Dinámicas Demográficas y Migratorias en España: Evolución y Consecuencias

1. Migraciones Interiores

Las migraciones interiores crearon también una oferta laboral en los servicios turísticos y en la construcción. Así, las zonas de destino se ampliaron y formaron dos ejes peninsulares: el Mediterráneo (desde Girona hasta Alicante) y el Ebro (desde el País Vasco a Tarragona a través de Navarra y Zaragoza). A ellos se unían Madrid y las Islas Baleares y Canarias.

  • Desde 1975, el éxodo rural decayó. Con la crisis, las antiguas áreas inmigratorias industrializadas, sometidas a duros procesos de reconversión, perdieron su atractivo y su saldo migratorio positivo se redujo, incluso se volvió negativo (País Vasco, Cataluña y Madrid desde 1990).
  • Actualmente, el éxodo rural alcanza valores muy bajos.

1.1.2 Consecuencias de las Migraciones Interiores Tradicionales

  • a) En el plano demográfico: Son las responsables de los desequilibrios en la distribución de la población: vaciamiento del interior y grandes densidades en la periferia.
  • b) En el plano económico: En las áreas rurales, al marcharse la gente más joven y capacitada, descendieron la productividad y el rendimiento.
  • c) En el plano social: Se produjeron problemas de aislamiento de una comunidad rural de valores tradicionales a una gran sociedad urbana y competitiva. La integración no se produce, en general, hasta la generación siguiente.

1.2 Las Migraciones Interiores Actuales (1970-Hoy)

  • a) Motivaciones: Las motivaciones de la migración son más variadas: laborales, residenciales, retorno al lugar de procedencia.
  • b) Flujos: Los flujos son pluridireccionales, con mayor diversidad de las áreas de origen y destino. Los emigrantes ya no proceden mayoritariamente del campo, sino de municipios urbanos y se dirigen a otros municipios urbanos.

1.2.1 Tipos de Migraciones Interiores Actuales

  • a) Migraciones laborales: Están protagonizadas por adultos jóvenes y se dirigen a los centros de mayor dinamismo económico situados en otras regiones y, sobre todo, en su propia región o provincia.
    • Tienen saldos positivos las principales áreas inmigratorias del Mediterráneo (excepto Barcelona) y del Valle del Ebro (excepto Zaragoza).
    • Tienen saldos alternativamente positivos y negativos unas antiguas provincias emigratorias, que protagonizan desde 1975 migraciones tipo ‘golondrina’ (desplazamiento por motivos laborales inferior a un año y con retorno al lugar de origen).
    • Tienen saldos negativos algunas antiguas provincias inmigratorias que han invertido (Madrid, Barcelona, Gipuzkoa y Zaragoza) y provincias tradicionalmente emigratorias que lo mantienen (Ávila, Zamora, Teruel y Asturias).
  • *Aloctonía: Porcentaje de población residente en una provincia que no ha nacido en ella.
    • Las migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido aprovechando los recursos endógenos (propios), con lo que se está reduciendo la aloctonía.
    • El aspecto más novedoso es el creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores, especialmente de los extracomunitarios. Madrid actúa como foco de redistribución de los extranjeros que se dirigen hacia el litoral del Mediterráneo y Andalucía.
  • b) Migraciones residenciales: Están protagonizadas por clases medias que buscan viviendas baratas y calidad medioambiental. Por eso se trata de migraciones intraurbanas entre la ciudad central y sus diversas coronas periféricas, o desde las grandes ciudades hacia provincias vecinas más baratas, como Toledo y Guadalajara respecto a Madrid.
  • c) Migraciones de retorno (contraurbanización): Suponen la vuelta de población que regresa a su lugar de origen (jubilados o prejubilados). Además, existe una corriente minoritaria integrada por personas que abandonan la ciudad y se trasladan a zonas rurales en busca de una mayor calidad de vida.

2. Migraciones Exteriores

Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975, España fue un país de emigrantes. A partir de entonces, España se ha convertido en un país de inmigración, aunque desde 2008 España está dejando de ser ese polo de inmigración que ha venido siendo estos años.

*Emigración asistida: Salida de españoles para trabajar en el extranjero con apoyo público. Desde 1956, este apoyo lo prestaba el Instituto Español de Emigración, que recibía las ofertas de trabajo y reclutaba a los trabajadores de la lista de demanda.

2.1 La Emigración Transoceánica

Se dirigió principalmente a América Latina y secundariamente a Estados Unidos, Canadá y Australia. En muchos casos fue una emigración permanente y asistida.

  1. a) Primera etapa de auge: Comprende desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse y explotar sus recursos económicos. La procedencia de la mayoría de estos emigrantes era atlántica (gallegos, asturianos y canarios) y su destino principal se encontraba en Argentina (actividad agraria, como la papa), Cuba (plantaciones de azúcar) y Brasil (plantaciones de café). El perfil característico de este emigrante era varón joven, soltero, de bajo nivel de cualificación, dedicado a la agricultura.
  2. b) Decadencia: La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales (1914-1945).
  3. c) Recuperación parcial: Entre 1945 y 1960, la migración transoceánica se recuperó, aunque sin alcanzar las cifras de principio de siglo. La procedencia de los emigrantes continuó siendo principalmente gallega y canaria; en cambio, los destinos prioritarios fueron Venezuela (explotación de petróleo), Argentina (llamamiento familiar) y Brasil (industria). El perfil del emigrante cambió, predominando los obreros y técnicos industriales y los agricultores preparados.
  4. d) Descenso: Desde 1960, la emigración transoceánica descendió al iniciarse el declive de la economía latinoamericana y entrar en competencia con la emigración a Europa. Actualmente las cifras son muy bajas y predominan los retornos.

2.2 La Emigración a Europa

El periodo comprendido entre 1960 y 1975 fue el de mayor auge de emigración a Europa. Se trató, en buena parte, de una emigración permanente (con contrato de un año o más de duración) debida a varias causas:

  • Por parte europea: La rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial favoreció una amplia oferta de empleo en puestos de poca cualificación industrial o de servicios.
  • Por parte española: La emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico, el excedente de población agraria (a causa de la mecanización del campo) y la insuficiencia de la industrialización para absorberla.

La procedencia de los emigrantes se extendió a todas las regiones, aunque las más afectadas fueron Andalucía y Galicia, y su destino prioritario fue la República Federal de Alemania, Suiza y Francia. El perfil de estos emigrantes era el de adultos jóvenes poco preparados (agricultores, peones de la construcción y obreros industriales) que desempeñaron los trabajos menos cualificados.

A partir de 1973, la emigración permanente a Europa decayó (debido a la crisis económica). Actualmente es, sobre todo, una emigración de temporada (hasta tres meses) o temporal (entre tres meses y un año) integrada por varones andaluces y gallegos que se dirigen a Francia y Suiza para trabajar en tareas agrarias.

2.3 La Emigración Exterior en la Actualidad

En la actualidad, España ha dejado de ser un país de emigración por el aumento del nivel de vida y la competencia en los lugares de destino de los inmigrantes procedentes de países menos desarrollados. Sin embargo, desde 2008 España está dejando de ser ese polo de inmigración que venía siendo estos años, e incluso vuelven a emigrar muchos españoles ante la terrible crisis económica actual.

3. La Inmigración Extranjera

3.1 Características

Desde mediados de la década de 1980 y, sobre todo, desde 1995, España está recibiendo un elevado volumen de inmigrantes. Así, en 2008 la población extranjera superaba los 5.2 millones de personas. Dentro de ella se diferencian:

  • Los extranjeros nacionalizados (que pasan a ser españoles de pleno derecho).
  • Los inmigrantes legales (que obtienen permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origen, 4.1 millones en 2008).
  • Los ilegales (que son más difíciles de contabilizar).

Las causas de esta atracción inmigratoria son:

  1. Por parte española: Influyen varios motivos: la necesidad de mano de obra a raíz del desarrollo económico de 1995.
  2. Proximidad geográfica: La proximidad de España a África.
  3. Lazos histórico-culturales: Los lazos histórico-culturales con América Latina.
  4. Por parte de los inmigrantes extranjeros: Influyen motivos económicos (posibilidad de trabajo o de negocio) y motivos políticos (persecuciones, falta de derechos políticos).

La procedencia de los inmigrantes suele ser de África (Marruecos), Iberoamérica (Ecuador y Colombia) y Asia (China, Pakistán). Realizan trabajos mayoritariamente de baja cualificación en el sector servicios, la construcción, agricultura, minería y pesca.

3.2 Consecuencias de la Inmigración

  • a) Consecuencias demográficas: Los inmigrantes han contribuido decisivamente al crecimiento demográfico de España. Gracias a ellos se ha evitado el decrecimiento demográfico.
  • b) Consecuencias económicas: La inmigración aporta población activa, que desempeña las tareas más duras y peor remuneradas, colabora al crecimiento del PIB y aporta más dinero a las arcas públicas, pero también se relaciona con algunos problemas como la pérdida de competitividad (la disponibilidad de mano de obra, a menudo barata, retrasa la modernización de ciertos sectores con la presión a la baja sobre los salarios).
  • c) Consecuencias sociales:
    • Han surgido actitudes xenófobas y racistas, que tienden a aumentar en épocas de crisis económicas.
    • Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y de vida.
    • Las dificultades de integración pueden ocasionar tensiones con la población autóctona.

La Estructura de la Población Española

1.1 La Estructura por Sexo o Sex Ratio

Es la proporción entre el número de hombres y mujeres que componen la población. Los factores que influyen en la estructura por sexo en España son el nacimiento siempre de un mayor número de niños (105 por cada 100 niñas), la mayor esperanza de vida de las mujeres y las migraciones, dado que suelen emigrar más los varones, haciendo así que en las edades jóvenes predominen los hombres. Sin embargo, en la edad adulta madura (50-54 años) los efectivos de los sexos se igualan y al final predominan las ancianas, gracias a la mayor esperanza de vida de las mujeres. La esperanza de vida de los hombres en el censo de 2011 es de 78.66 años y la de las mujeres de 84.65. La media de España es de 81.15 (de las más altas de todo el mundo).

1.2 La Estructura por Edad: Una Población Envejecida

Es la composición de la población por grupos de edad: jóvenes (0-14 años), adultos (15-65) y ancianos (65 y más) de una población. Esta se considera joven cuando el porcentaje de jóvenes supera el 35%, y envejecida cuando el porcentaje de ancianos supera el 12%. En España, la estructura por edad se encuentra envejecida, pues los jóvenes representan un bajo porcentaje (14.35% en 2008) y los ancianos están muy por encima del 12% (16.57% en 2008).

  • a) Causas del envejecimiento: Son el fuerte descenso de la natalidad, el aumento de la esperanza de vida y la emigración en épocas pasadas que no se ha visto compensada por la reciente inmigración. No obstante, hay diferencias territoriales:
    • Las comunidades con mayor porcentaje de jóvenes son las que muestran tasas de natalidad altas, como las del sur peninsular o las fuertemente inmigratorias como Madrid y el litoral mediterráneo.
    • Las comunidades más envejecidas son las que en el pasado se vieron muy afectadas por la emigración y cuentan actualmente con bajas tasas de natalidad, como Galicia, la zona cantábrica, Castilla y León, etc.
  • b) Consecuencias del envejecimiento: Son la desaceleración económica y la elevación de los gastos en pensiones.

2.1.2 La Tasa de Paro

  • a) Etapas:
    • Hasta 1973 no fue un problema grave (no superaba el 3% de la población activa).
    • Entre 1973 y 1975 el paro experimentó un gran aumento por la crisis y la reconversión industrial.
    • Entre 1985 y 1995, el paro pasó por dos fases: un ligero retroceso y un aumento.
    • Desde 1995 hasta 2008, la tasa de paro descendió debido a la favorable coyuntura económica.

En la actualidad, las cifras de paro se deben a coyunturas económicas recesivas, como la iniciada en 2008 que continúa en la actualidad con cifras terribles (más de 5 millones).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *