sirve de punto de conexión entre oferta y demanda, para lo que se deben trasladar los productos a los consumidores. El transporte y las comunicaciones son determinantes en el desarrollo comercial de un territorio. En España, el Valor Añadido Bruto (VAB) de las actividades económicas es del 16% para el sector terciario, y el empleo ocupa el 20% de la población activa del sector. La actividad comercial crece y las empresas comerciales representan el 30% del total de las españolas. Las inversiones extranjeras son las mayores del sector servicios. Se observa la creación de marcas comerciales que utilizan nuevos métodos como las franquicias.

Comercio Interior y Exterior

La importancia y las características del comercio indican el nivel de desarrollo adquirido de un país y muestran su proyección exterior. Los intercambios de mercancías fuera de un mismo país se denominan comercio exterior, y su situación se expresa mediante la balanza comercial. Si los intercambios son dentro del mismo país, se trata de comercio interior.

Cambios en los Modelos Comerciales

El modelo de comercio tradicional minorista de pequeñas dimensiones, dedicado a servir a la población próxima, se encuentra en crisis, pierde empleo y establecimientos, y se ve obligado a transformar su comercio en especializado. Esta crisis está originada por:

  • Grandes grupos comerciales.
  • La introducción de capitales financieros en el comercio y la distribución.
  • Cambios de hábitos de compra.
  • El auge de nuevas técnicas comerciales.

La mejora de la renta familiar aumenta el poder adquisitivo. Se incorpora el automóvil a la compra debido a la extensión de áreas urbanizadas por todo el territorio. Aparecen nuevas formas de comercio gracias a los avances tecnológicos.

Tipología Comercial

Además del comercio minorista, se pueden diferenciar:

  • Supermercados y grandes almacenes: localizados en el centro de la ciudad, con proximidad al consumidor.
  • Grandes centros comerciales: ubicados en la periferia de las ciudades.
  • Centros comerciales integrados: que se concentran en una misma estructura. Los centros comerciales necesitan actividades de ocio que refuercen su capacidad de atracción.
  • Parques comerciales: se especializan en determinadas ramas del comercio.

También emerge el comercio electrónico, a través de Internet y las telecomunicaciones.

Servicios Públicos y Empresas

Con la llegada de población inmigrante se incrementa el número de usuarios de servicios básicos a la población: sanidad, educación y servicios sociales.

Administración Pública

La Administración Pública desarrolla una actividad terciaria, porque organiza y ofrece servicios para las necesidades de la sociedad desde tres ámbitos: administración local, autonómica y central. Representa una cuarta parte del sector terciario y el 15% del total.

Sanidad y Servicios Sociales

Son servicios básicos para toda la población, que se ofrecen mayoritariamente por la Administración Pública. Se observa un cambio de prioridades de la educación a la sanidad por el envejecimiento de la estructura demográfica.

Educación

Las enseñanzas obligatorias afectan a todos los ciudadanos durante la infancia y adolescencia, y se prolongan en la formación continua durante la vida laboral. Se distinguen las siguientes etapas educativas y enseñanzas, reguladas por legislación específica:

  • Educación Infantil: dos ciclos (del nacimiento hasta los 3 años y de 3 a 6 años), de carácter voluntario.
  • Educación Obligatoria: dos etapas (Educación Primaria y Secundaria), desde los 6 hasta los 16 años. Más del 29% de la población no concluye la ESO. La educación secundaria no obligatoria incluye Bachillerato y Ciclos Formativos.
  • Etapa Universitaria: con 1,5 millones de alumnos.
  • Otras enseñanzas: artísticas, de idiomas y Formación Profesional para adultos.

Actividades Bancarias y de Seguros

La competencia internacional obliga a reestructurar el sector con fusiones y concentraciones, como el caso del Banco Santander, y también se da una mayor presencia de la banca extranjera en el país. La red de cajeros automáticos es una de las más grandes de Europa. La distribución espacial es de una oficina por cada 1000 habitantes. Las empresas aseguradoras son intermediarios financieros diferenciados de las entidades bancarias.

Servicios a las Empresas

Los servicios a las empresas implican la realización de tareas complementarias para el funcionamiento interno de las empresas. Poseen una importante capacidad de crear empleo. Se distribuyen en núcleos urbanos con centralidad, como Madrid o Barcelona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *